Las Plantas Medicinales

Karina Montenegro
Karina MontenegroEstudiante en Universidad de Panamá
Las Plantas Medicinales
Muchas son las lecciones que 
se pueden extraer del estudio 
de las plantas, si se procura 
el verdadero espíritu de la 
sabiduría.
Artemisa: Artesisia 
absinthium Descripción: Es una planta perenne herbácea, 
con un rizoma leñoso y duro. Los tallos son 
rectos. Crece entre 80 a 120 cm. 
Habitad: Como esta planta ha sido muy cultivada antaño, se pueden 
encontrar espontáneamente grandes superficies con ejemplares de 
esta especie. Y en la actualidad es posible encontrarla en casi todo el 
mundo debido a la poca dificultad de su cultivo. Y en la actualidad es 
posible encontrarla en casi todo el mundo debido a la poca dificultad 
de su cultivo. 
Usos: Se utiliza como planta medicinal, y la propiedad más importante es la 
aperitiva. Se utiliza como tónico estomacal (contrarresta la indigestión y el 
dolor gástrico), vermífugo y antiséptico. El aceite de ajenjo puro es muy 
venenoso. Afecta el sistema nervioso. 
Otros usos: El característico olor se usa contra pestes. Antiguamente era utilizado como 
insecticida contra la polilla, que ataca a la ropa. Tiene secreciones de sus raíces, ejerciendo un 
efecto inhibidor sobre el crecimiento de plantas cercanas. Es muy útil como repelente de 
insectos, pero no alcanza con plantar sobre el borde de un área de cultivo.
Ajenjo 
Clasificación científica 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Asteridae 
Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae 
Subfamilia: Asteroideae 
Tribu: Anthemideae 
Subtribu: Artemisiinae 
Género: Artemisia 
Especie: A. absinthium
Azafrán: Crocus sativus 
Caracteristicas: El azafrán se caracteriza por su sabor amargo y su aroma; éstos provienen 
de sus componentes químicos picrocrocin y safranal. También contiene un tinte de tipo 
carotenoide llamado crocin, que da a la comida un color amarillo dorado. También se 
utiliza en la confección de arroces, carnes y mariscos. 
Gastronomía: En España el principal uso del azafrán es el gastronómico. 
El azafrán se utiliza todavía como condimento habitual en las picadas y para dar aroma y 
sabor tanto a preparaciones saladas como en dulces. Se usa típicamente platos a base de 
arroz, de pasta o de patata o también en escabeches y en guisos. 
Cultivo: Hoy el azafrán se cultiva en todo el Oriente (especialmente es países como Irán e 
India), en Marruecos, en los países de la Europa del Sur como Grecia, en Suiza, en el Tirol, en la 
baja Austria, en Inglaterra y Pensilvania. En Francia se vuelve a cultivar en el Loiret, siendo 
Pithiviers un gran centro del comercio de azafrán.
Flor de Crocus sativus con estigmas rojos. 
Clasificación científica 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Liliopsida 
Orden: Asparagales 
Familia: Iridaceae 
Género: Crocus 
Especie: Crocus sativus
Belladona: Atropa belladonna 
Características: La planta crece en lugares sombreados, 
normalmente alcanza una altura de 1,5 metros, posee flores de color 
morado y un mal olor característico. 
Usos: Las bayas de la belladona (A. belladona) se han utilizado en los tratamientos 
tradicionales durante siglos para una variedad de síntomas incluyendo dolor de cabeza, 
síntomas menstruales, enfermedad de úlcera péptica, la reacción histamínicos, la inflamación 
y la enfermedad de movimiento. 
Intoxicación por Atropa belladonna: Es una de las plantas más tóxicas que se encuentran 
en el hemisferio oriental. Todas las partes de la planta contienen alcaloides tropano. Las 
bayas representan el mayor peligro para los niños, ya que es atractivo y tiene un sabor algo 
dulce. El consumo de cuatro a cincuenta y ocho bayas por un adulto humano es 
probablemente letal. La raíz de la planta es generalmente la parte más tóxica, aunque esto 
puede variar de una muestra a otra.
Belladona 
Atropa belladonna 
Clasificación científica 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Magnoliidae 
Orden: Solanales 
Familia: Solanaceae 
Subfamilia: Solanoideae 
Tribu: Hyoscyameae 
Género: Atropa 
Especie: 
A. belladonna 
L.
Boldo: Peumus boldus 
Caracteristicas: El boldo es un árbol de mediano tamaño, perteneciente a la familia 
Monimiaceae. Puede superar los 15 metros de altura; de muy lento crecimiento, tardando varias 
decenas de años para alcanzar un tamaño adulto, generalmente se le encuentra como un 
arbusto o árbol pequeño, en parte porque la mayoría de los individuos hoy existentes son 
