Fundamentos Curriculares y las Teorías del Currículo.
Elaborado por Prof. Keiber Marcano,
Universidad Yacambú - Diplomado en Formación Académica Profesional en Educación Universitaria.
Keiber MarcanoProfesor de Química y Ciencias Naturales, Chile.
1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Decanato de Extensión – Centro de Educación y Desarrollo
Diplomado Formación Académica Profesional en Educación
Universitaria
FUNDAMENTOS CURRICULARES Y LAS
TEORÍAS DEL CURRICULO
Elaborado por Prof. Keiber Marcano
125 de Agosto de 2016
2. EL CURRÍCULO
2
Permite planificar las
actividades académicas
de forma general.
FUENTES DEL
CURRÍCULO
¿Qué enseñar?
¿Qué aprender?
¿Qué realmente se
enseña y se
aprende?
Encontrar soluciones a
concepciones alternativas
que se crean
ALUMNO
CONTEXTO
SOCIOCULTURAL
ÁREAS DEL SABER
3. EL CURRÍCULO
3
FUENTES DEL
CURRÍCULO
EL ALUMNO
CONTEXTO
SOCIOCULTURAL
ÁREAS DEL SABER
Es una fuente vital y esencial del
diseño curricular y provee
información relativa a su "ser social”
y "ser individual". Es un portador de la cultura de un
determinado grupo al que pertenece.
Provee información a los elementos
referentes a las demandas sociales y
culturales que la sociedad plantea en el
sistema educativo. El docente debe investigar si no es nativo de la
comunidad sobre las costumbres propias del grupo social en el que se
encuentra.
El docente también debe recurrir a las áreas del saber como fuente del currículo.
Materias como: Ciencias naturales, matemática, humanidades, políticas, artes
plásticas, religión, español, música, informática y estudios sociales. Con ellas se
elaboran los planes y programas de estudios, se realiza una selección y
organización de los contenidos que aportan las diferentes áreas del saber.
5. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
5
Nos puede
dar elementos
para entender
el para qué
de la
educación.
Nos permite
comprender
el entorno
social.
Observamos que la
sociedad incorpora
en sí misma al hecho
educativo, o la
institución educativa
dentro de un
contexto social.
Si comprendemos
este contexto social
tendremos
elementos
adecuados para el
desarrollo del
currículo.
SOCIO-ANTROPOLÓGICO
6. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
6
Los docentes deben
conocer cómo aprenden
los individuos, ya que se
han estudiado por
periodos de tiempo desde
la infancia hasta la
adultez.
Cada dimensión del
desarrollo social,
emocional y mental del
individuo es secuencial,
que procede desde lo
menos maduro a lo más
maduro. Se evoluciona en
ciclos.
No podemos separar
la mente del cuerpo.
PSICOLÓGICO
8. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
8
BIOLÓGICO-AMBIENTAL
BIOLÓGICO
Crecimiento y
Maduración
Órganos y sus
funciones
Biología
Fisiológico
Cuidado de
la Salud
Higiene
Hábitos
Alimenticios
AMBIENTAL
Preservación
del Ambiente
Busca
Generar
Conocimientos
Respeto
Cuidado
Actitud
Ecológico
Fundamento basado en que el
individuo tenga un respeto hacia
naturaleza, acciones ecológicas,
definir su personalidad y el concepto
biológico del hombre.
9. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
9
FILOSÓFICO
¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué puede
lograr ser?, ¿Qué debemos enfatizar?
Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la
toma de decisión curricular. Estas son la ontología, la
epistemología y la axiología.
La realidad reside sólo en la experiencia
humana.
Educar políticamente, para abrir el debate de
las ideas sobre poder y la fuerza.
Contribuir a formar el hombre cultural, histórico
y social.
10. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
10
PEDAGÓGICO
Describen los principios y
características del modelo
pedagógicos que se pretende
implementar con un currículo.
