Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

3^J 4 Fuentes de aprovisionamientos.pptx

  1. Lo que demanda la norma ISO • Capítulo 8.4: Controles y servicios suministrados externamente Ing. Miguel Shinno H. 2
  2. 8.4.1 Generalidades • “La organización debe asegurarse de que los procesos, productos y servicios suministrados externamente son conformes a los requisitos”. Ing. Miguel Shinno H. 3 Operative Buyer
  3. 8.4.1 Generalidades • La organización debe determinar los controles a aplicar a los procesos, productos y servicios suministrados externamente cuando: – Los productos y servicios de proveedores externos están destinados a incorporarse dentro de los propios productos y servicios de la organización. – Los productos y servicios son proporcionados directamente a los clientes por proveedores externos en nombre de la organización. – Un proceso, o parte de un proceso, es proporcionado por un proveedor externo como resultado de una decisión de la organización.
  4. 8.4.1 Generalidades • “La organización debe determinar y aplicar criterios para la evaluación, la selección, el seguimiento del desempeño y la reevaluación de los proveedores externos, basándose en su capacidad para proporcionar procesos o productos y servicios de acuerdo con los requisitos. • La organización debe conservar la información documentada de estas actividades y de cualquier acción necesaria que surja de las evaluaciones”. Ing. Miguel Shinno H. 5
  5. 8.4.3 Información para los proveedores externos La organización debe comunicar a los proveedores externos sus requisitos para: a) Los procesos, productos y servicios a proporcionar b) La aprobación de Productos y servicios; Métodos, procesos y equipos; la liberación de productos y servicios. c) La competencia, incluyendo cualquier calificación requerida de las personas. d) Las interacciones del proveedor externo con la organización. e) El control y el seguimiento del desempeño del proveedor externo a aplicar por parte de la organización. f) Las actividades de verificación o validación que la organización, o su cliente, pretende llevar a cabo en las instalaciones del proveedor externo.
  6. ¿Quién es el Proveedor? • Es socio de la Empresa • Facilita capital de trabajo • Transfiere tecnología • Aporta soluciones • Entrega Calidad
  7. Objetivo de la Homologación • Identificar a aquellos proveedores que puedan contribuir mejor a cumplir con las expectativas de la Empresa.
  8. Áreas a desarrollar: Infraestructura Operativa • Instalaciones: Planta, oficinas, almacenes • Equipos y maquinaria • Capacidad Instalada • Vehículos de transporte • Mantenimiento • Procesos y Controles
  9. Áreas a desarrollar: Administración y finanzas • Accionistas y Ejecutivos • Empresas afiliadas • Personal por áreas y departamentos • Indices y Estados Financieros • Deudas y protestos • Proveedores, Bancos y Seguros
  10. Áreas a desarrollar: Gestión Comercial • Principales clientes • Fuerza de ventas • Condiciones de ventas • Atención al cliente • Servicio post venta
  11. Áreas a desarrollar: Aseguramiento de Calidad • Sistemas de Calidad: ISO, HACCP • Sistemas de Gestión: ISO 14.000 • Manuales de operación, y de calidad • Control de procesos • Procedimientos y registros • Auditorías internas, externas • Certificados de Calidad del Producto
  12. Recomendaciones 14 • Solo homologuen a los proveedores que tengan impacto importante en la operación de la empresa. • Conformen un equipo (tres al menos) multifunctional que les permita realizar las tareas. • Ustedes tienen la palabra al definir qué nivel o requisitos mínimos deben cumplir los proveedores.
