1. ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA.
PARTE 1.
Dr. Luis Gangas R.
Dr. Aníbal Mora B.
Prof. Adj. Dr. Jaime Martínez N.
Post Grado Depto de Ginecología y Obstetricia.
Facultad de Medicina. Campus Oriente.
Universidad de Chile.
1
2. GENERALIDADES
• El equipo a utilizar debe contar como mínimo
con 2 sondas
– Abdominal: preferentemente sectorial de 3,5 a 5
MHZ.
– Vaginal: de 5 a 7,5 MHZ con ángulo amplio (>
90°) .
2
3. CONDICIONES DEL EXÁMEN
• Fecha del ciclo:
- Día 10-12:estudio estructural de endometrio
- Día 14: confirmar ovulación dolorosa y para
valorar la esterilidad.
- Día 24 estudio morfológico (malformación o
deformación) de cavidad uterina y para búsqueda de
hipertrofia endometrial.
- Principio del ciclo: Antes de inducción de
ovulación y Doppler de masas ováricas.
• Llene vesical: para estudio de anexos y de útero en
retroversión vía suprapúbica.
3
4. TÉCNICA
• Usar tanto vía suprapúbica y vaginal.
• Exploración suprapúbica:
- localización y estudio del eje uterovaginal.
- localización de anexos: barrido transversal
ascendente a cada lado del útero (buscar en
relación a los vasos ilíacos).
- barrido rápido por parte superior (hígado, riñón,
bazo).
4
5. TÉCNICA
• Exploración endovaginal de la pélvis:
-Sonda con protector con gel acoplador.
-El útero es abordado longitudinalmente colocando la sonda
en el fondo de saco anterior por delante del cuello (útero en
AVF).
-El ovario se busca en el sector comprendido entre la señal
uterina y la pared pélvica con la sonda en el fondo de saco
lateral correspondiente.
-En un plano sagital, la sonda deja el borde del útero y barre
hasta descubrir, por encima, la vena ilíaca externa: el ovario
se halla habitualmente entre las 2 señales, por debajo de la
misma vena ilíaca que marca el límite externo de la pelvis .
5
6. ANÁLISIS MORFOLÓGICO
IMÁGENES SÓLIDAS
• Definición: Acentuación más o menos fuerte del
haz en ausencia de refuerzo posterior (varía en
función del grado de hidratación de la masa).
• Forma: Redondeada, ovalada, policíclica.
• Contornos: regulares o irregulares.
• Contenido: a menudo ecogénico, pero no
forzosamente; iso, hipo o hiperecogénico en
comparación con el miometrio; homogéneo,
heterogéneo.
6
7. ANÁLISIS MORFOLÓGICO
IMÁGENES LÍQUIDAS
• Definición: Presencia de refuerzo posterior.
• Forma: Redondeada, ovalada, policíclica o poligonal.
• Contenido:
- Unilocular o multilocular si está tabicada.
- Multiquística: asociadas a varias imágenes redondeadas.
- Tabiques: precisar la regularidad, espesor, carácter completo o
parcial.
- Vegetaciones: formaciones ecogénicas que nacen de la pared o
de los tabiques con vascularización en Doppler.
- Líquido: puede ser anecogénico, ecogénico fino o tosco, con o
sin nivel de sedimentación en declive.
7
8. ANATOMIA ECOGRAFICA
UTERO
• FORMA: de pera invertida constituye la referencia en
términos de ecogenicidad.
• POSICIÓN: en general el istmo uterino se sitúa en el centro
de la pelvis.
– Laterodesviación (plano frontal)
• Fisiológica (sólo cuello), puede ser provocada por repleción
vesical, rectal.
• Patológica por compresión (masa) o retracción cicatricial.
– Versión y flexión (plano sagital)
• Ángulo de flexión : eje entre cuerpo y cuello uterino.
• Ángulo de versión : eje del cuerpo y plano horizontal que pasa
por el istmo. 8
9. ANATOMIA ECOGRÁFICA
ÚTERO
– Versión y flexión (plano sagital)
Posición normal: AVF. El decúbito dorsal y la repleción vesical
tienden a abrir el ángulo de flexión y a horizontalizar el cuerpo
uterino.
– Variaciones:
-hiperanteflexión: cuerpo pegado lateralmente sobre el cuello
uterino formando imagen en golpe de hacha.