Proporciona orientaciones para
la organización del proceso
enseñanza-aprendizaje.
• Modelo pedagógico romántico.
• Modelo pedagógico conductista.
• Modelo pedagógico progresista
(base del constructivista).
• Modelo pedagógico social.
12. TEORÍAS DEL CURRÍCULO
Las teorías curriculares están centradas básicamente en:
• El sujeto, materia y sociedad.
• La disciplina.
• El grado de teorización alcanzado.
• El proceso.
MC NEIL (1981) AGRUPA LAS TEORÍAS DESDE
LOS SIGUIENTES ENFOQUES:
• HUMANÍSTICO
• RECONSTRUCCIONISTA
• TECNOLÓGICO
• ACADÉMICO
Hameyer (1985) - 5 grupos que
constituyen un análisis detenido de las
distintas teorías
• Modelos conceptuales del currículum
• Teorías de legitimación
• Teorías estructurales del currículum
• Teorías del currículum como proceso
• Teorías de aplicación del currículum
12
13. TEORÍAS DEL CURRÍCULO
Stephen Kemmis (1986), clasifica las teorías desde los siguientes
paradigmas de investigación:
• Planteamiento naturalista (positivismo).
• Planteamiento interpretativo (aspectos subjetivos y sociales).
• Aproximación crítica (enfoque dialéctico de la realidad).
Teoría Técnica
Teoría Práctica
Teoría Crítica
Stephen Kemmis
sintetiza en tres las
teorías sobre el
currículo.
13
14. TEORÍAS DEL CURRÍCULO
Técnica
Práctica
Crítica
Considera a la sociedad y a la cultura como una "trama" externa a la
escolarización y al currículo. Como un contexto caracterizado por las
"necesidades" y los objetivos sociales.
La teoría práctica del currículo trata de informar sobre el juicio
de los profesores y de otros miembros activos de la sociedad y
de la cultura, como aquellas personas que intentan actuar
correcta y sensatamente en las situaciones prácticas en las que
ellas mismas se encuentran.
Consiste en analizar los procesos mediante los que nuestra sociedad
y nuestras puntos de vista sobre ella, se han formado. La comprensión
de estos procesos puede revelar también algunas de las formas en
las que están distorsionadas, tanto la vida social, como nuestros
puntos de vista sobre ella. 14
15. REFERENCIAS CONSULTADAS
Barahona, G. (2011). Fundamentos del currículo. [Página web en línea]. Disponible en:
http://ppcgabrielabarahona.forosactivos.net/t57-fundamentos-del-curriculum [Fecha de consulta: 14,
Agosto de 2016].
Estrada, F. (2011). Etimología del currículo. [Página Web en línea]. Disponible en:
http://pedagogiacurriculum.blogspot.cl/2011/09/etimologia-del-curriculum.html [Fecha de consulta: 13,
Agosto de 2016].
Iafrancesco, G. (2005). Nuevos fundamentos para la transformación curricular a propósito de los estándares.
Bogotá: Editorial Magisterio.
Pazos, N. (2011). Línea del tiempo: Currículum a través de la historia. [Página Web en línea]. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/55587378/Linea-Del-Tiempo-de-la-Historia-del-Curriculum [Fecha de consulta:
21, Agosto de 2016].
Quijada, A. (2009). Fundamentos del currículo. [Página Web en línea]. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/55587378/Linea-Del-Tiempo-de-la-Historia-del-Curriculum [Fecha de consulta:
21, Agosto de 2016].
Rodríguez, E. (2010). Clasificaciones de las teorías curriculares. [Presentación en línea]. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/37698505/Teorias-del-curriculo [Fecha de consulta: 21, Agosto de 2016].
Vilchez, N. (2005). Fundamentos del currículo. Maracaibo: Fondo editorial URBE.
15
16. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Decanato de Extensión – Centro de Educación y Desarrollo
Diplomado Formación Académica Profesional en
Educación Universitaria
Prof. Keiber Marcano
16