Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

ELEMENTOS DE CONTROL DE INDICADORES PARA PRESCRIPTORES DE ENTRENAMIENTO (1).pptx

  1. ELEMENTOS DE CONTROL DE INDICADORES PRESCRIPTORES DE EJERCICIO CON EL USO DE PLATAFORMAS DE EVALAUCIÓN FÍSICA
  2. CLASE 3 • Elementos de control • Evaluar • Prescribir • Asesorar • Mantenimiento corporal del wellness • Composición corporal • Fitness cardiorrespiratorio y resistencia respiratoria • Prescripción del fitness muscular • Flexibilidad del musculo esquelético. • Estadística descriptiva • Probabilidad
  3. Elementos de control, prescripción y estadística. ELEMENTOS DE CONTROL Evaluar Prescribir Asesorar
  4. EVALUAR La evaluación previa a un entrenamiento es primordial a la hora de prescribir un correcto programa de ejercicio físico que sea seguro y efectivo. cada persona es un mundo diferente y por tanto, un entrenamiento que es adecuado para un individuo, para otro no lo será e incluso podría ser perjudicial. es necesario una selección inicial de las personas atendiendo a los factores de salud, ya que pueden haber individuos aparentemente sanos o que padezcan alguna enfermedad crónica. es por esto que antes de prescribir el ejercicio físico es importante clasificar el estado de salud y el estilo de vida de la persona, para así determinar su aptitud física, riesgo individual y estado o nivel de fitness. la aptitud se refiere a cada una de las condiciones propias del individuo que pueden restringir o limitar la realización de ejercicio.
  5. ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN Micro cuestionario Datos personales Datos de contacto Fecha de nacimiento Datos de ubicacion
  6. MICRO ANAMNESIS Incidencia de parámetros de conducta niveles de entrada Tabaco SI Alcohol SI Aumento de Edad fisiológica y daño metabólico multifactorial Aumento Riesgo Coronario Disminución de la ap. Aeróbica funcional Aumento Riesgo de daño hepático y nefrológico y anomalías gastro intestinales
  7. Tabaco SI Alcohol NO Aumento de Edad fisiológica Aumento Riesgo Coronario Disminución de la ap. Aeróbica funcional En ausencia de esta conducta se reduce la probabilidad de daño hepático y nefrológico y anomalías gastro intestinales
  8. Tabaco NO Alcohol SI Aumento de Edad fisiológica Sin esta conducta decrecen obteniblemente el riesgo Coronario Disminución de la ap. Aeróbica funcional Aumento Riesgo de daño hepático y nefrológico y anomalías gastro intestinales
  9. Tabaco NO Alcohol NO Disminución de Edad fisiológica Sin esta conducta decrecen obteniblemente el riesgo Coronario Disminución de la ap. Aeróbica funcional En ausencia de esta conducta se reduce la probabilidad de daño hepático y nefrológico y anomalías gastro intestinales
  10. TENSIÓN ARTERIAL (DATO FISIOLÓGICO)
  11. HABITO, FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LA PRACTICA DE EJERCICIO FÍSICO si no
  12. Hace cuanto Con que frecuencia
  13. NO Frecuenci a
  14. DATOS ANTROPOMÉTRICOS. Macros Peso/estatura Diámetros Perímetros Bioimpeda nciometro Pliegue s
  15. PRESCRIBIR Ordenar y determinar este conjunto de ejercicios estará relacionado con dos variables de entrenamiento (fundamentalmente) que corresponden a la “metodología” y a la “selección de ejercicios”, estando el resto de variables relacionados con los procesos de periodización y programación de dicho proceso de entrenamiento. En contexto con los resultados de una evaluación que determina su nivel de entrada