-intermedia: cuello y cuerpo alineados (horizontales)
-retroflexión con anteversión.
-Retroversión 20-25%, buscar elementos patológicos (cuerpo fijo
no rechazable, doloroso a la presión sobre el cuerpo, varicocele)
9
10. FORMA Y TAMAÑO DEL UTERO
Ovoide aplanado más ancho en el fondo
• CORTE LONGITUDINAL: define la posición del útero y
mide longitud (entre fondo y cuello), espesor (diámetro más
ancho AP) del cuerpo y endometrio.
• CORTE TRANSVERSAL: mide ancho (diámetro transversal
máximo sobre los cuernos uterinos, cerca del fondo).
• CORTE FRONTAL: necesita AVF franca. Útil para estudiar
contorno de la cavidad uterina.Es triangular.
• DIMENSIONES: varían según paridad por grosor de la masa
muscular. También varían según en el ciclo menstrual:
endometrial, congestión vascular, y por la repleción vesical
(aplasta el útero).
10
11. MEDIDAS DEL ÚTERO
Paridad Nulípara Multípara
Relación Cuerpo/cuello 2:1 2:1; 3:1
Cuerpo:
Longitud 40 mm 50-80 mm
Espesor 25 mm 30-60 mm
Cavidad corporal:
Anchura 25mm 30-50mm
Altura 25mm 35-55mm
Cuello:
Altura 25mm 25-30mm
Diámetro 20mm 25-40mm
11
12. ECOESTRUCTURA UTERINA
• MIOMETRIO :estructura sólida, isoecogénica en el
músculo, referencia para otras estructuras
– Nulípara: Miometrio homogéneo (Isoecogénico)
– Multípara: Anisoecogénica (fibrosis, dilataciones
vasculares).
• CAVIDAD UTERINA ( tipos de endometrio)
– Triangular en el corte frontal.
– Marcada en corte transversal y sagital por la línea
cavitaria.
– Se observa una doble banda (endometrio) que varía según
la fecha del ciclo su espesor debe medirse de una base a
otra . 12
13. ECOESTRUCTURA UTERINA
• CUELLO UTERINO
– Se ve mejor en corte sagital y transversal vía
TV.
– La línea de inserción de la vagina separa el
cuello en parte vaginal 2/3 y supravaginal 1/3.
– Se aprecia canal cervical, mucosa endocervical
más visible a mitad del ciclo, quistes glandulares
(sin significado patológico).
13
16. VASOS UTERINOS
• RED ARTERIAL : no es visible en imagen standard.
Requiere Doppler color. Uterinas (abordan el útero
después de su cayado a la altura del borde lateral del
istmo), Arcuatas (en el borde del útero y en el seno del
miometrio superficial).
• RED VENOSA : las venas arcuatas drenan en un plexo
venoso laterouterino (dilatado en multípara) sobre el
borde del útero y en la base del ligamento ancho hasta
la pared pélvica lateral.
16
17. VAGINA
• VAGINA : cavidad virtual entre pared vesical posterior y
tabique rectovaginal. Se estudia vía suprapúbica. Al corte
sagital forma una imagen de doble banda hipoecogénica +
hiperecogenicidad cavitaria (se prolonga alrededor del cuello)
se ve más frecuente después de:
– Tacto vaginal
– Luego de relación sexual
– Leucorrea abundante.
Quistes : Gatner (restos embrionarios), de inclusión postparto.
Líquido. Orina en niña con sinequia de los labios menores.
• TROMPAS . Sólo visible porción intersticial.
17
18. OVARIOS
• LOCALIZACIÓN (visibles en 95% de los casos)
– FOSA OVÁRICA
•Pared lateral de la pelvis
•Bajo vena ilíaca externa
•Delante de arteria y vena ilíaca internas
•Posición variable en multíparas por alargamiento del ligamento
suspensor.
• FORMA Y TAMAÑO: ovoide y aplanado
– SUPERFICIE : L x T x 0,8
– VOLUMEN : L x T x AP x 0,5 (varía según el desarrollo folicular)
• ECOESTRUCTURA: cíclica, hipoecoica, folículos.
• VASOS: desde arteria uterina y ovárica, cuerpo lúteo alto
flujo.