  13. Estrategia de Operaciones
  14. Contribución a la estrategia
  15. Recomendaciones 17 • Es imprescindible para el comprador conocer de la empresa: – Misión – Visión – Sentido del negocio – Posicionamiento – Objetivos – Conocer el mercado
  16. Análisis Bidimensional Matriz de Kraljic 18
  17. Para: – Explotar su poder frente a los proveedores – Reducir riesgos a límites aceptables – Alcanzar metas lógicas en relación a sus posibilidades. Es necesario: – Analizar mercado – Determinar posición de la empresa – Evaluar impacto de las compras Estrategia en Compras 19
  18. Incidencia en Beneficios – Cantidad comprada – Influencia en las operaciones – Costos de compras Riesgo de Abastecimiento – Disponibilidad del material – Número de Proveedores – Posibilidad de sustitución Análisis dimensional 20
  19. MATERIALES PALANCA MATERIALES ESTRATEGICOS MATERIALES NO CRITICOS MATERIALES CUELLOS DE BOTELLA Incidencia en beneficios Riesgo en el abastecimiento BAJO ALTO ALTO Matriz de Kraljic 21
  20. No críticos • Productos estándar o de tipo “comodity”, fácilmente sustituibles. • Mercado competitivo con muchos proveedores para estos artículos. • Los costos y/o impacto de estos artículos es muy baja. 22
  21. No críticos • Acciones: – Tratar de automatizar las compras. – Tratar de “mover” estos artículos al sector “palanca”. 23
  22. Materiales palanca • Alto beneficio en la compra por volumen. • Mercado competitivo con varios proveedores. • Posibilidades de sustitución. 24
  23. Materiales palanca • Acciones – Explotar el poder de Compras. – Reducir la base de proveedores a niveles bajos de riesgo. 25
  24. Cuellos de botella • Son materiales que pertenecen a un mercado monopólico u oligopólico. • Productos singulares o personalizados son difíciles de adquirir. • A menudo, son generados por los usuarios de la empresa del comprador. 26
  25. Cuellos de botella • Acciones: – Trabajar con los usuarios para determinar el nivel y tipo de personalización requeridos. – Tratar de asegurar abastecimiento. 27
  26. Estratégicos • Diseños de clientes o especificaciones únicas. • Pocos proveedores con habilidades, técnica y capacidad. • Dificultad en cambiar de proveedor. La sustitución es difícil. 28
  27. Estratégicos • Acciones: – Garantizar disponibilidad a largo plazo. – Asegurar abastecimiento (indispensable). 29
  28. Evolución del Comprador MATRIZ LASETER 30 Timothy Laseter – Abastecimiento Equilibrado
  29. Relaciones con proveedores (Timothy Laseter) 31 Relaciones basadas en la confianza Compras no influenciadas Rivalidad Darwiniana Abastecimiento Equilibrado Compromiso para establecer relaciones cooperativas Compromiso para establecer precios competitivos ALTO ALTO BAJO
  30. Compras no influenciadas • Compras se limita a procesar órdenes de compra. • No hay intento de influir ni en los procesos internos ni en las capacidades de los proveedores. 32
  31. Rivalidad Darwiniana • Los compradores están ávidos por conseguir metas de precio sin importar lo que logre el proveedor (trade-off). • “En los negocios uno no obtiene lo que merece sino lo que negocia” (Chester Karrass), es el refrán que simplifica los conceptos sobre este cuadrante. 33
  32. Relaciones basadas en la confianza • Para agilizar los procesos sin tener que estar buscando otras fuentes de abastecimiento, Compras intenta establecer contratos de abastecimiento, con cronogramas de entregas previo concurso y/o selección. • La finalidad no es la de reducir el número de órdenes de compra, sino la reducción de trámites burocráticos internos para que los proveedores abastezcan sin demoras. 34
  33. Preguntas retadoras • Debemos: – Cambiar nuestra postura sobre múltiples proveedores? – Movernos a contratos de largo plazo? • Cómo podemos: – Mejorar nuestras relaciones con proveedores? – Comprometer a otras funciones más efectivamente en relación con proveedores? – Iniciar asociaciones o alianzas con proveedores clave? 35
