1. GESTIÓN ESCOLAR: LA ESCUELA
QUE QUEREMOS
Mgtr. KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
ENFOQUE DE INDAGACIÓN CIENTIFICA Y
ALFABETIZACIÓN CIENTIFICA
¿Qué aprenden nuestros estudiantes del nivel Inicial,
Primaria y Secundaria en el aprendizaje fundamental :
usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad
de vida?
2. ENFOQUE AREA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ENFOQUE DE INDAGACIÓN
CIENTIFICA Y ALFABETIZACIÓN
CIENTIFICA
Se aprende ciencia, haciendo ciencia
K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O
La ciencia es una actividad racional, sistemática,
verificable y falible, producto de la observación y de la
investigación científica, que responde a un
paradigma consensuado y aceptado por la
comunidad científica. (Minedu. Fascículo general de
ciencia y tecnología. Pág. 18. Rutas del aprendizaje.
3. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA?
El enfoque de indagación científica está dirigido a “hacer ciencia” y
no solo a recibir información de ciencia. Toma en cuenta la forma en
que los estudiantes aprenden y las metas de su aprendizaje.
En este enfoque los estudiantes desarrollan progresivamente ideas
científicas claves al aprender cómo investigar y construir su
conocimiento y comprensión del mundo que los rodea, utilizan
habilidades que emplean los científicos, tales como formular
preguntas, recolectar datos, razonar y analizar las pruebas a la luz
de lo que ya se sabe, sacar conclusiones y discutir resultados.
K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O
4. ¿QUÉ DEMANDAS TIENE NUESTRO PAÍS A LA
EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA?
¿PARA QUÉ ENSEÑAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA?
• La ciencia y tecnología nos permite
aproximarnos a la complejidad y
globalidad del mundo actual.
• Para entender que la ciencia y la
tecnología ejercen un gran efecto sobre
el sistema productivo y que, por lo tanto,
la vida cotidiana depende de ambas en
gran medida.
• Para hacer ciencia, utilizando la
indagación para construir nuestros
conocimientos.
• Para romper con el paradigma de que el
conocimiento científico y tecnológico solo
lo pueden producir los países
desarrollados.
• Para tomar decisiones informadas
sobre salud, ambiente, recursos
naturales y energéticos, transporte, y
medios de información y comunicación.
La enseñanza de la ciencia y la tecnología permite:
Formar ciudadanos que los ayude a desarrollar habilidades para
enfrentar situaciones y desenvolverse mejor al relacionarse con
el entorno
5. BASES DE LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA:
El enfoque de indagación científica es asumido para la enseñanza de la ciencia,
y reside en la corriente pedagógica del constructivismo, el cual permite que:
Transferir los
conocimientos científicos
a nuevos contextos o
situaciones.
El estudiante
construya su propio
conocimiento
científico
La interacción con el
entorno y la
comprensión del
mundo natural
6. CARACTERÍSTICAS DE LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA
FORTALECE EL
PAPEL DEL
DOCENTE
MEDIADOR
ES
FORMATIVO
ATIENDE LA
DIVERSIDAD
CULTURAL Y
SOCIAL
CONSIDERA AL
ESTUDIANTE COMO
EL CENTRO DE LOS
PROCESOS DE
APRENDIZAJE
PROMUEVE EL USO
ADECUADO DE
RECURSOS Y
MATERIALES
DIDÁCTICOS
Promueve una
visión humana
de la naturaleza
de la ciencia y el
trabajo científico
K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O
7. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA?
El enfoque de la alfabetización
científica se refiere a la
apropiación de
conocimientos, habilidades y
actitudes básicos respecto de
la ciencia, la tecnología y sus
relaciones con la sociedad,
que permita a las y los
ciudadanos comprender los
efectos de las tecnología y la
ciencia en sus vidas y en el
medio ambiente, a fin de que
puedan tener una
participación responsable en
las acciones cívicos y sociales,
y en la toma de decisiones
acerca de los asuntos
importantes de sus vidas y su
sociedad.