producto de rebrote desde tocón. Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de 3 a 7 
cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante; el envés es más pálido y 
muestra pubescencias. Florece entre agosto y septiembre en su hábitat nativo. 
Hábitat: Es un componente muy importante en el bosque esclerófilo, 
especialmente en la zona costera, donde se asocia principalmente a peumo y litre. 
Prefiere suelos poco húmedos, y es ligeramente acidófilo. Es sólo moderadamente 
resistente al frío, y requiere de luz solar constante. Se multiplica por semillas, pero 
las plantaciones se realizan normalmente mediante esquejes de madera nueva. 
Propiedades: El fruto del boldo es comestible, y ha sido consumido crudo y cocido desde la 
época precolombina. La corteza, rica en taninos, se emplea también en la curtiembre. Sin 
embargo, el más apreciado de sus productos son las hojas, utilizadas para la preparación de 
infusiones digestivas, para el tratamiento de la vesícula biliar y de las afecciones hepáticas.
Medicinales: 
Del boldo se utilizan: las hojas frescas o secas y los frutos. Se 
le conoce popularmente en Guatemala también por 
limoncillo. 
• Estimula las funciones digestivas al aumentar la secreción 
biliar. Contiene boldina que es hepatoprotector. Se utiliza 
una infusión con media cucharadita de hojas de boldo en 
una taza de agua. 
• Actúa también sobre el sistema nervioso ocasionando 
sueño y leve anestesia. 
Es diurético. La infusión de boldo, pero también el aceite de 
boldo a razón de 5 gotas, ha sido encontrado beneficioso en 
las infecciones génitourinarias. 
• La infusión de hojas se usa para tratar afecciones 
gastrointestinales (dispepsia, flatulencia, gastritis, 
indigestión, úlcera), hepáticas (cálculos, ictericia, cólico, 
insuficiencia y litiasis biliar, inflamación) y genitourinarias 
(gonorrea, nefritis, sífilis, uretritis), jaqueca, gota y 
reumatismo.
Cola de Caballo: Equisetum arvense 
Distribución y hábitat: Generalmente se encuentra en el hemisferio norte. 
Necesita cierta humedad que le proporciona la proximidad a fuentes u otras 
corrientes de agua, en estas condiciones es bastante común a todos los 
lugares húmedos de la costa este del litoral español y las Islas Baleares hasta 
los 1.800 metros de altitud. 
Usos en la medicina herbolaria: En la medicina popular la cola de caballo 
gozaba desde tiempos muy remotos de gran prestigio, sobre todo por su 
poder hemostático y su eficacia contra las graves afecciones de los riñones y 
de la vejiga. Actualmente se utiliza para combatir las hemorragias, vómitos 
de sangre, las afecciones renales y vesicales, los cálculos y las arenillas. 
Otros usos: 
• Antiguamente se comían sus tallos como si 
fueran espárragos. 
• Tradicionalmente se hacían estropajos para 
limpiar utensilios de estaño. 
• En agricultura ecológica se utiliza como 
remedio natural contra hongos y plagas.
Equisetum arvense 
Clasificación científica 
Reino: Plantae 
División: Sphenophyta 
Clase: Equisetopsida 
Orden: Equisetales 
Familia: Equisetaceae 
Género: Equisetum 
Especie: 
Equisetum arvense 
LINNAEUS, 1753
Damiana: Turnera diffusa 
Descripción: Es un pequeño arbusto. Las hojas de 1-1'5 cm de largo, color 
verde pálido con pelusa. La flores pequeñas de color amarillo. Cáliz tubular 
y corola con cinco pétalos. 
Propiedades: 
• Posee propiedades estimulantes y afrodisíacas. 
• Laxante suave. 
• Tónico del sistema nervioso similar a la estricnina pero sin su 
potencial tóxico. 
• Actúa sobre los centros espinales, estimulando la micción, 
erección y eyaculación. 
• Se emplea en impotencia masculina y frigidez femenina, en 
especial si se debe a causa psíquica. 
• Y es también un antidepresivo potente según la dosis de consumo.
Damiana 
Clasificación científica 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Dilleniidae 
Orden: Malpighiales 
Familia: Turneraceae 
Género: Turnera 
Especie: 
T. diffusa 
WILLD. EX SCHULT.
Llantén: Plantago major 
Características: 
Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 3-5 dm de altura. 
Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, 
salen de una roseta basal con 3 a 6 nervaciones longitudinales que se estrechan y 
continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se 
producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un 
pixidio. Las semillas son de color pardo. 
Propiedades: 
• Contiene mucílagos y ácido silícico que se utiliza como remedio pectoral. 
