Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Aprndiendo en comunidad

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Aprndiendo en comunidad (20)

Aprndiendo en comunidad

  1. 1. APRNDIENDO EN COMUNIDAD MAS ALLA DE APRENDER Y TRABAJAR EN COMPANIA.
  2. 2. C O COMUNIDAD COMO UNA RED N SOCIALDE RELACIONES. C • Una comunidad se congrega alrededor E P de un propósito compartido. T • Una comunidad mas que una red. O • Una comunidad puede existir D independientemente de medio de E comunicación que utiliza sus miembros. C O • Las relaciones entre los medios de M una comunidad no pueden ser U exclusivamente pragmáticas. N I • La existencia de actividades I compartidas de un propósito común D hace necesaria a existencia A • de políticas de participación. D
  3. 3. • Experiencias compartidas¡¡ • Responsabilidad compartida • Identidad compartida • Tiempo social • Rituales d entrada y salida • Relaciones significativas • Participación.
  4. 4. Una comunidad, mas que un grupo. Comunidad. Grupo. • Los miembros se sienten • Tienen muchas cosas en cómodas y seguro común. participando. • Se conocen entre ellos • Intereses anhelos • Reconocen y aprovechan antecedentes sus diferencias. compartidos, tener una • Saben sus opiniones oyen misma procedencia y respetan. geográfica, afiliación a una • Existen principios institución, política raza aceptados, por todos credo etc. cuya aplicación hace posible q se mantenga • Tienen algo que los une saludable. pero NO son una comunidad.
  5. 5. Según ROVI son: Espíritu de comunidad. Confianza mutua. La interacción. Las expectativas comunes. Plante Rovi que al tomar en cuenta las anteriores cuatro dimensiones es posible lograr un sentido de comunidad fuerte.
  6. 6. CONDICIONES REQUERIDAS. 1. Disponer de infraestructura computacional 2. Tener manejo de las tic 3. Madurez informática 4. Tener y practicar un código de etiqueta en la red. 5. Contar con apoyo para participar en la discusión. 6. Buscar por secuencias de caracteres.
  7. 7. Comunidades que aprenden. CoA • Se construyen a través de confianza y colaboración y se aglutinan a través de objetos de estudio por los que hay interés compartido, hace q el trajo en compañía sea un proceso comunitaria y no simplemente grupal.
  8. 8. Tres énfasis complementarios en las CoA • Las CoA que desarrollan proyectos: se organizan alrededor de un proyecto trabajan juntos durante un periodo de tiempo para generar un producto. • Las CoA que analizan su practica profesional: buscan mejorar su practica profesional apartiat del diseño y reflexión acerca de los escenarios ricos y conceptualizados. • Las CoA que producen conocimiento externo.
  9. 9. Comunidad Practica CoP Fue creado para propiciar de una manera organizacional y d actividad interpersonales que esta conformado por grupos de gente que están en la misma carrera.
  10. 10. Elementos que caracterizan una comunidad. 1. El dominio: tiene una identidad definida por un dominio compartido de interés. 2. La comunidad: los miembros se involucran en actividades y debates conjuntos. 3. La practica: desarrollan un repertorio de recursos » Experiencias » Historias » Herramientas » Modos d solucionar problemas. Etc.
  11. 11. Ciclo de vida de una comunidad practica. CoP ETAPAS DE DESARROLLO POTENCIAL: las Consolidación: Activa: los Dispersa: los Memorable: la personas Los miembros miembros se miembros se comunidad dja enfrentan se reúnen y involucran en involucran con d ser central. situaciones. reconocen su desarrollo de menor potencial. una practica. intensidad. Actividades típicas. encontrarse con EXPLORAR Participar en Permanecer en Contar historias otros y conexiones actividades. contacto. preservar de descubrir definir artefactos. puntos en ezfuerzos. comun.
  12. 12. Comunidades de practica profesional docente. 1. Se promueve y valor el intercambio profesional entre docentes. 2. Se invita a que los docentes tomen riesgos, se les da oportunidad de experimentar. 3. Se entiende el desarrollo profesional, como un proceso a lo largo de la vida.
  13. 13. Comunidades virtuales de practica CoVIP • pueden ser un mecanismo efectivo para favorecer procesos de actualización permanente en el mejoramiento de la actividad profesional de los educadores.
  14. 14. Comunidades virtuales  • Individuos físicamente distribuidos que participan en actividades y comparten conocimientos.
  15. 15. Factores claves para e éxito de comunidades virtuales de practica. 1. Objetivo y metas claramente definidas. 2. Tiempo suficientes para que sus miembros participen en la comunidad 3. Adecuado nivel de soporte por pare de los administradores de as instituciones en que colaboran los participantes. 4. Disponibilidad de información con calidad en los repositorios de la comunidad 5. habilidad para aplicar el conocimiento directamente al trabajo 6. Acceso a tecnologías para facilitar la comunicación.
  16. 16. Características. • Aprendizaje social • Calce o choque de culturas • Identidad y multiplicidad • Reproducción y evolución de comunidades. • Redes sociales • Lideres sociales. • Herramientas, artefactos y lugares. • La practica.
  17. 17. Realizado por: JENYFER KATHERINE SÁNCHEZ GUTIÉRREZ

×