La alfabetización científica y
tecnológica es importante, para
que nuestros estudiantes sean
ciudadanos que cuenten con la
información necesaria respecto a
hechos y fenómenos que ocurren
en su cotidianidad, que les
permita tomar decisiones
informadas, para que sepan
desenvolverse en el mundo actual
y que conozcan el papel de la
ciencia y tecnología que
desempeñan en sus vidas
personales y en la sociedad.
K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O
8. LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA DIRIGIDA
HACIA UNA CULTURA CIENTÍFICA BÁSICA, DEBE CONTENER
CONOCIMIENTO
DE LA CIENCIA
APLICACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS
HABILIDADES Y
TACTICAS DE
LA CIENCIA
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
INTERACCIÓN
CON LA
TECNOLOGÍA
HISTORIA Y
DESARROLLO DE
LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA
ESTUDIO DE LA
NATURALEZA
DE LA CIENCIA
La indagación es un proceso continuo y dinámico en donde se
busca que los estudiantes utilicen en todo momento el ensayo y el
error para satisfacer su curiosidad y aprender sobre el mundo que
los rodea.
En el proceso de indagación se debe tomar en cuenta sus
conocimientos locales, como base para la adquisición de nuevos
conocimientos, así como la información recogida de los sabios de la
comunidad.
La alfabetización científica y tecnológica, permite que los alcances
de la ciencia sea para todos, generando una sociedad más
humana, equitativa y sostenible.
K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O
11. COMPETENCIAS CAPACIDADES
1. Indaga, a partir del dominio de los
métodos científicos, sobre situaciones
susceptibles de ser investigadas por la
ciencia.
Cuestiona hechos y formula posibles
respuestas.
Diseña e implementa estrategias.
Genera y registra datos o información.
Analiza los datos o información obtenida y
los contrasta con la literatura existente.
Evalúa y comunica sus conclusiones, las
sustenta y reflexiona sobre los alcances y
limitaciones de su investigación.
2.Utiliza conocimientos científicos que le
permita explicar hechos y fenómenos
naturales y tomar decisiones informadas.
Explica fenómenos de la realidad
utilizando conceptos, leyes, principios,
teorías, modelos científicos.
Plantea alternativas de solución y toma
decisiones con argumentos científicos a
desafíos dentro de su contexto.
K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O
12. COMPETENCIAS CAPACIDADES
3. Diseña y produce objetos o sistemas
tecnológicos que resuelvan problemas
de su entorno.
• Diseña objetos o sistemas que permitan dar
solución a problemas tecnológicos
• Construye objetos o sistemas tecnológicos
utilizando creatividad, destrezas y técnicas.
• Evalúa los diseños, objetos o sistemas
tecnológicos, tomando en cuenta su
eficiencia y la satisfacción de la necesidad a
la que responde.
4. Reflexiona sobre la ciencia y la
tecnología, sus métodos, avances e
implicancias sociales
Comprende las implicancias sociales de los
avances científicos.
Construye una posición crítica y
comprensiva sobre la ciencia y la tecnología
en diálogo con su propia realidad
sociocultural.
Formula conclusiones prácticas en función
del impacto de la ciencia y la tecnología a
favor de un desarrollo sostenible.
K A T H E R I N E C A R B A J A L C O R N E J O
LAS COMPETENCIAS QUE CORRESPONDEN AL ENFOQUE DE INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA,
PERMITEN QUE LOS ESTUDIANTES DESARROLLEN CAPACIDADES PARA REALIZAR INVESTIGACIONES
ESCOLARES, PARA QUE PRODUZCAN POR SÍ MISMOS CONOCIMIENTOS NUEVOS
13. NIVELINICIAL
El niño y la niña desde que
nacen y según sus posibilidades,
van descubriendo todo un
mundo nuevo que se les
presenta ante sus ojos,
utilizando una serie de
habilidades innatas para la
indagación.
la actividad autónoma del niño permitirá el
desarrollo de sus capacidades motrices y
cognitivas, en un sentimiento de seguridad
que lo animará a investigar y descubrir las
características y propiedades de los objetos
que explora, percibiendo diversas formas,
tamaños, texturas, etc. y procesando
información de ese nuevo mundo que tiene
por descubrir
Respetar a cada niño y niña,
considerando sus experiencias,
ideas, teorías, interpretaciones
propias del mundo, ubicando su
conocimiento como punto de
partida del proceso
Brindar apertura para la
indagación, las preguntas juegan
un papel importante en el fomento
del pensamiento de los niños y
niñas (el supuesto caos que
generan los niños y niñas para su
exploración no es sinónimo de
desorden).