18
19. SITUACIÓN OVÁRICA
OVARIOS EN FOSA WALDEYER VASOS
ILÍACOS
• Fosa ovárica, en la
pared lateral de la
pelvis limitada
por arteria ilíaca
interna y vena
ilíaca externa en su
límite superior.
19
21. PERITONEO
• LIGAMENTO ANCHO : visible sólo en
derrame ascítico.
• DOUGLAS: Líquido
– FISIOLOGICO : 1-2 mm de grosor, indoloro.
Asociado a: regla, várices, retroversión uterina,
signo indirecto de ovulación
– SOSPECHOSO : usuarias de ACO, ecogénico,
doloroso, tabiques flotantes (adherencias,
pseudoquistes inflamatorios)
21
22. VEJIGA
• VENTANA ACUSTICA
• CONTINENCIA URINARIA
– Cuello vesical 0-2 cm bajo borde inferior del pubis
– Distancia entre cuello y cara posterior de la sínfisis (<0-2
cm)
– Descenso < 1cm con el pujo
– Ángulo uretrovesical Q tips
– Apertura de cuello con pujo
– Longitud de uretra 3-4 cm
• TUMORES
22
23. CICLO MENSTRUAL - FASE FOLICULAR
• Duración variable, determina duración del ciclo
• ENDOMETRIO
– P. MENSTRUAL (día 1- 4) apenas visible, sangre
intracavitaria.
– FASE PROLIFERATIVA: reaparece bajo la forma de 2
bandas hipogénicas.
• 4 - 6 mm = 8° día
• 8 - 10 mm = 12° día
• OVARIO
– 1° - 7° día: 4 - 6 folículos de 5 mm en la corteza ovárica.
– 8° - 10° día: folículo dominante > 14 mm ( 2 - 3 mm / día)
23
24. ENDOMETRIO
FASE PROLIFERATIVA TRIPLE LÍNEA
• Se aprecian 3 líneas
longitudinales
refringentes, que
limitan zonas
sonoluscentes
dando una imagen
en triple línea.
24
25. CICLO MENSTRUAL
FASE PERIOVULATORIA
• ENDOMETRIO
– Línea cavitaria central y endometrio hipoecogénico
– línea basal hiperecogénica.
– Línea cavitaria central
– moco cervical: imagen líquida alargada en canal endocervical.
• OVARIO
– Fase preovulatoria (crecimiento folicular 3 mm / día, ovulación a los 20
- 25 mm).
– Signos Preovulatorios
• Pared folicular engrosada dentada.
• Cúmulo Oóforo: estructura cónica contigua a la pared folicular.
– Rotura Folicular
• ↓ marcada del tamaño del folículo que se aplana y se llena de ecos.
• Pequeño derrame en fosa ovárica y F de S de Douglas.
25
26. FOLÍCULO MADURO
• Folículo maduro, de
26 mm, se observa un
adelgazamiento de la
pared, el
desdoblamiento de la
granulosa, el aspecto
de pared dentada
interna y la aparición
del cúmulo oóforo.
26
27. ENDOMETRIO FASE OVULATORIA
TRIPLE LÍNEA
• Endometrio
periovulatorio con
imagen en triple
línea, la central
corresponde a la
aposición pared con
pared de los
endometrios
emergentes de cada
una de las caras del
útero.
27
28. CICLO MENSTRUAL - FASE LUTEA
• ENDOMETRIO SECRETOR:
– 12 - 14 mm, continúa engrosándose se vuelve
.hiperecogénico (glucógeno, mucus) centrípeto a partir de
la capa basal y total al día 21 ( implantación).
• CUERPO LUTEO: puede mostrar diferentes aspectos
– Lleno de coágulos, fibroso de pared gruesa , estrellado,
central.
– Quístico: líquido 1- 3 cm de diámetro.
– Hemorrágico: contenido hiperecogénico, pared
vascularizada.
28
29. ENDOMETRIO POSTOVULATORIO
O EN FASE SECRETORA INICIAL
• Después de la ovulación,
se observa el endometrio
como una capa
hiperecogénica rodeando
a una zona más
econegativa, que
probablemente refleja el
edema estromal que
ocurre en el "stratum
compactum" endometrial.
(signo del anillo).