• Es diurético, expectorante, emoliente y cicatrizante. 
• Se utiliza en decocción, jarabe o extracto fluido para combatir los catarros, 
bronquitis y asma 
• Por vía externa en forma de compresas para tratar quemaduras y úlceras. 
• En gargarismo alivia las anginas. 
• En colirios se usa para la conjuntivitis y la inflamación de los párpados. 
• Esta especie sirve de alimento a las larvas de la polilla Athetis pallustris.
Llantén mayor 
Clasificación científica 
Reino: Plantae 
Subreino: Tracheobionta 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Asteridae 
Orden: Lamiales 
Familia: Plantaginaceae 
Género: Plantago 
Especie: Plantago major
Lúpulu: Humulus lupulus 
Descripción: 
Aunque es trepadora, no posee zarcillos ni ningún otro apéndice para este propósito, sino 
que se sirve de robustos tallos (es una planta voluble) provistos de rígidos tricomas que 
ayudan a agarrarse al soporte. 
Es una planta de guía perenne con rizoma como tallo de almacenamiento subterráneo, que 
rebrota sus partes aéreas en la época favorable, que pueden alcanzar ocho metros de altura, 
con hojas palmato -lobuladas de 3 a 5 lóbulos dentados. 
Siendo una especie dioica, las flores femeninas y masculinas surgen en plantas separadas, las 
primeras, de color verde claro, se reúnen en amentos y son usadas como saborizante y 
agente estabilizador en la cerveza, las masculinas, amarillo-verdosas, forman panículas. El 
fruto se denomina aquenio. 
Propiedades: 
Tiene un aceite esencial muy perfumado y compuestos 
oxigenados, por esto tiene efectos sedantes e hipnóticos. Sus 
propiedades relajantes, han sido probadas en animales.
Clasificación científica 
Reino: Plantae 
Subreino: Tracheobionta 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Hamamelidae 
Orden: Urticales 
Familia: Cannabaceae 
Género: Humulus 
Especie: Humulus lupulus
Uña de gato: Uncaria tomentosa 
Descripción: 
La uña de gato es una liana trepadora de tronco leñoso y delgado que alcanza los 
15 metros de altura. Crece en la Amazonía, a lo largo del flanco oriental de la 
cordillera de los Andes, y se desarrolla mejor a alturas entre los 200 y 800 msnm. 
Su nombre común responde, como los de una treintena de especies vegetales, a 
las filosas espinas curvas que presentan los tallos jóvenes y que la planta utiliza 
para sujetarse a los árboles. Su nombre latino tomentosa se debe a las pequeñas 
pilosidades o tomentos que, a manera de pelusa, recubren la superficie de sus 
hojas. 
Usos: 
• Dolores por reumatismo. 
• Dolores de muelas 
• Inmunodeficiencia VIH o sida. 
• Normalización de algunas funciones del sistema inmune. 
• Diabetes. 
• Heridas profundas. 
• Hemorroides y fístulas.
Detalle de los aguijones 
Clasificación científica 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Asteridae 
Orden: Gentianales 
Familia: Rubiaceae 
Subfamilia: Cinchonoideae 
Tribu: Naucleeae 
Género: Uncaria 
Especie: 
U. tomentosa 
WILLD. EX SCHULT.
Chia: Salvia hispánica 
Características: 
Es una planta herbácea anual; tiene de hasta 1 m de altura que presenta hojas 
opuestas de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, entre 
purpúreas y blancas, y brotan en ramilletes terminales. La planta florece entre 
julio y agosto en el hemisferio norte; al cabo del verano, las flores dan lugar a un 
fruto en forma de aqueno indehiscente cuya semilla es rica en mucílago, fécula y 
aceite. 
Propiedades: 
La semilla de chía contiene muchas propiedades como: proteínas, calcio, 
boro (mineral que ayuda a fijar el calcio de los huesos), potasio, hierro, 
ácidos grasos como omega 3, antioxidantes y también oligoelementos 
tales como el magnesio, manganeso, cobre, zinc y vitaminas como la 
niacina entre otras. 
Beneficios: 
1. Proporciona energía, aumenta fuerza y resistencia: por sus altos contenidos de 
proteínas y la combinación de vitaminas y minerales nos ayudan a ser constantes en 
nuestras actividades diarias. 
2. Pérdida de peso: las semillas y su acción gelificante única mantienen la sensación de 
saciedad durante horas. 
3. Regularidad intestinal: la fibra soluble y el revestimiento de gel de la semilla mantienen 
el colon hidratado y aseguran el movimiento fácil de los alimentos.
Clasificación científica 
Reino: Plantae 
Subreino: Tracheobionta 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Asteridae 
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae 
Subfamilia: Nepetoideae 
Tribu: Mentheae 
Género: Salvia 
Especie: Salvia hispanica
Las Plantas Medicinales
1 de 23