CONDICIONES
Propiciar un ambiente físico
(materiales, organización del espacio
físico) y emocional adecuado (clima
cálido y de confianza).
Permitir el error como parte del
proceso de conocer el mundo.
14. CARACTERISTICAS
LOS NIÑOS Y NIÑAS POR NATURALEZA:
Son exploradores.
•Son observadores.
•Se formulan preguntas para
comprender el mundo que les rodea.
Se plantean hipótesis y elaboran sus
propias conclusiones
El enfoque de indagación
científica y alfabetización
científica orienta nuestra
acción educativa dando un
marco referencial que debe
guardar coherencia con las
actividades que se
proponen y con los
intereses y necesidades de
los niños y niñas.
El aprendizaje fundamental “Usa la
Ciencia y la Tecnología para mejorar la
calidad de vida” pretende que los niños y
niñas de educación inicial, puedan
construir y comprender conocimientos tal
como ellos lo saben hacer, explorando,
preguntando, indagando y razonando
acerca del mundo que los rodea.
El docente debe ofrecer las
condiciones necesarias para que los
niños y niñas puedan aprender,
basándose en los mecanismos
naturales del aprendizaje, es decir
en la experimentación, en el hacer, en
las vivencias y en la práctica; ya que
de esta manera podrán desarrollar
competencias y capacidades
innatas, que posteriormente les
permitirá aprender y realizar
actividades científicas y tecnológicas.
15. ¿CÓMO FAVORECER LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN E
INDAGACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS?
Crea un
ambiente de
seguridad y que
al mismo tiempo
sea interesante
para investigar,
jugar y
comunicarse.
• Identifica un lugar de tu aula donde puedas organizar
los materiales de ciencias, de tal manera que estén al
alcance de los niños y niñas, para que puedan
explorar y manipular con libertad según sus intereses.
• Cuéntales que haz preparado un lugar donde
encontrarán materiales para jugar y explorar.
• Menciona que es importante cuidar y guardar
los materiales después de usarlos. De esta manera
les darás la libertad que necesitan, pero bajo ciertas
reglas para su cuidado. Organiza los materiales de tal
manera que los niños y niñas puedan guardarlos
fácilmente.
• Trata de no dirigir o indicar las acciones que los niños
tienen que realizar. Confía, que ellos están
aprendiendo
• Acompaña a los niños y niñas y oriéntales en lo que
necesiten. Si bien ellos pueden explorar y aprender
con autonomía, tu presencia es importante para
fomentar el respeto y crear un ambiente seguro.
16. ¿CÓMO FAVORECER LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN E
INDAGACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS?
Observa y escucha
atentamente lo que
hacen y dicen los
niños y niñas cuando
exploran y juegan
libremente, seguro
que encontrarás ideas
muy interesantes para
desarrollar con ellos
proyectos de
indagación que
partan de sus
preguntas, intereses y
necesidades.
• Los niños y niñas constantemente se cuestionan, están en la
edad del ¿Por qué? Una pregunta puede convertirse en un
proyecto a investigar.
• Para desarrollar la capacidad de plantear preguntas, es importante
propiciar la curiosidad, mantener la motivación y ante sus
preguntas contestar con otra pregunta, como ¿dónde creen
que?. Esto les abrirá un mundo de posibles respuestas a
investigar.
• Escribe las respuestas que los niños y niñas te dan, todas son
igual de importantes y tu interés hará que puedan sentirse seguros
para expresar sus ideas.
• Con estas respuestas, puedes invitar a los niños a “investigar” y
diseñar con ellos las estrategias que pueden realizar. Por ejemplo:
hacer un seguimiento utilizando lupas o investigar en libros acerca
de lo que van a investigar.
• Acompáñalos a organizar su “investigación”. Cada niño puede
elegir el grupo al que quiere pertenecer. Pregúntales ¿Qué
descubrieron?