Durante la fase
postovulatoria, el
endometrio tiene un
grosor medio entre 8 y 10
mm. 29
30. ENDOMETRIO SECRETOR INICIAL
• Por acción de la
progesterona, el
endometrio en
triple línea
empieza a
transformarse,
apareciendo
secreción en su
interior.
(hiperecorrefringe
ncia dentro del
endometrio).
30
31. CUERPO LÚTEO
• Se aprecia una
imagen redondeada
sonoluscente de
bordes irregulares y
paredes gruesas.
Mapa color
periférico en "anillo
de fuego". (cuerpo
lúteo).
31
32. CICLO MENSTRUAL - DOPPLER
• OVARIO
– Red vascular perifolicular y perilútea.
– ↓ de la resistencia vascular ovulatoria (Día12° en adelante)
• ↑del flujo diastólico
• Desaparición progresiva de incisura protodiastólica
• ↓ del IR (0,45 día 18); en ovario contrario el IR no se modifica.
• Predictivos de ovulación ?
• ARTERIAS UTERINAS
– Ligera ↓ de la resistencia en la 2° mitad del ciclo
32
33. CLIMATERIO
• ÚTERO: Atrófico, calcificaciones de las arcuatas
• ENDOMETRIO
– Atrófico,apareciendo como una línea cavitaria simple < 6 mm.
– Ocasionalmente se ve hidrometra.
– > 6 mm es sospechoso pero puede existir en los primeros 2 años
postmenopausia.
• DOPPLER: IR cercana a 1 (menopausia no tratada) pero en
mujer tratada puede existir IR <
– Arteria uterina IR < 0,6 cáncer de endometrio
• OVARIOS
– Atróficos eje mayor < 2 cm; hipoecogénico, IR > 0,7
– Quistes ecolúcidos, < 5 cm observación y/o punción
– > 5 cm extirpación
33
34. FOLICULO Y CUERPO LUTEO
• ALTERACIONES MICROFOLICULARES: por defecto de
maduración folicular (anovulación)
– Ovario Polimicroquístico (SOP)
– Ovarios Multifoliculares (OMF)
• ALTERACIONES MACROFOLICULARES: por crecimiento
excesivo de uno o varios folículos o C. Lúteo (dolor crónico)
– Ovario polimacroquísticos
– Quistes funcionales
– Folículo luteinizado no roto
34
35. ALTERACIONES MICROFOLICULARES
FISIOPATOLOGÍA
• O. POLIMICROQUISTICO (SOP)
– Evolución folicular bloqueada (microquistes) por entorno
hormonal desfavorable (exceso de Andrógenos no
aromatizables, defectos de receptor para FSH, exceso de
factores del crecimiento locales).
– Folículos pequeños, numerosos, teca gruesa, granulosa
menos desarrollada hiperplasia del estroma (por exceso de
LH) responsable de la hipertrofia ovárica.
– Las causas de SOP son principalmente endocrinas (obesidad,
algunos trastornos suprarrenales, hiperprolactinemia, etc.).
35
36. SOP AUMENTO DEL ESTROMA
• Ovario ↑ de tamaño,
con cápsula engrosada.
Estroma es
fundamentalmente
central ocupando
mayor área que los
microquistes, los
cuales son rechazados
hacia la periferia.
36
37. ALTERACIONES MICROFOLICULARES
aspectos ecográficos
O. POLIMICROQUISTICO (SOP):
– Aumento de las dimensiones del ovario (signo ecográfico
más importante); afecta los 2 ovarios.
– Pérdida de la forma almendrada del ovario.
– Relación ovario/útero (O/U) ≤ 1.
– Visualización de microquistes (>10 folículos por ovario de
diámetro 3-7mm)
– Hipertofia del estroma (bandas hiperecogénicas visibles
del centro del ovario insinuándose a la periferia entre los
microquistes).
– Doppler color con estroma bien vascularizado.
37
38. ALTERACIONES MICROFOLICULARES
FISIOPATOLOGÍA
• O. MULTIFOLICULAR
– Principalmente en anovulaciones hipotalámicas
funcionales.
– No hay exceso de secreción o acción local de LH,
sino defecto de LH secundario a deficiencia de
GnRH.
– Folículos normales sin posibilidad de conseguir un
folículo dominante.
