ORIENTACIONES GENERALES
PARA LA PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
• Características del currículo
• Enfoque curricular orientado al
desarrollo de competencias
GESTIÓN ESCOLAR: LA ESCUELA
QUE QUEREMOS
Mgtr. Katherine Carbajal Cornejo
Existe una relación directa
entre el currículo intencional
o prescrito y los logros de
aprendizaje de los
estudiantes. Sin embargo,
para que esta influencia se dé
es necesaria una adecuada
implementación de dicho
currículo.
Según estudios realizados, el
currículo peruano no es lo
debidamente claro y preciso
para facilitar dicha
implementación
Currículo
prescrito
Currículo
implementado
El punto de partida:
brecha entre el currículo prescrito y el implementado
El punto de partida:
condiciones que debe cumplir el currículo prescrito
Dos son las principales funciones del currículo:
Orientar la labor docente
Explicitar las intenciones / demandas educativas de una sociedad
Para cumplir estas funciones, debe tener estas características:
Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante
el período de enseñanza,a fin de evitar una elevada concentración de contenidos que haga
imposible cumplir con la programación curricular.
Gradualidad: desarrollo de las competencias de manera continua y progresiva a lo largo de
los ciclos y niveles, sentando en los primeros grados las bases que deberán consolidarse y
profundizarse al pasar de un grado a otro.
Pertinencia: las competencias y capacidades deben aplicarse para resolver problemas
cotidianos y en diversos contextos y escenarios.
BAJA DENSIDAD: la cantidad de contenidos debe ser
proporcional al tiempo disponible durante el período de
enseñanza, a fin de evitar una elevada concentración de
contenidos que haga imposible cumplir con la
programación curricular.
CaracterísticasdelCurrículo
CANTIDAD DE COMPETENCIAS POR CICLO EN EL DCN
II III IV V VI VII TOTA
L
Matemática 3 3 3 3 3 3 18
Comunicación 3 3 3 3 3 3 18
CANTIDAD DE COMPETENCIAS POR CICLO EN EL MARCO CURRICULAR 2DAVERSIÓN
II III IV V VI VII TOTAL
Matemática 4
Comunicación 6
GRADUALIDAD: desarrollo de las competencias de manera
continua y progresiva a lo largo de los ciclos y niveles,
sentando en los primeros grados las bases que deberán
consolidarse y profundizarse al pasar de un grado a otro.
CaracterísticasdelCurrículo
II ciclo
III ciclo
IV ciclo
V ciclo
VI ciclo
VII ciclo
Previo
Destacado
PERTINENCIA: las competencias y capacidades
deben aplicarse para resolver problemas cotidianos y en
diversos contextos y escenarios.
CaracterísticasdelCurrículo
1. Actuar sobre la
realidad y modificarla
2. Para resolver
un problema
3. lograr un
propósito
4. Haciendo uso de
saberes diversos
5. Con pertinencia a
contextos específicos
Enfoque de competencias
Supone flexibilidad, creatividad e
imaginación, en el pensar, en el
interactuar y/o en el movimiento
Supone trasladar conocimientos
y habilidades aplicados en una
situación a otra diferente
Supone traducir enfoques de
un determinado campo
a otro distinto o desconocido
Enfoque de competencias
COMPETENCIA
conocimientos
Habilidades cognitivas
Principios éticos
Procedimientos
concretos
Es un saber
actuar
complejo en la
medida que
exige movilizar
y combinar
capacidades
humanas de
distinta
naturaleza
como:
Habilidades
socioemocionales
Disposiciones afectivas
Se demuestra en
la acción
Para
construir una
respuesta
pertinente y
efectiva a un
desafío
determinado
Katherine Carbajal Cornejo
UNA PERSONA COMPETENTE ES ALGUIEN QUE PONE EN PRACTICA LO
QUE CONOCE,A PARTIR DE UNA ACCION CONCRETA
UNA PERSONA
COMPETENTE
NECESITA DOMINAR
Conocimientos Habilidades cognitivas y
socioemocionales Saberes o Recursos
Katherine Carbajal Cornejo
Para poder aplicarlos y combinarlos en función a un determinado objetivo
Para saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto
Decimos que una persona es
competente cuando puede resolver
problemas o lograr propósitos en
contextos variados, cuyas
características le resultan
desafiantes y haciendo uso
pertinente de saberes diversos
¿CUÁNDO DECIMOS QUE UNA PERSONA ES COMPETENTE?
¿Qué son los procesos pedagógicos?
Son actividades que desarrolla el docente de
manera intencional para mediar el
aprendizaje de los estudiantes
El desarrollo de competencias requiere un
modelo pedagógico donde el vinculo
personal del docente con los estudiantes
juegan un papel importante
Requiere que el docente tenga altas
expectativas respecto de las posibilidades
que tengan los estudiantes para aprender
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
1. PROBLEMATIZACIÓN
2. PROPOSITO Y
ORGANIZACIÓN
3. MOTIVACIÓN
INTERES
INCENTIVO
4. SABERES
PREVIOS
5. GESTION Y
ACOMPAÑIENTO
DEL DESARROLLO
DE LAS
COMPETENCIAS
6. EVALUACIÓN
¿CÓMO SON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN
COMPETENCIAS?