• Luego de la investigación los grupos pueden juntarse y compartir
la información que recogieron. Puedes escribir y ayudarlos a
organizar la información.
• Permite que cada niño o niña exprese su idea; acoge cada
respuesta que te brindan. Es posible que algunas no sean las más
acertadas, pero eso no quiere decir que la experiencia ha sido un
fracaso o que los niños tengan dificultades de aprendizaje.
Recuerda que su forma de pensar responde a su nivel madurativo
y sus respuestas estarán todavía llenas de imaginación, como
debe de ser.
17. ¿QUÉ CONDICIONES DEBEN GENERAR LOS DOCENTES PARA
FAVORECER EL APRENDIZAJE?
Los docentes deben estar en condiciones de diseñar actividades que
“movilicen la curiosidad” de los estudiantes. Deben tener en cuenta que a
ninguna persona le gusta que las clases sean repetitivas y monótonas
(donde el docente siempre habla y explica).
NIVELPRIMARIO
Al respecto Moreira (2000: 5) dice:
“Una enseñanza basada en respuestas transmitidas primero del profesor
para el alumno en las aulas y, después, del alumno para el profesor en las
evaluaciones, no es crítica y tiende a generar aprendizaje no crítico, en
general mecánico. Por el contrario, una enseñanza centrada en la
interacción entre profesor y alumno enfatizando el intercambio de
preguntas tiende a ser crítica y a suscitar el aprendizaje significativo
crítico. “Cuando se aprende a formular preguntas – relevantes,
apropiadas y sustantivas – se aprende a aprender y nadie nos impedirá
aprender lo que queramos”.
18. ¿Qué debe hacer un docente
por sus estudiantes que
enseñarles a preguntar, si esa
es la fuente del conocimiento
humano?
Cuando un estudiante formula una pregunta relevante,
apropiada y sustantiva, está utilizando su conocimiento
previo de forma no arbitraria y no literal, y eso es evidencia
de aprendizaje significativo.
Cuando aprende a formular ese tipo de cuestiones
sistemáticamente, es la evidencia de aprendizaje
significativo crítico; un aprendizaje liberador, crítico,
detector de incoherencias, engaños, irrelevancias.
El docente deberá ayudar a
que sus estudiantes
desarrollen la capacidad de
plantear preguntas
estas serán buenas si:
• Son abiertas y requieren de una contestación
compleja.
• Tienen múltiples soluciones.
• Tienen implicancias locales y globales.
• Tienen resultados prácticos.
• Se pueden adaptar a diferentes intereses de
los estudiantes.
• Dirigen a los estudiantes a acciones reales de
su mundo cotidiano.
19. EL(LA) DOCENTE DEBE TAMBIEN:
Proponer situaciones problema
(acontecimientos/objetos) lo suficientemente
amplios como para desencadenar una
investigación
Identificar los conocimientos previos y
desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Seleccionar una estrategia de indagación
para la solución del problema.
Diseñar los respectivos instrumentos de
evaluación para la estrategia
seleccionada.
20. MATERIALES PARA TRABAJAR CIENCIAS EN TODOS LOS CICLOS Y
GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Tablero metálico Esqueleto humano interactivo
Peso, volumen y medida
Laboratorio básico
21. Set de hidroponía Juego de investigación
Modelo torso humano desmontable Simulador del ciclo del agua
22. ESTRATEGIA QUE SE SUGIERE PARA LOGRAR APRENDIZAJES EN
LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EL diagrama de la V de Govin nos ayuda a identificar los componentes del
conocimiento, esclarecer sus relaciones e interpretarlos de forma clara y compacta.
24. ¿CÓMOSEELABORAUNDIAGRAMAVDEGOVIN?
1. Enuncian el problema de manera clara y precisa
(acontecimientos/objetos, o problema de estudio en el
diagrama dosificado para niños).
2. Definen los objetivos de la investigación en términos de las preguntas
centrales o ¿Qué quiero saber? en el diagrama dosificado para niños.
3. Se precisan las teorías, principios y leyes que posibilitarán la comprensión del
tema investigado (¿Qué áreas o campos del conocimiento explican el problema?).
4. La selección de estrategias, métodos, materiales, equipos, etc. que son los
registros (en el diagrama dosificado para niños: ¿Qué necesito para resolver el
problema?).