38
39. ALTERACIONES MICROFOLICULARES
aspectos ecográficos
O. MULTIFOLICULAR
– Dimensiones del ovario normal.
– Microfolículos menos numerosos y de
tamaño más variable que en SOP.
– No hay hipertofia del estroma.
– Útero generalmente pequeño (U<O) con
endometrio hipotrófico por
hipoestrogenemia.
39
40. ALTERACIONES MICROFOLICULARES
SOP OMF
• SEMEJANZAS OLIGOAMENORREA O AMENORREA
ANOVULACION
ESTERILIDAD
FOLICULOS PEQUEÑOS
• DIFERENCIAS Obesidad e hirsutismo Baja de Peso
Aumento de Andrógenos Anorexia
Aumento de LH y LH/ FSH Andrógenos y LH N
Aumento de tamaño Ovárico Hipoestrogenismo
Aumento del estroma Volumen Ovárico N
40
41. SOP (Ovarios Polimicroquísticos)
1)Ovarios de gran tamaño : S > 6cm2
2) Aspecto globuloso.
3)Microquistes: 10-20 /ovario, tamaño
pequeño = 5mm topografía periférica
4)Hipertrofia del estroma
5)útero tamaño normal, endometrio normal
o grueso
OMF (Ovarios Multiquísticos)
1) Ovario de tamaño normal S< 6cm2
2)Forma normal
3)Microfolículos :menos numerosos 8-12
por ovario ,tamaño variable, de 4-10 mm
sin topografía precisa
4)Estroma normal
5)Útero tamaño pequeño(hipoestrogenia),
endometrio hipotrófico 41
42. ALTERACIONES
MACROFOLICULARES
• O POLIMACROQUISTICOS
– Macrofolículos > 15mm unilaterales (sin tto
estimulador).
– Ovario ↑ de volumen, dolor cíclico o permanente,
alteraciones de las reglas, infertilidad.
– Aspecto ecográfico con múltiples quistes de
tamaño variable responsable del aumento volumen
ovárico más asimetría de ovarios y variabilidad de
un ciclo a otro.
42
43. ALTERACIONES MACROFOLICULARES
Q. FUNCIONALES
• Quistes foliculares:
– Un gran folículo (10-15 cm) contenido líquido puro con
refuerzo posterior, redondeado, pared fina, a veces
puentes de granulosa con aspecto de finos tabiques.
– Regresión espontánea o con tratamiento supresor x 3m
– Regresión incompleta punción y análisis del
líquido(Estradiol quístico > Estradiol sangre, ausencia de
células neoplásicas, CA 125 bajo).
43
44. ALTERACIONES MACROFOLICULARES
• QUISTES LUTEINICOS
– 3 - 6 cm, centroovárico, pared visible, gruesa dentada,
vascularizada, ecos internos, baja resistencia.
– Quiste Lúteo gravídico: hasta 3 cms: si su tamaño es > se
aconseja control al principio del 2°trim; si persiste punción
diagnóstica y terapéutica.
– Quiste Lúteo Hemorrágico: puede originar errores.
• Pseudotumoral: lleno de coágulos (ecogénico), pero con refuerzo
posterior (líquido), regresión rápida.
• Pseudovegetante: coágulos, sin flujo, móviles en los cambios de
posición, dolor intermenstrual.
• Pseudoembarazo Ectópico: masa anexial dolorosa con HCG (-) o
con embarazo eutócico.
44
45. ALTERACIONES MACROFOLICULARES
– FOLICULO LUTEINIZADO NO ROTO
• Transformación sin rotura del folículo en c. Lúteo.
• Persistencia de folículo 4-5cm
• Ausencia derrame fondo de saco
• Signos luteinización: pared gruesa(5-7mm), ecos
internos, endometrio ecogénico.
• Secundario a embarazo molar o estimulación excesiva
con HCG.
• A menudo son bilaterales, numerosos y en ocasiones
voluminosos .
45
46. QUISTES ORGÁNICOS Y TUMORES DEL
OVARIO
• Las lesiones más frecuentes son funcionales.
• Los tumores malignos suelen ser silenciosos
hasta un estado avanzado.
• El 75% de las lesiones se presentan antes de
la menopausia y son malignas el 13%.
• Del 25% de los tumores de la
postmenopausia; el 45% son lesiones
malignas.