Recomendados

Fármacos antimicóticos por
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosEly Meza
7.6K vistas28 diapositivas
Formas farmacéuticas- polvos por
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
27.7K vistas7 diapositivas
Manzanilla por tatiana taipe por
Manzanilla por tatiana taipeManzanilla por tatiana taipe
Manzanilla por tatiana taipeTatthy Stay Cool
1.5K vistas8 diapositivas
Heterosidos por
HeterosidosHeterosidos
HeterosidosFelipe Huanilo
18.6K vistas18 diapositivas
LA MENTA 1.pptx por
LA MENTA 1.pptxLA MENTA 1.pptx
LA MENTA 1.pptxMaricelaCoqueAyala
1K vistas11 diapositivas
Heterosidos cardiotonicos por
Heterosidos cardiotonicosHeterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicosAlicia Peralta Ochoa
15.9K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jarabe por
JarabeJarabe
JarabeGisela Fernandez
10.6K vistas16 diapositivas
Clase semana 10 fitoterapia genitourinario por
Clase semana 10 fitoterapia genitourinarioClase semana 10 fitoterapia genitourinario
Clase semana 10 fitoterapia genitourinariomargothaguilar
4K vistas18 diapositivas
Formas farmacéuticas líquidas por
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasGael Varela
24.1K vistas66 diapositivas
Formas farmaceuticas por
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasCamilo Beleño
181.6K vistas43 diapositivas
Forma Farmacéutica: Elixir por
Forma Farmacéutica: Elixir Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir Marco Vinicio Robles Aguilar
53.4K vistas5 diapositivas
Metabolismo vegetal[1] por
Metabolismo vegetal[1]Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
36.4K vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Clase semana 10 fitoterapia genitourinario por margothaguilar
Clase semana 10 fitoterapia genitourinarioClase semana 10 fitoterapia genitourinario
Clase semana 10 fitoterapia genitourinario
margothaguilar4K vistas
Formas farmacéuticas líquidas por Gael Varela
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
Gael Varela24.1K vistas
Formas farmaceuticas por Camilo Beleño
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
Camilo Beleño181.6K vistas
Forma farmaceútica: Sólidos por Larisa Loaiza
Forma farmaceútica: SólidosForma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: Sólidos
Larisa Loaiza91.9K vistas
Uso racional del medicamento por Josue Silva
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
Josue Silva15.3K vistas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas por Rodrigo Coronel
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Rodrigo Coronel54.8K vistas
Cocos grampositivos por CFUK 22
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
CFUK 2229.1K vistas
hoja de sen. quinonas por Iam BnJa
hoja de sen. quinonashoja de sen. quinonas
hoja de sen. quinonas
Iam BnJa4.1K vistas
Principios activos por Leyla Gomez
Principios activosPrincipios activos
Principios activos
Leyla Gomez13.8K vistas
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud por Diego Enrique
Preparados farmaceuticos en hospitales essaludPreparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
Diego Enrique5.6K vistas

Destacado

Plantas medicinales de México por
Plantas medicinales de MéxicoPlantas medicinales de México
Plantas medicinales de MéxicoAline Hernandez Rocha
3.8K vistas10 diapositivas
Plantas medicinales por
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesLa Pata de Perro
253.3K vistas72 diapositivas
Presentacion 2 por Tigse y Jäcome por
Presentacion 2 por Tigse y JäcomePresentacion 2 por Tigse y Jäcome
Presentacion 2 por Tigse y Jäcomeveronicatigse
2.5K vistas28 diapositivas
Presentacion de plantas medicinales curso 2013 por
Presentacion de plantas medicinales curso 2013Presentacion de plantas medicinales curso 2013
Presentacion de plantas medicinales curso 2013Daniela Miranda
1.3K vistas55 diapositivas
Tp7 por
Tp7Tp7
Tp7lilianafabbri
1.4K vistas7 diapositivas
Presentacion de plantas medicinales curso 2013 por
Presentacion de plantas medicinales curso 2013Presentacion de plantas medicinales curso 2013
Presentacion de plantas medicinales curso 2013Daniela Miranda
1.4K vistas55 diapositivas