5. Se precisa la forma en que se procesarán los resultados, es decir las
transformaciones (¿Cómo organizo mis datos e ideas?).
6. Se formulan las hipótesis que se estimen convenientes. Se plantean como
afirmaciones de conocimiento (¿Qué conozco? en el diagrama previo), estos
planteamientos son transitorios y quedarán probados o refutados como resultado
del desarrollo de la investigación en el diagrama de salida (en el diagrama
dosificado para niños: ¿Qué aprendí?).
25. EL DIAGRAMA V DE GOWIN PERMITE IMPLEMENTAR LOS
PROCESOS DE INDAGACIÓN PROPUESTOS
26. ¿QUÉ CATEGORÍAS PODRÍA DARLE A LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN?
EXPERIENCIAS
CIENTÍFICAS
MONOGRAFÍAS DEMOSTRACIONES
DE PRINCIPIOS Y
PROCESOS
CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO
TECNOLÓGICO
Se trata de buscar
respuestas a las
interrogantes que
nacen de sus
intereses y
necesidades, no
constituyen
demostraciones
de principios
científicos y
tecnológicos, ni
experimentos
elaborados por los
adultos (familia o
docente).
La monografía es un
documento que aborda
un tema a partir de
información que el
grupo de estudiantes
obtiene de libros,
enciclopedias,
publicaciones
periódicas, entrevistas
con expertos o visitas a
instituciones que tienen
temas afines. El objetivo
fundamental es
comunicar el
conocimiento adquirido
por el grupo sobre el
tema específico.
Consiste en una serie
de actividades por
medio de las cuales
se demuestra la
validez de un
principio o se explica
un proceso científico
o tecnológico. El
propósito es que el
estudiante aprenda
mediante esa
demostración, se
apropie de ese
conocimiento
científico pre
existente, lo convierta
en conocimiento para
sí mismo y lo
comparta
Es un conjunto de
actividades dirigidas
a generar
conocimiento
científico, mediante
la recolección de
información,
ordenamiento e
interpretación, con
el fin de llegar a
conclusiones válidas.
Conjunto de actividades
que utilizan los
conocimientos (teóricos y
empíricos) y las técnicas
existentes, así como las
habilidades y la
experiencia práctica,
para la creación de
nuevos productos,
materiales, dispositivos,
procesos, sistemas,
servicios o para la mejora
de los ya existentes.
Estos proyectos tienen
finalidades prácticas, y
por ello su objetivo será
la satisfacción de una
necesidad, deseo o
demanda concreta
mediante la aplicación
de un método reflexivo,
sistemático y explícito
que conducirá a la
solución del problema
planteado.
27. ¿QUÉ CONDICIONES DEBEMOS GENERAR LOS DOCENTES PARA
FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA?NIVELSECUNDARIO
CONDICIONES
PARA EL
DESARROLLO
DE
COMPETENCIAS
CIENTIFICAS
GENERAR
ESPACIOS DE
APRENDIZAJE
CREAR UN
CLIMA
AFECTIVO
PROPICIAR
INTERACCION
ES ENTRE LOS
ESTUDIANTES
FAVORECER UN
CLIMA DE RESPETO
HACIA LOS
CONOCIMIENTOS
LOCALES
PROPICIAR EL
USO DE
MATERIALES
DEL ENTORNO
FACILITAR EL
DEBATE Y LA
REFLEXION
FACILITAR EL
TRABJAO
COOPERATIVO
28. MATERIALES PARA TRABAJAR CIENCIAS EN TODOS LOS CICLOS Y
GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
KIT DE MICROSCOPIOS CON MUESTRAS FIJASKit de código genéticoMODELO DE TORSO HUMANO
MASCULINO – FEMENINO
KIT DE BALANZAS KIT DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMOKIT DE MATERIALES
TECNOLÓGICOS DE MECANISMO
CON DISPOSITIVOS DE CONTROL
29. ¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES EN ESTE
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA?
Partiendo de
una situación de
interés del
estudiante
Transfiriendo
una situación
problemática a
una situación
de aprendizaje
Iniciando el
proceso de
indagación
científica