  34. Abastecimiento Equilibrado • En el Abastecimiento Equilibrado, más allá de las habilidades del comprador se requiere de habilidades organizacionales que permitan potenciar la relación comprador – proveedor: – Creación de modelo de costo total. – Creación de estrategias de abastecimiento. – Construcción y sostenimiento de las relaciones. – Integración de la red de abastecimiento y aprovechamiento de la innovación del proveedor. 36
  35. Posicionamiento Comprador Proveedor MATRIZ LEENDERS 37
  36. Relaciones Comprador - Vendedor • Las relaciones comprador-vendedor son complejas y diferentes personas de la organización pueden tener percepciones diferentes. 38
  37. 39 C Comprador insatisfecho Proveedor satisfecho A Comprador satisfecho Proveedor satisfecho D Comprador insatisfecho Proveedor insatisfecho B Comprador satisfecho Proveedor insatisfecho (0, 10) (10, 10) (0, 0) (10, 0) (10, 5) (0, 5) SITUACION DEL COMPRADOR (5, 10) (5, 0) Insatisfacción total Satisfacción marginal Satisfacción completa Satisfacción marginal Satisfacción completa SITUACION DEL PROVEEDOR
  38. Matriz Leenders • Cuadrante superior derecho (A) – Existe satisfacción considerable para ambos lados y la estabilidad también lo es. – Se pueden establecer relaciones de largo plazo. 40 C Comprador insatisfecho Proveedor satisfecho A Comprador satisfecho Proveedor satisfecho D Comprador insatisfecho Proveedor insatisfecho B Comprador satisfecho Proveedor insatisfecho (0, 10) (10, 10) (0, 0) (10, 0) (10, 5) (0, 5) SITUACION DEL COMPRADOR (5, 10) (5, 0) Insatisfacción total Satisfacción marginal Satisfacción completa Satisfacción marginal Satisfacción completa SITUACION DEL PROVEEDOR
  39. Matriz Leenders • Cuadrante inferior derecho (B) – Marginalmente el comprador está satisfecho pero el vendedor no. – El vendedor debe iniciar una acción para cambiar, lo cual terminará posteriormente en cualquiera de las cuatro regiones. – La estabilidad no parece ser para largo plazo. 41 C Comprador insatisfecho Proveedor satisfecho A Comprador satisfecho Proveedor satisfecho D Comprador insatisfecho Proveedor insatisfecho B Comprador satisfecho Proveedor insatisfecho (0, 10) (10, 10) (0, 0) (10, 0) (10, 5) (0, 5) SITUACION DEL COMPRADOR (5, 10) (5, 0) Insatisfacción total Satisfacción marginal Satisfacción completa Satisfacción marginal Satisfacción completa SITUACION DEL PROVEEDOR
  40. Matriz Leenders • Cuadrante superior izquierdo (C) – Por lo menos el vendedor está satisfecho marginalmente, pero el comprador no lo está. – El comprador debe intentar mejorar la situación de compra. Debe ser el generador del cambio. – Si se hace a expensas del vendedor puede llegarse al cuadrante D. 42 C Comprador insatisfecho Proveedor satisfecho A Comprador satisfecho Proveedor satisfecho D Comprador insatisfecho Proveedor insatisfecho B Comprador satisfecho Proveedor insatisfecho (0, 10) (10, 10) (0, 0) (10, 0) (10, 5) (0, 5) SITUACION DEL COMPRADOR (5, 10) (5, 0) Insatisfacción total Satisfacción marginal Satisfacción completa Satisfacción marginal Satisfacción completa SITUACION DEL PROVEEDOR
  41. Matriz Leenders • Cuadrante inferior izquierdo (D) – Ambas partes concuerdan que hay insatisfacción de ambos lados. – No parece ser estable por ningún tiempo ya que cada lado se esforzará por mejorar, al 43 C Comprador insatisfecho Proveedor satisfecho A Comprador satisfecho Proveedor satisfecho D Comprador insatisfecho Proveedor insatisfecho B Comprador satisfecho Proveedor insatisfecho (0, 10) (10, 10) (0, 0) (10, 0) (10, 5) (0, 5) SITUACION DEL COMPRADOR (5, 10) (5, 0) Insatisfacción total Satisfacción marginal Satisfacción completa Satisfacción marginal Satisfacción completa SITUACION DEL PROVEEDOR
  42. Matriz Leenders • Línea diagonal – Esta línea significa imparcialidad o de estabilidad. – En tanto que las posiciones se desplacen a lo largo de esta línea, al menos ambos comprador y vendedor estarán iguales. 44
  43. Tarea 45 • Homologación y Matriz Kraljic, se aplican en sus empresas?
Publicidad