Destacado(20)

Presentacion 2 por Tigse y Jäcome por veronicatigse
Presentacion 2 por Tigse y JäcomePresentacion 2 por Tigse y Jäcome
Presentacion 2 por Tigse y Jäcome
veronicatigse2.5K vistas
Presentacion de plantas medicinales curso 2013 por Daniela Miranda
Presentacion de plantas medicinales curso 2013Presentacion de plantas medicinales curso 2013
Presentacion de plantas medicinales curso 2013
Daniela Miranda1.3K vistas
Presentacion de plantas medicinales curso 2013 por Daniela Miranda
Presentacion de plantas medicinales curso 2013Presentacion de plantas medicinales curso 2013
Presentacion de plantas medicinales curso 2013
Daniela Miranda1.4K vistas
Las plantas medicinales de México por Kari-campos
Las plantas medicinales de MéxicoLas plantas medicinales de México
Las plantas medicinales de México
Kari-campos664 vistas
Plantas medicinales por Verónica Tigse y Jacqueline Jácome por veronicatigse
Plantas medicinales por Verónica Tigse y Jacqueline JácomePlantas medicinales por Verónica Tigse y Jacqueline Jácome
Plantas medicinales por Verónica Tigse y Jacqueline Jácome
veronicatigse6.9K vistas
Paso a paso – tutorial de picasa por Adriana Gimenez
Paso a paso – tutorial de picasaPaso a paso – tutorial de picasa
Paso a paso – tutorial de picasa
Adriana Gimenez873 vistas
Cartilha "Plantas Medicinais: da tradição à comprovação" por Jornal Ibiá
Cartilha "Plantas Medicinais: da tradição à comprovação"Cartilha "Plantas Medicinais: da tradição à comprovação"
Cartilha "Plantas Medicinais: da tradição à comprovação"
Jornal Ibiá4.8K vistas
Ejercicios de picasa por robertic1000
Ejercicios de picasaEjercicios de picasa
Ejercicios de picasa
robertic1000800 vistas
Botanica enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x) por monterreybastard
Botanica   enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)Botanica   enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)
Botanica enciclopedia de plantas medicinales - fichas (x)
monterreybastard1.3K vistas
Plantas medicinales en méxico por Giss Sanz
Plantas medicinales en méxicoPlantas medicinales en méxico
Plantas medicinales en méxico
Giss Sanz6.7K vistas
Plantas medicinales (lidia mamani) por lidiamam
Plantas medicinales (lidia mamani)Plantas medicinales (lidia mamani)
Plantas medicinales (lidia mamani)
lidiamam8K vistas
Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012 por hierbasmexico
Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012
Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012
hierbasmexico10.8K vistas

Similar a Las Plantas Medicinales

Presentaciòn de plantas medicinales cartilla por
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartillaestudiantes inpes
66 vistas36 diapositivas
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla por
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartillaestudiantes inpes
110.1K vistas36 diapositivas
Biologia herbolaria por
Biologia herbolariaBiologia herbolaria
Biologia herbolariamargatorres
26.4K vistas13 diapositivas
Album plantas medicinales_daleska por
Album plantas medicinales_daleskaAlbum plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleskaAntonio Quincho Chilquillo
407 vistas24 diapositivas
Plantas region de murcia 2014 por
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014cipresdecartagena
5.9K vistas63 diapositivas
Plantas medicinales por
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesRobinson Mitchel Gonzales Quiliche
444 vistas21 diapositivas

Similar a Las Plantas Medicinales (20)

Presentaciòn de plantas medicinales cartilla por estudiantes inpes
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
estudiantes inpes66 vistas
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla por estudiantes inpes
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
estudiantes inpes110.1K vistas
Biologia herbolaria por margatorres
Biologia herbolariaBiologia herbolaria
Biologia herbolaria
margatorres26.4K vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power por Chinely Peláez
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Chinely Peláez779 vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power por Nicole Ramon
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Nicole Ramon392 vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano por Vanessa Manrique
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humanoPlantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Vanessa Manrique 3.1K vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power por 11Madeleyne
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
11Madeleyne498 vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power por Maria Jose Lopez
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Maria Jose Lopez1.5K vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power por Lucas Fernandez
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Lucas Fernandez315 vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power por CarlosXavier74
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
CarlosXavier74693 vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power por Genesis Pincay
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Genesis Pincay1.6K vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power por Mafer Maya
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Mafer Maya518 vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano por Kerliitah Vargas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humanoPlantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Kerliitah Vargas1.7K vistas