  16. ELEMENTOS BASES DE LA PRESCRIPCIÓN Historial • Frecuencia • duración Control • Plan • Progreso Evidencia • Conocer a nuestro cliente • Logro de objetivo
  17. CONTROL Identificación del Cliente Sistema de entrenamiento de acuerdo a sus posibilidades Indicadores de alto valor Registro de progresos
  18. HISTORIAL Es el conjunto de valores en un lapso de tiempo uniforme compara determinados cambios de patrones antropométricos, fisiológicos y de nivel de conducta . Fecha 16/04/2020 13:43 15/04/2020 17:42 13/02/2019 12:40 18/10/2018 17:28 Perímetro Cintura: 102 cm. 92 cm. 82 cm. 82 cm. Perímetro Cadera: 100 cm. 94 cm. 102 cm. 104 cm. Perimetro Brazo: 30 cm. 29 cm. 33 cm. 36 cm. Perimetro Pierna: 50 cm. 50 cm. 51 cm. 53 cm. Peso: 90 Kg. 71 Kg. 77 Kg. 75 Kg. IMC: 27.78 cm. 24.57 cm. 23.77 cm. 23.15 cm Antropométri cos
  19. Fisiológicos Fecha 16/04/2020 13:43 15/04/2020 17:42 13/02/2019 12:40 18/10/2018 17:28 Presión Diastólica: 90 mmhg. 77 mmhg. 70 mmhg. 73 mmhg. Presión Sistólica: 100 mmHg. 110 mmHg. 145 mmHg. 140 mmHg. Edad Fisiológica: 20 21 14 18 IMB: 2160 calorías 1704 calorías 1848 calorías 1800 calorías
  20. Nivel de conducta y otros Fecha 16/04/2020 13:43 15/04/2020 17:42 13/02/2019 12:40 18/10/2018 17:28 Fuma: Si Si No No Alcohol: No No Si Si Porcentaje de grasa: 26.50% 21.67% 11.95% 13.69% Grasa Visceral: 12 a 15 12 a 15 5 a 7 5 a 7 Porcentaje masa muscular: 40.50% 45.33% 55.05% 53.31%
  21. EVIDENCIA. Es el conjunto de datos que generan un cambio evidente la evolución o involución del estado antropométrico y fisiológico del individuo que conduce a un cambio PROGRESIVO. SISTEMATICO Y ESPECIFICO en sus sistemas de entrenamiento. Tipo de Esfuerzo Mínimo Máximo Promedio Volumen Entrenami ento (%) Volumen Entrenami ento (Minutos) Calentamie nto 130 140 135 5% 3 Aérobica 142 154 148 50% 30 Incremento 156 170 163 45% 27
  22. Nivel de Entrada Scoring Nivel de la Clase Alto Riesgo 3.6 - 7 Nivel Básico Riesgo 2.6 - 3.5 Nivel Básico Sedentario 1.1 - 2.5 Nivel Básico Normal Sedentario 0.3 - 1 Nivel Intermedio Normal -0.5 - 0.2 Nivel Intermedio En forma -1.5 - -0.6 Nivel Intermedio Deportivo -2.9 - -1.6 Nivel Avanzado Atlético -3.9 - -3 Nivel Avanzado Elite -5 - -4 Nivel Avanzado
  23. ASESORAR. Mecanismos logísticos, técnicos humanos de gestión que permiten trabajar de forma efectiva y eficaz en un proceso exitoso con nuestro cliente
  24. AUTONOMIA La generación de informes y reportes de salud física a sido dejada a un lado por la industria de la salud en general ( gimnasios, centros deportivos, clínicas , etc.) y junto con esto arrastrando a los profesionales de la salud física, quitando autonomía en el desarrollo de su actividad y sobre todo los “prescriptores de entrenamiento :  profesores de educación física  preparadores físicos  entrenadores  kinesiólogos deportivos  con ello perdiendo la autonomía y empleabilidad Toma de datos Confección de informe Entrega del informe 20 minutos 20 minutos 40 minutos En el caso que haga reportearía efectiva a sus clientes pacientes y/o alumnos Tiempo regular de un evaluación promedio de valoración de salud.