PROBLEMATIZACIÓN
Son situaciones retadoras y desafiantes de
los problemas o dificultades que parten
del interés, necesidad y expectativa del
estudiante
Pone a prueba sus competencias y
capacidades para resolverlos
PROPOSITOY ORGANIZACIÓN
Implica dar a conocer a los estudiantes
los aprendizajes que se espera que logren
el tipo de actividades que van a realizar y
como serán evaluados
MOTIVACIÓN, INTERES, INCENTIVO
La autentica motivación incita a los
estudiantes a perseverar en la resolución
del desafío con voluntad y expectativa
hasta el final del proceso para ello se
debe despenalizar el error para favorecer
un clima emocional positivo
SABERES PREVIOS
Es el punto de partida de cualquier
aprendizaje a partir del cual se
construirán nuevos aprendizajes
Su función es pedagógica pues sirve para
tomar decisiones sobre la planificación
curricular
GESTIÓNY ACOMPAÑAMIENTO
Implica generar secuencias didácticas y
estrategias adecuadas para los distintos
saberes y así mismo acompañar a los
estudiantes en su proceso de ejecución y
descubrimiento suscitando reflexión,
critica, análisis, dialogo, etc para lograr la
participación activa de los estudiantes en
la gestión de sus propios aprendizajes
EVALUACIÓN
Es inherente al proceso desde el principio a
fin , se diseña a partir de tareas autenticas y
complejas que movilicen sus competencias
Es necesario que el docente tenga claro lo
que se espera logren y demuestren sus
estudiantes y cuales son la evidencias que
demuestran los desempeños esperados
Katherine Carbajal Cornejo
TIPOS DE EVALUACIÓN
FORMATIVA
O DE PROCESO
Es para comprobar los avances
del aprendizaje y se da a lo largo
de todo el proceso
Su propósito es la reflexión sobre lo que se
va aprendiendo, la confrontación entre el
aprendizaje esperado y lo que alcanza el
estudiante, la búsqueda de mecanismos y
estrategias para avanzar hacia los
aprendizajes esperados
Autoevaluación
evaluación
SUMATIVA
O CERTIFICADORA
es para dar fe del aprendizaje
finalmente logrado por el estudiante y
valorar el nivel de desempeño
alcanzado por el estudiante en las
competencias
Su propósito es la constatación del
aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere
prever buenos mecanismos de valoración del
trabajo del estudiante, que posibiliten un
juicio válido y confiable acerca de sus logros
uso continuo del desempeño
de los estudiantes haciendo
uso de
La observación y el registro
¿QUÉ ES
PLANIFICAR?
APRENDIZAJES
¿Qué es lo que se
debe aprender?
ESTUDIANTES
¿Quiénes son los que
aprenden?
PEDAGOGIA
¿Cómo lograremos que se
aprenda?
planificar un proceso pedagógico de
corta o larga duración supone la
conjugación eficaz de tres saberes
distintos
Katherine Carbajal Cornejo
¿QUÉSEDEBECONSIDERARALPLANIFICAR?
¿QUÉ VAN A APRENDER (COMPETENCIAS, CAPACIDADES INDICADORES)?
¿QUIÉNES SON LOS QUE VAN A APRENDER?
¿CÓMO VAMOS A CONSEGUIR QUE APRENDAN?
¿CON QUE RECURSOS?
¿EN CUANTO TIEMPO?
¿DÓNDE OCURRIRÁ (ESCENARIOS)?
¿CÓMO VERIFICAREMOS LOS PROGRESOS Y DIFICULTADES DE LOS
ESTUDIANTES ASÍ COMO SUS LOGROS?
¿COMO ATENDEREMOS LAS DIFERENCIAS?
¿QUÉ HAREMOS PARA QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS?
Katherine Carbajal Cornejo
COMPONENTES A PREVER EN LA
PLANIFICACIÓN
PROBLEMATIZACIÓN
SITUACION QUE SE
PROPONDRA COMO
DESAFIO INICIAL
PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÓN
MOMENTO PARA
COMUNICAR LOS
PROPOSITOS DE LA
UNIDAD, SESION Y
TAREAS PARA RESOLVER
EL RETO
MOTIVACIÓN
INTERÉS
INCENTIVO.
PROCESO PRESENTE A
LO LARGO DE TODO EL
PROCESO
SABERES
PREVIOS.
VALORACIONES Y EXPE-
RIENCIAS PREVIAS DE
LOS ALUMNOS, A FIN DE
PODER HACER
REFERENCIA A ELLAS A
LO LARGO DEL PROCESO.
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMIENTO DEL
DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS A UTILIZAR
EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE PARA
GENERAR
INTERACCIONES DE
CALIDAD
EVALUACIÓN.
RECOJO
FRECUENTE DE
INFORMACIÓN
ACERCA DEL
PROGRESO DE
LOS
APRENDIZAJES DE
LOS ESTUDIANTES
ES LO QUE HARÁ
QUE LA
PROGRAMACIÓN
CUMPLA CON SUS
TRES
CARACTERÍSTICAS
BÁSICAS
(FLEXIBLE,
ABIERTA, CÍCLICA).