46
47. QUISTE SIMPLE DE OVARIO.
• Se aprecia una
formación
sonoluscente de
bordes regulares,
límites precisos, no
tabicada.
47
48. TUMORES OVARICOS DE ASPECTO
SOLIDO
• Metástasis de carcinomas
• Linfomas
• Fibromas, tecomas
• Tumores de Brenner
• Teratomas
• Tumores del seno endodérmico
• Tumores de células de granulosa
• Disgerminomas
• Tumores de células de Sertoli
48
49. MASAS LIQUIDAS
( las más frecuentes)
• Quistes uniloculares (ausencia de tabiques) de paredes finas
(no medible) y regulares (sin vegetaciones)
– Prácticamente siempre benignas incluso los de la menopausia.
– Diagnóstico diferencial con quistes del paraovario.
• Quistes con nódulo parietal (vegetaciones) o septo (tabique)
lo hace sospechoso de malignidad. Pueden ser:
- Quiste multilocular con tabiques finos.
- Quiste con septo grueso o vegetaciones.
- Quiste con repartición igual de los elementos sólidos y quísticos.
- Quiste predominantemente sólido.
49
50. CISTOADENOMA ENDOMETRIOIDE
• Formación de
bordes regulares y
límites precisos, se
observa la
existencia de dos
tabiques finos, que
dividen a la
formación en varias
lobulaciones
50
51. MASAS LIQUIDAS
• Doppler: poco específico
– Flujo periférico en septo o en las
vegetaciones.
– Ninguna característica del flujo diferencia
benigno de maligno.
– Signos de hemorragia por torsión 98% cuerpo
lúteo, 2% lesiones orgánicas benignas.
51
52. QUISTES UNILOCULARES DE
PARED FINA Y REGULAR
• Quiste folicular
• Quiste del cuerpo lúteo
• Quiste endometriósico
• (Quiste del paraovario)
• (Quiste de inclusiones peritoneales)
• Cistoadenoma seroso
• Cistoaqdenoma muscinoso
• Cistoadenoma fibroma
52
53. ELEMENTOS ECOGRAFICOS DE UNA LESION
OVARICA
BENIGNO MALIGNO
• EDAD Reproductiva Menopáusica
• CAVIDADES Unilocular Multilocular
• LOCALIZACION Unilateral Bilateral
• TAMAÑO < 5 cm > 10 cm
• CONTORNOS Bien definidos mal definidos
• PARED Fina Gruesa
• TABIQUES Finos, flexibles, lineales Gruesos, > 3 cm, rígidos
• LIQUIDO Anecogénico o ecogenicidad Ecogenicidad heterog.
homogénea estable en el tiempo
• VEGETACIONES Ausentes Presentes
• SOMBRA Acústica Presente Ausente
• ASCITIS Ausente Presente
• CALCIFICACIONES Posibles Ausencia en general
53
54. QUISTES ENDOMETRIÓSICOS
• CONTENIDO
– Generalmente unilocular, ecos uniformes, líquido
móvil, refuerzo posterior.
• PAREDES
– Reacción inflamatoria, gruesas, cuadrangulares
por las adherencias, se mantienen estables por
largo tiempo.
54
55. ENDOMETRIOMA TIPO I
• Formación anexial de
tamaño variable, con
bordes regulares, límites
precisos y sin papilas.
Las características
propias del endometrio
tipo l, que constituyen el
75% del total, son la
ausencia de tabiques y la
estructura hipoecogénica
homogénea del
contenido
55
56. ENDOMETRIOMA OVÁRICO TIPO II
• Se aprecia un
quiste
endometriósico
tipo II,
caracterizado por
un contenido bajo
en ecos y zonas de
mayor
ecogenicidad
como tabiques o
acúmulos de
fibrina.