  25. GESTION LA INTERACCIÓN CON NUESTROS CLIENTES ES FUNDAMENTAL PARA ENTENDER Y RESOLVER SUS INQUIETUDES Y CON NUESTRO CONOCIMIENTO HACER QUE SUS METAS SE CUMPLAN PARA ELLO ES FUNDAMENTAL 4 PASOS : • EVALUAR • DIAGNOSTICAR • PRESCRIBIR • ASESORAR . . . . EVALUAR DIAGNOSTICAR PRESCRIBIR ASESORAR EN MENOS DE 5 MINUTOS
  26. EFICIENCIA LA EFICIENCIA ESTA BASADA FUNDAMENTALMENTE EN PODER OPTIMIZAR: TIEMPO : MAXIMIZAR TU HORA HOMBRE RECURSOS: APROVECHAR AL MÁXIMO EL USO MATERIALES DE TRABAJO Y HERRAMIENTAS LOGÍSTICA: PODER TENER O CONCENTRAR LA MAYOR CANTIDAD DE CLIENTE EN ESPACIOS FÍSICOS CERCANOS O PODER CONDENSARLOS EN UN SERVICIO GLOBALIZADOR (EVALUACIONES Y CONSULTORÍAS) RETENCIÓN: PODER FIDELIZAR A TUS CLIENTES POR UN LARGO PERIODO DE TIEMPO CAPTACIÓN: PODER ATRAER A . . . . . EL EVALUADO PUEDE ENTRENAR EN CUALQUIER LUGAR OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO MEJORAMIENTO DE TU LOGISTICA OPERATIVA FIDELIZACION DE CLIENTES RETENCION DE CLIENTES
  27. PROYECCION SI BIEN ELEGIMOS UNA HERMOSA CARRERA (LA DE MEJORAR LA SALUD FÍSICA A TRAVÉS DE LOS ENTRENAMIENTOS) . TENEMOS QUE CONSOLIDARNOS EN EL MEDIO Y CONSOLIDAR UNA CARTERA DE CLIENTES QUE NOS PERMITA EJERCER NUESTRO TRABAJO CON O SIN SUPEDITACIÓN LABORAL ( SER NUESTROS PROPIOS JEFES) UTILIZANDO HERRAMIENTAS COMO ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS DE ALTO NIVEL CARTERA DE CLIENTES CONSOLIDAD A HERRAMIENTAS DE GESTION EFICASES INDEPENDENCIA LABORAL Y ECONOMICA
  28. MANTENCIÓN CORPORAL WELLNESS El wellness hace referencia a un estado de bienestar total en el que se encuentra el equilibrio en diferentes ámbitos, o dimensiones, de la vida de una persona. El objetivo es alcanzar la plenitud y una salud óptima, para lograr una mejor calidad de vida. Para alcanzar ese estado de plenitud y equilibrio, el wellness agrupa diferentes técnicas y áreas como la nutrición, deportes, terapias a partir de masajes, ejercicios de relajación y el cuidado personal.
  29. DIMENSIONES DEL WELLNES El wellness es un estilo de vida que busca un equilibrio entre diferentes aspectos de la vida para lograr un equilibrio total. Siguiendo esta filosofía, el wellness se divide en seis dimensiones: Intelectual Espiritual Física Social Ocupacional Emocional
  30. NUTRICIÓN La importancia de la buena alimentación es una de las partes más importantes del wellness. por una parte, existen diversas dietas que contribuyen a mejorar no sólo el estado físico, sino que también contribuyen a mejorar la salud general de la persona. las ventajas de comer adecuadamente, además de saber cómo aprovechar las propiedades de los productos naturales y qué beneficios tiene para el cuerpo introducirlos en la dieta diaria es una de las claves para conseguir llevar una vida sana y equilibrada.
  31. DEPORTES Los beneficios de practicar deporte de forma regular son conocidos. Aunque hay deportes más arriesgados y que requieren de altos niveles de activación, otros buscan mejorar el equilibrio entre cuerpo y mente, contribuir a la relajación del cuerpo y hacer que la persona que lo practica se sienta mejor. El pilates o el yoga son ejemplos de este tipo de deportes dentro del apartado de wellness.
  32. MASAJES El masaje es una de las terapias más conocidas y utilizadas de la actualidad. Las técnicas de masajes son utilizadas tanto para tratar lesiones, mejorar la movilidad, relajarse o incluso con fines cosméticos. Por éstas y otras razones, el masaje es una de las estrellas en el mundo del wellness.
  33. RELAJACIÓN Hablar de relajación es hablar de formas de liberarse de las tensiones de la vida diaria y encontrar una forma adecuada de lidiar con el estrés. son muchas las ventajas de relajarse, entre las que se encuentran la mejora del riego sanguíneo y la distensión de los músculos.
  34. • El wellness, o la búsqueda del equilibrio interior para alcanzar el estado de bienestar total también se ocupa de la apariencia de las personas. por ello se estudia también uso de productos naturales para la belleza tales como aceites, cremas o jabones mejoran el aspecto de la piel, el cabello además de tratar problemas estéticos. SALUD Y BELLEZA
  35. EJERCICIO FITNESS CARDIORRESPIRATORIO Ya sabes que el ejercicio cardiorrespiratorio es fundamental para mejorar la condición física y la salud de quien lo practica, pero ¿qué debemos hacer? ¿Qué ejercicio es el más recomendado? ¿Cuánto debo entrenar? ¿cualquier tipo de entrenamiento es válido?
