Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Recursos estilísticos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Recursos estilísticos (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Recursos estilísticos

  1. 1. Los recursos literarios(o figuras estilísticas)
  2. 2. Recursos estilísticosRecursos estilísticos Fónicos Gramaticales Aliteración Onomatopeya Elipsis Anáfora Paralelismo Hipérbaton Símil Metáfora Personificación / Cosificación Hipérbole Pura Impura Epíteto Paradoja Ironía Polisíndeton Semánticos Antítesis
  3. 3. Recursos fónicos Juegos con los sonidos de las palabras. Se buscan efectos sonoros que acompañen el mensaje del texto Aliteración: Repetición de uno o más sonidos para imitar una impresión sonora o una acción Onomatopeya: Imitar un sonido que existe en la naturaleza, como el que hace algún animal
  4. 4. Recursos gramaticales Se llama la atención del receptor por medio de suprimir, añadir o repetir palabras en un texto, o alterando su orden en la oración. Elipsis: Omisión de una palabra, para no repetir o para crear tensión Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de la frase o verso Epíteto: Emplear un adjetivo que no aporta información nueva
  5. 5. Hipérbaton: Alteración del orden lógico de la oración (Sujeto + verbo + complementos) Paralelismo: Repetición de la estructura que forma el verso o la frase Polisíndeton: Exceso de conjunciones en una enumeración (en lugar de usar comas y poner conjunción solo entre los dos últimos términos)
  6. 6. Recursos semánticos Juegos con el significado del texto: oposición de ideas, identificación o cambio de conceptos… distintos de lo habitual. Metáfora: Identificación entre dos términos: uno real (TR) y otro imaginario (TI). Hay varios tipos: Metáfora pura: aparece el TI y hay que “adivinar” el TR Metáfora impura: aparecen los dos relacionados (TR=TI) Símil: Se comparan en una misma frase un término imaginario y otro real TR es como TI
  7. 7. Cosificación: Lo contrario a la personificación: atribuir a un animal o persona características propias de una cosa (un objeto). Personificación: Atribuir a un ser inanimado características propias de las personas. Hipérbole: Exageración desmesurada (es decir, mucho más que una exageración normal).
  8. 8. Paradoja: Una idea rara que se considera lo contario de lo real (lo lógico). Ironía: Escribir o decir lo contrario de lo que se quiere expresar. Antonimia: Escribir o decir dos términos contrarios (y suelen estar colocados seguidos)
  9. 9. Y ahora vamos a practicar…
  10. 10. (1) Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, 5 érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, 10 las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. (Francisco de Quevedo)
  11. 11. (2) Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. (Lope de Vega)
  12. 12. (3) Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y, otra vez, con el ala a sus cristales jugando llamarán; pero aquéllas que el vuelo refrenaban 5 tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquéllas que aprendieron nuestros nombres... ésas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, 10 y otra vez a la tarde, aun más hermosas, sus flores se abrirán; pero aquéllas, cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día... 15 ésas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; 20 pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate: ¡así no te querrán! (Bécquer)
  13. 13. (4) La noche se puso íntima como una pequeña plaza. (Federico García Lorca)
  14. 14. (5) Un globo, dos globos, tres globos, la luna es un globo que se me escapó, un globo, dos globos, tres globos, la tierra es el globo donde vivo yo. Un globo, dos globos, tres globos, los niños tenemos en televisión, un cuento, dos cuentos, tres cuentos, en unos momentos de gran diversión. (Gloria Fuertes)
  15. 15. (6) Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. (Lope de Vega)
  16. 16. (7) ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. (Bécquer) (8) ¡Los suspiros son aire y van al aire! ¡Las lágrimas son agua y van al mar! Dime, mujer, cuando el amor se olvida ¿sabes tú adónde va?
  17. 17. (9) ¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta cubierto de rocío pasas las noches del invierno oscuras? ¡Oh cuánto fueron mis entrañas duras pues no te abría! ¡Qué extraño desvarío si de mi ingratitud el hielo frío secó las llagas de tus plantas puras! ¡Cuántas veces el Ángel me decía: "Alma, asómate agora a la ventana, verás con cuánto amor llamar porfía!" ¡Y cuántas, hermosura soberana, "Mañana le abriremos", respondía, para lo mismo responder mañana! (Lope de Vega)
  18. 18. (10) El sueño juguetea en la pendiente con gotas de oro, rocío madrugador, preludio marimbero, ¡Di a mi Señor! que quiero quedarme así eternamente. (Rafael Mérida)
  19. 19. (11)Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello, Siguen más ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdén lozano Del luciente cristal tu gentil cuello, Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No sólo en plata o vïola troncada Se vuelva, más tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora)

×