Último

Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraAcracia Ancap
6 vistas14 diapositivas
Química por
QuímicaQuímica
Químicayamiscp17
9 vistas3 diapositivas
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf por
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfConjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
5 vistas3 diapositivas
Balanza de Westphal por
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphalyamiscp17
8 vistas8 diapositivas
principios de antropologia.pdf por
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfRafaelMenendez10
9 vistas113 diapositivas
Planteamiendo del problema de investigación por
Planteamiendo del problema de investigaciónPlanteamiendo del problema de investigación
Planteamiendo del problema de investigaciónJuanAntonioYezVarela
53 vistas23 diapositivas

Último(13)

Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap6 vistas
Balanza de Westphal por yamiscp17
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp178 vistas
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap6 vistas
Praxeología y Economía - Francisco Capella por Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap7 vistas
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap6 vistas

Las Plantas Medicinales

  • 2. Muchas son las lecciones que se pueden extraer del estudio de las plantas, si se procura el verdadero espíritu de la sabiduría.
  • 3. Artemisa: Artesisia absinthium Descripción: Es una planta perenne herbácea, con un rizoma leñoso y duro. Los tallos son rectos. Crece entre 80 a 120 cm. Habitad: Como esta planta ha sido muy cultivada antaño, se pueden encontrar espontáneamente grandes superficies con ejemplares de esta especie. Y en la actualidad es posible encontrarla en casi todo el mundo debido a la poca dificultad de su cultivo. Y en la actualidad es posible encontrarla en casi todo el mundo debido a la poca dificultad de su cultivo. Usos: Se utiliza como planta medicinal, y la propiedad más importante es la aperitiva. Se utiliza como tónico estomacal (contrarresta la indigestión y el dolor gástrico), vermífugo y antiséptico. El aceite de ajenjo puro es muy venenoso. Afecta el sistema nervioso. Otros usos: El característico olor se usa contra pestes. Antiguamente era utilizado como insecticida contra la polilla, que ataca a la ropa. Tiene secreciones de sus raíces, ejerciendo un efecto inhibidor sobre el crecimiento de plantas cercanas. Es muy útil como repelente de insectos, pero no alcanza con plantar sobre el borde de un área de cultivo.
  • 4. Ajenjo Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Asterales Familia: Asteraceae Subfamilia: Asteroideae Tribu: Anthemideae Subtribu: Artemisiinae Género: Artemisia Especie: A. absinthium
  • 5. Azafrán: Crocus sativus Caracteristicas: El azafrán se caracteriza por su sabor amargo y su aroma; éstos provienen de sus componentes químicos picrocrocin y safranal. También contiene un tinte de tipo carotenoide llamado crocin, que da a la comida un color amarillo dorado. También se utiliza en la confección de arroces, carnes y mariscos. Gastronomía: En España el principal uso del azafrán es el gastronómico. El azafrán se utiliza todavía como condimento habitual en las picadas y para dar aroma y sabor tanto a preparaciones saladas como en dulces. Se usa típicamente platos a base de arroz, de pasta o de patata o también en escabeches y en guisos. Cultivo: Hoy el azafrán se cultiva en todo el Oriente (especialmente es países como Irán e India), en Marruecos, en los países de la Europa del Sur como Grecia, en Suiza, en el Tirol, en la baja Austria, en Inglaterra y Pensilvania. En Francia se vuelve a cultivar en el Loiret, siendo Pithiviers un gran centro del comercio de azafrán.
  • 6. Flor de Crocus sativus con estigmas rojos. Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Asparagales Familia: Iridaceae Género: Crocus Especie: Crocus sativus
  • 7. Belladona: Atropa belladonna Características: La planta crece en lugares sombreados, normalmente alcanza una altura de 1,5 metros, posee flores de color morado y un mal olor característico. Usos: Las bayas de la belladona (A. belladona) se han utilizado en los tratamientos tradicionales durante siglos para una variedad de síntomas incluyendo dolor de cabeza, síntomas menstruales, enfermedad de úlcera péptica, la reacción histamínicos, la inflamación y la enfermedad de movimiento. Intoxicación por Atropa belladonna: Es una de las plantas más tóxicas que se encuentran en el hemisferio oriental. Todas las partes de la planta contienen alcaloides tropano. Las bayas representan el mayor peligro para los niños, ya que es atractivo y tiene un sabor algo dulce. El consumo de cuatro a cincuenta y ocho bayas por un adulto humano es probablemente letal. La raíz de la planta es generalmente la parte más tóxica, aunque esto puede variar de una muestra a otra.