56
57. FRECUENCIA DE LOS TUMORES
OVARICOS PRIMITIVOS
• Lesiones benignas (75%) Porcentaje
Quiste dermoide 50-60%
Cistoadenoma seroso 20-30%
Cistoadenoma mucinoso 10-15%
Tumores del grupo fibrotecal 2-5%
Tumores de Brenner 1%
• Malignas (25% de las cuales son limítrofes)
Cistoadenocarcinoma seroso y limítrofe 35-50%
Cistoadenocarcinoma mucinoso y limítrofe 10-20%
Carcinoma endometrial 10-30%
Cistoadenocarcinoma indiferenciado 5-15%
Tumor de células claras 4-6%
Carcinoma de células germinales 1-7%
Tumores de los cordones sexuales 2-7%
57
58. QUISTES DERMOIDES
(teratoma ovárico maduro benigno)
• Frecuencia elevada 20- 25% de los tumores ováricos
• Casi siempre benignos 98% (degenera el 2%).
• Riesgo de aumento de volumen torsión y rotura.
• Mujer joven en edad fértil.
• Bilateral 10- 20%.
• Origen: compuesto por tejido que deriva de las 3 hojas embrionarias
– Ectodérmico: pelo, cebo, ( 80- 90%), dientes (10%), tej nervioso
– Endodérmico: intestino, tiroides
– Mesodérmico: tegumento, cartílago, hueso
58
59. TERATOMA OVÁRICO GRASA Y
PELOS
• Tumoración heterogénea
intraovárica, con una zona
ecorrefringente, el polo
sólido, y de una zona más
econegativa,
correspondiente a grasa,
con ecos lineales en su
interior, que serían los
pelos. No existe mapa
color en su interior, siendo
el diagnóstico ecográfico
de teratoma ovárico
benigno.
59
60. QUISTES DERMOIDES
ECOGRAFIA
• Unilocular
• Tamaño variable
• Anecogénico o finamente ecogénico
• Nódulo parietal ecogénico(protuberancia de Rokitansky)
• Ausencia de tabicaciones
• Zonas hiperecogénicas de contorno regular
• Pequeños ecos lineales por cabello
• Cono de sombra ósea
• Contorno de la masa fina banda anecogénica
60
61. TUMORES EPITELIALES
(60% DE LOS TUMORES OVARICOS)
• Serosos
• Mucinosos (benignos, malignos y limítrofes)
• Endometrioides
• De células claras (generalmente malignos)
• Tumor de Brenner (esencialmente benignos)
61
62. TUMORES EPITELIALES
• SEROSOS (Cistoadenoma y cistoadenocarcinoma)
– Tumores ováricos más frecuentes (25-30%).
– Benignos 1/2; malignos 1/3; limítrofes 1/6.
– Cistoadenomas serosos, los tumores quísticos más
frecuentes, aparecen sobretodo después de la
menopausia.
– Uniloculares
– Paredes finas
– Ocasionalmente multinodulares, septos, nódulos sólidos.
– Bilaterales en el 30-50%.
62
63. CISTOADENOMA SEROSO SIMPLE
DEL OVARIO QUISTE OVÁRICO
• Formación quística de
tamaño variable,
redondeada u ovalada, con
un contenido anecoico que
persiste en el tiempo.
Suelen presentar un anillo
de tejido ovárico a su
alrededor, que puede ser
incompleto. Se trata de un
quiste unilocular, de pared
fina, sin tabiques, áreas
sólidas ni papilares en su
seno.
63
64. TUMOR MALIGNO DE OVARIO
CISTOADENOCARCINOMA SEROSO
• Se ven
hiperecorrefringencias
dentro de la tumoración,
con vasos neoformados
que delimitan mapa
color abundante y onda
de velocidad de flujo,
con amplia velocidad
telediastólica e índice de
resistencia bajo 0'41.
64
65. TUMOR MALIGNO DE OVARIO
PAPILA ÚNICA.
• Tumoraciones ováricas de
formaciones papilares,
junto a masas sólidas,
loculaciones completas y
aparición de nódulos en
cápsula son indicios
importantes de
malignidad. Se observa
una tumoración ovárica no
tabicada, que muestra una
formación papilar que
parte de la cápsula
ligeramente engrosada con
ausencia de mapa color en 65
dicha papila.
67. TUMORES EPITELIALES
• MUCINOSOS.
– 20% de los tumores de ovario; benignos en el 75%;
limítrofes 10-15%; malignos 5-10%.
– Aparecen entre los 30-60 años
– Cistoadenoma
• Muy voluminosos
• Multiloculares
• Septos, aspecto clásico de nido de abejas
– Cistoadenocarcinoma
• Nodulares
• Vegetaciones
• Tabicaciones gruesas
67