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
DESCRIPCION
GENERAL
Metas de aprendizaje
Aprendizaje fundamental
Campos temáticos (conocimientos)
Mapa de progreso del ciclo
ORGANIZACIÓN DE
LAS UNIDADES
DIDACTICAS
Situación significativa/
contexto
Necesidades
Intereses
problemática
Titulo de la unidad Motivador sintetizar el
resultado del producto
Duración aproximada En semanas
Aprendizajes Competencias y
capacidades
SE PUEDEN ELEGIR COMPETENCIAS DE UN APRENDIZAJE FUNDAMENTAL, DE
DOS O DE MÁS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES, SIEMPRE Y CUANDO
GUARDEN COHERENCIA INTERNA.
Producto(s) por cada unidad
PRODUCTO ANUAL Ejemplo (proyecto participativos, proyecto de ciencia y
tecnología)
MATERIALES Y RECURSOS Textos, equipos audiovisuales, recursos de la comunidad
Katherine Carbajal Cornejo
PLANIFICACIÓNCURRICULAR
ELEMENTOS DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
Titulo Motivador debe sintetizar el resultado o producto de la
unidad
Situación significativa Situación del contexto, sabiduría local, producto final que
se espera
producto Tangible o intangible
Aprendizajes Esperados Seleccionar competencias, capacidades, indicadores
contenidos temáticos, conocimientos,
Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales.
Secuencia didáctica de las
sesiones de aprendizaje
Desarrollo de las sesiones de aprendizaje estrategias,
tiempo y recursos
Evaluación Instrumentos
Recursos Los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos,
películas, mapas, etc., que se prevé utilizar.
Katherine Carbajal Cornejo
PLANIFICACIÓNCURRICULAR
ELEMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
TITULO Sintetiza la situación de aprendizaje
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Competencia, capacidades, indicadores
MOMENTOS DE
LA
SECUENCIA
DIDACTICA
INICIO:
• Problematización
• Propósito y organización
• motivación, interés e incentivo
• saberes previos
DESARROLLO:
• gestión y acompañamiento de los aprendizajes
CIERRE:
• Evaluación (Se establecen la conclusiones se reflexiona
sobre como lo aprendieron)
ACTIVIDADES PREVIAS O TRABAJO EN CASA (OPCIONAL)
EVALUACIÓN
FORMATIVA
Sirve para regular los procesos de enseñanza aprendizaje y apoyar a los
estudiantes.
EVALUACIÓN
SUMATIVA
evaluación de resultados, con instrumentos variados, que nos permita ver hasta
dónde llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus avances y dificultades.
PLANIFICACIÓNCURRICULAR
Las capacidades son saberes
delimitados de diverso tipo que se
desarrollan y se ponen en acción para
desarrollar una competencia. Es
decir, hacen sinergia entre ellas.
Pueden ser habilidades cognitivas y
relacionales, disposiciones afectivas,
actitudes, conocimientos,
procedimientos, etc.
LASCAPACIDADES
Los indicadores se consideran
evidencias del avance en la
competencia. Es decir son ejemplos
del desempeño esperado. Algunas
veces se trabajan y evalúan solos (en
relación a una capacidad); algunas
veces en conjunto con otros.
LOSINDICADORES
Nos referiremos al espacio que tiene
sentido para unos individuos y unos
grupos sociales concretos. El contexto
es el entorno significativo en que las
personas desarrollan su vida. El
contexto presenta situaciones o
problemas que demandan a la escuela
dar una respuesta pedagógica en la
medida de sus posibilidades.
Un docente curioso, con
sensibilidad pedagógica y
capacidad de observación
e indagación.
Estudiantes interesados,
dispuestos a participar de
la situación.
La situación o problema del contexto
Para identificarla se requiere:
Planificacióncurricular
La situación del contexto es la realidad
problematizadora que se constituye en un
desafío, un reto o situación por resolver
que tiene que abordar el estudiante para
desarrollar sus competencias y
capacidades.
Le otorga sentido, pertinencia y
funcionalidad a los aprendizajes.
¿Cuál es el contexto en el que se realiza el
proceso aprendizaje-enseñanza?
¿La situación o el problema del contexto puede abordarse
desde la planificación de un proyecto? ¿por qué?
Es importante que la situación o problema del contexto sea
lo suficientemente relevante y significativa por eso se le
denomina situación significativa, que permita la motivación,
despierte el interés, responda a una necesidad sentida y
provoque en los estudiantes desarrollar o movilizar diversas
capacidades, para abordar la situación o problema del
contexto.
Situación de aprendizaje
Se refiere a un contexto específico que implica un reto o desafío
para el estudiante; este implica la articulación de diversos
aprendizajes.
Activa en el estudiante la adquisición o movilización de variados
recursos (capacidades, actitudes, conocimientos) que deben
combinarse para atender al requerimiento de la situación o
problema del contexto.
Implica el desarrollo de procesos pedagógicos orientados por
los enfoques para el desarrollo de desempeños en los
estudiantes