  • 8. Belladona Atropa belladonna Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Magnoliidae Orden: Solanales Familia: Solanaceae Subfamilia: Solanoideae Tribu: Hyoscyameae Género: Atropa Especie: A. belladonna L.
  • 9. Boldo: Peumus boldus Caracteristicas: El boldo es un árbol de mediano tamaño, perteneciente a la familia Monimiaceae. Puede superar los 15 metros de altura; de muy lento crecimiento, tardando varias decenas de años para alcanzar un tamaño adulto, generalmente se le encuentra como un arbusto o árbol pequeño, en parte porque la mayoría de los individuos hoy existentes son producto de rebrote desde tocón. Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de 3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante; el envés es más pálido y muestra pubescencias. Florece entre agosto y septiembre en su hábitat nativo. Hábitat: Es un componente muy importante en el bosque esclerófilo, especialmente en la zona costera, donde se asocia principalmente a peumo y litre. Prefiere suelos poco húmedos, y es ligeramente acidófilo. Es sólo moderadamente resistente al frío, y requiere de luz solar constante. Se multiplica por semillas, pero las plantaciones se realizan normalmente mediante esquejes de madera nueva. Propiedades: El fruto del boldo es comestible, y ha sido consumido crudo y cocido desde la época precolombina. La corteza, rica en taninos, se emplea también en la curtiembre. Sin embargo, el más apreciado de sus productos son las hojas, utilizadas para la preparación de infusiones digestivas, para el tratamiento de la vesícula biliar y de las afecciones hepáticas.
  • 10. Medicinales: Del boldo se utilizan: las hojas frescas o secas y los frutos. Se le conoce popularmente en Guatemala también por limoncillo. • Estimula las funciones digestivas al aumentar la secreción biliar. Contiene boldina que es hepatoprotector. Se utiliza una infusión con media cucharadita de hojas de boldo en una taza de agua. • Actúa también sobre el sistema nervioso ocasionando sueño y leve anestesia. Es diurético. La infusión de boldo, pero también el aceite de boldo a razón de 5 gotas, ha sido encontrado beneficioso en las infecciones génitourinarias. • La infusión de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (dispepsia, flatulencia, gastritis, indigestión, úlcera), hepáticas (cálculos, ictericia, cólico, insuficiencia y litiasis biliar, inflamación) y genitourinarias (gonorrea, nefritis, sífilis, uretritis), jaqueca, gota y reumatismo.
  • 11. Cola de Caballo: Equisetum arvense Distribución y hábitat: Generalmente se encuentra en el hemisferio norte. Necesita cierta humedad que le proporciona la proximidad a fuentes u otras corrientes de agua, en estas condiciones es bastante común a todos los lugares húmedos de la costa este del litoral español y las Islas Baleares hasta los 1.800 metros de altitud. Usos en la medicina herbolaria: En la medicina popular la cola de caballo gozaba desde tiempos muy remotos de gran prestigio, sobre todo por su poder hemostático y su eficacia contra las graves afecciones de los riñones y de la vejiga. Actualmente se utiliza para combatir las hemorragias, vómitos de sangre, las afecciones renales y vesicales, los cálculos y las arenillas. Otros usos: • Antiguamente se comían sus tallos como si fueran espárragos. • Tradicionalmente se hacían estropajos para limpiar utensilios de estaño. • En agricultura ecológica se utiliza como remedio natural contra hongos y plagas.
  • 12. Equisetum arvense Clasificación científica Reino: Plantae División: Sphenophyta Clase: Equisetopsida Orden: Equisetales Familia: Equisetaceae Género: Equisetum Especie: Equisetum arvense LINNAEUS, 1753
  • 13. Damiana: Turnera diffusa Descripción: Es un pequeño arbusto. Las hojas de 1-1'5 cm de largo, color verde pálido con pelusa. La flores pequeñas de color amarillo. Cáliz tubular y corola con cinco pétalos. Propiedades: • Posee propiedades estimulantes y afrodisíacas. • Laxante suave. • Tónico del sistema nervioso similar a la estricnina pero sin su potencial tóxico. • Actúa sobre los centros espinales, estimulando la micción, erección y eyaculación. • Se emplea en impotencia masculina y frigidez femenina, en especial si se debe a causa psíquica. • Y es también un antidepresivo potente según la dosis de consumo.