  36. •ENTRENAR… ¿QUÉ?... ¿CÓMO?... ¿CON QUE FRECUENCIA? ¿ Que entrenar? De acuerdo a tu condición física y objetivos ¿Cómo entrenar? Con los implementos necesarios ( gym, aire libre, en casa) con un plan de entrenamiento que cumpla tus objetivos sin lesionarte ¿ Con que frecuencia? Al menos 3 veces a la semana lo importante es que tu cuerpo se compense y mejore progresivamente sus factores de salud y estética
  37. La actividad y el ejercicio físico, cada vez más, están tomando una importante relevancia en la sociedad actual. los graves problemas de salud a los que nos enfrentamos hoy día, como el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, la diabetes, etc. y sus patologías cardiovasculares vinculadas, están muy relacionados con un estilo de vida inadecuado y por consiguiente, con los malos hábitos característicos de una sociedad que ha transformado las tendencias naturales del ser humano de juego, exploración, movimiento y dinámica, en hábitos sedentarios, que lo convierten en un cúmulo de enfermedades crónicas y degenerativas que afectan negativamente a la salud y la calidad de vida.
  38. •CAUSALES • Patologías hereditarias • Diabetes • Colesterol • Cardiacas • Pocas horas • de sueño • Excesos •Malos hábitos alimenticios •Beber • Fumar • Sedentarismo . . . .
  39. • Ante esta pregunta siempre nos vamos a basar en las recomendaciones internacionales del Colegio Americano de Medicina del Deporte o ACSM (American College of Sport Medicine). Estas recomendaciones nos indican el mínimo de ejercicio físico que la población general debe realizar para mantener o mejorar la condición física y la salud. • En este sentido y orientado a la población sedentaria “aparentemente sana” (población que no tiene ninguna patología diagnosticada) el ACSM recomienda que tus entrenamientos se basen en 3 pilares básicos: el ejercicio cardiorrespiratorio, el entrenamiento de fuerza y la flexibilidad. ¿PERO CUÁNTO EJERCICIO ES EL RECOMENDADO Y QUÉ TIPO DE EJERCICIO ES EL MEJOR?
  40. •De 3 a 5 veces en la semana •De resistencia continua •Duración •Sobre 30 min. •Intensidad •(60 -70 %) . . .
  41. EL FITNESS MUSCULAR La planificación y diseño del programa de ejercicio individualizado debe incluir todos los componentes que se describen en esta sección. Estos ingredientes de la prescripción deben ser capaces de sobrecargar a una dosis apropiada los sistemas fisiológicos/orgánicos del participante durante cada sesión de ejercicio, de manera que los tejidos puedan adaptarse a la carga bajo la cual se someten; consecuentemente, el resultado o adaptación crónica (a largo plazo) sería un aumento en la capacidad funcional, los componentes que debe incluir una prescripción de ejercicio: 1) la intensidad del ejercicio. 2) el tipo (o tipos) de ejercicio a ser incorporado en el programa. Progresivo Sistemático Especifico
  42. FLEXIBILIDAD DEL MUSCULO ESQUELÉTICO ¿Por qué es importante realizar ejercicios de flexibilidad? Porque: 1.-Es una de las cualidades físicas más importantes si queremos tener y mantener un adecuado nivel de condición física. 2.-Nos permite proteger nuestros músculos y articulaciones de posibles lesiones. 3.- Nos provee de un mayor y mejor rango de movimiento, lo que influye positivamente en nuestra postura física, en la forma en que nos movemos y desplazamos. 4.-Un músculo relajado tiene mayor facilidad de realizar una contracción rápida y por ende mayor posibilidad de desarrollar una mayor fuerza en forma más vertiginosa. 5.-Existe una relación directa entre la flexibilidad a la capacidad de ejecutar movimientos con potencia, la potencia es la mezcla de velocidad y fuerza en el movimiento, se dice que un músculo flexible tiene una adecuada capacidad para ejercer toda su potencia. 6.-Está directamente relacionada con la capacidad de movernos con soltura y de realizar movimientos con una adecuada amplitud, por eso para ejecutar movimientos coordinados y amplios hay que ser flexible.
  43. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Publicidad