  • 14. Damiana Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Dilleniidae Orden: Malpighiales Familia: Turneraceae Género: Turnera Especie: T. diffusa WILLD. EX SCHULT.
  • 15. Llantén: Plantago major Características: Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 3-5 dm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de una roseta basal con 3 a 6 nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de color pardo. Propiedades: • Contiene mucílagos y ácido silícico que se utiliza como remedio pectoral. • Es diurético, expectorante, emoliente y cicatrizante. • Se utiliza en decocción, jarabe o extracto fluido para combatir los catarros, bronquitis y asma • Por vía externa en forma de compresas para tratar quemaduras y úlceras. • En gargarismo alivia las anginas. • En colirios se usa para la conjuntivitis y la inflamación de los párpados. • Esta especie sirve de alimento a las larvas de la polilla Athetis pallustris.
  • 16. Llantén mayor Clasificación científica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Plantaginaceae Género: Plantago Especie: Plantago major
  • 17. Lúpulu: Humulus lupulus Descripción: Aunque es trepadora, no posee zarcillos ni ningún otro apéndice para este propósito, sino que se sirve de robustos tallos (es una planta voluble) provistos de rígidos tricomas que ayudan a agarrarse al soporte. Es una planta de guía perenne con rizoma como tallo de almacenamiento subterráneo, que rebrota sus partes aéreas en la época favorable, que pueden alcanzar ocho metros de altura, con hojas palmato -lobuladas de 3 a 5 lóbulos dentados. Siendo una especie dioica, las flores femeninas y masculinas surgen en plantas separadas, las primeras, de color verde claro, se reúnen en amentos y son usadas como saborizante y agente estabilizador en la cerveza, las masculinas, amarillo-verdosas, forman panículas. El fruto se denomina aquenio. Propiedades: Tiene un aceite esencial muy perfumado y compuestos oxigenados, por esto tiene efectos sedantes e hipnóticos. Sus propiedades relajantes, han sido probadas en animales.
  • 18. Clasificación científica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Hamamelidae Orden: Urticales Familia: Cannabaceae Género: Humulus Especie: Humulus lupulus
  • 19. Uña de gato: Uncaria tomentosa Descripción: La uña de gato es una liana trepadora de tronco leñoso y delgado que alcanza los 15 metros de altura. Crece en la Amazonía, a lo largo del flanco oriental de la cordillera de los Andes, y se desarrolla mejor a alturas entre los 200 y 800 msnm. Su nombre común responde, como los de una treintena de especies vegetales, a las filosas espinas curvas que presentan los tallos jóvenes y que la planta utiliza para sujetarse a los árboles. Su nombre latino tomentosa se debe a las pequeñas pilosidades o tomentos que, a manera de pelusa, recubren la superficie de sus hojas. Usos: • Dolores por reumatismo. • Dolores de muelas • Inmunodeficiencia VIH o sida. • Normalización de algunas funciones del sistema inmune. • Diabetes. • Heridas profundas. • Hemorroides y fístulas.
  • 20. Detalle de los aguijones Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Gentianales Familia: Rubiaceae Subfamilia: Cinchonoideae Tribu: Naucleeae Género: Uncaria Especie: U. tomentosa WILLD. EX SCHULT.
  • 21. Chia: Salvia hispánica Características: Es una planta herbácea anual; tiene de hasta 1 m de altura que presenta hojas opuestas de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, entre purpúreas y blancas, y brotan en ramilletes terminales. La planta florece entre julio y agosto en el hemisferio norte; al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente cuya semilla es rica en mucílago, fécula y aceite. Propiedades: La semilla de chía contiene muchas propiedades como: proteínas, calcio, boro (mineral que ayuda a fijar el calcio de los huesos), potasio, hierro, ácidos grasos como omega 3, antioxidantes y también oligoelementos tales como el magnesio, manganeso, cobre, zinc y vitaminas como la niacina entre otras. Beneficios: 1. Proporciona energía, aumenta fuerza y resistencia: por sus altos contenidos de proteínas y la combinación de vitaminas y minerales nos ayudan a ser constantes en nuestras actividades diarias. 2. Pérdida de peso: las semillas y su acción gelificante única mantienen la sensación de saciedad durante horas. 3. Regularidad intestinal: la fibra soluble y el revestimiento de gel de la semilla mantienen el colon hidratado y aseguran el movimiento fácil de los alimentos.
  • 22. Clasificación científica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Subfamilia: Nepetoideae Tribu: Mentheae Género: Salvia Especie: Salvia hispanica