1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRETORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIA JURIDICAS Y POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
Evolución histórica de la criminología
Yannelys Mendoza
C.I:25348519
Tutora: cristina virguez
Criminología
Barquisimeto agosto 2018
2. Evolución histórica de la criminología
La palabra Criminología deriva del latín
criminis y del griego logos,
que significa el tratado o estudio del crimen
y el delito – delincuente, la
Criminología nace de la antropología, pero
también de la psicología, de la
biología y de la sociología. A partir de este
momento se crea un núcleo de
términos sólidos, lo cual lleva a definir a la
Criminología como la ciencia
que aglutinará el conocimiento de todas
estas ciencias
La criminologia se deriva de
diversas ramas de la investigación humana,
hasta que al final se llega a
reunir todas estas piezas dispersas y con ello
se desarrolla una disciplina
propia, llamada criminología.
3. Autores de los primeros libro de
criminología
José Ingeniero fue el
primero en
Hispanoamérica. En
escribir sobre la
criminología del
hombre
Luis Carlos Pérez
utilizo datos sobre la
criminalidad de
menores y mujeres en
Colombia
Huacar Cajias
divide su obra en
una sección de
biología criminal
y sociología
criminal
Hugo Cesar Cadima
tiene
en su primer tomo la
introducción y la
antropología
criminal;
José Rafael Mendoza
expuso un
libro con gran mérito
expositivo
4. Criminología
En 1958 es ciencia que
estudia los
elementos reales del delito
el comportamiento del
delincuente y los
efectos de ese
comportamiento en el
mundo exterior, uno de esos
fenómenos externos como
son alcoholismo y
prostitución
En la actualidad es
considerada una ciencia
totalmente empírica, pero por
sobre todo interdisciplinaria,
que se ocupa
del estudio del crimen, de la
personalidad del infractor, de
la víctima y el
control social del
comportamiento delictivo
Ramas mas
importantes:
Investigaciones
Medicina
Antropología
Psiquiatría
Biología
hereditaria
1249 se tomo
juramento s H. v.
LUCCA en Bolonia para
la redacción de
dictámenes
medicolegales
Varignana en 1318
practicó
la primera
autopsia para la
comprobación de
un
envenenamiento.
Impulsores de los
movimiento de
reforma:
Morel, Lombroso,
jeremías ,
Bantham y Howard
Intentan implicar al
hombre en la
criminología
Los científico fuero
Lavater y Gall
5. Criminología
El crimen era una
determinada forma
de degeneración
hereditaria
en el individuo o
incluso en su familia,
Teoría de Morel
En 1869 Broca hizo
investigaciones sobre
464 cráneos de
criminales
en 1870 Thomsom publico en el
Journal of Mental Science el
resultado de sus observaciones
sobre mas de
5,000 presos.
En la sociedad siempre
se busca el estudio del
crimen y los
criminales y esto le
concierne a la
criminología, buscando
la delincuencia y
las causas del delito
es una ciencia muy nueva y de la
cual podemos ver
que se basa en dos áreas de
búsquedas, que son distintas
pero están relacionadas entre sí,
la primera esta el estudio de la
naturaleza del delito
dentro de la sociedad y la
segunda es el estudio de los
delincuentes desde
un punto de vista psicológico
6. Antigüedad
Aristóteles
(384-322
A.C)
Apoyo a
platón con
respeto a que
'piensa sobre
la pobreza y
además a
que las
pasiones
llevan a
cometer
delito
Platón (427-347
A.C ) atribuía al
crimen al medio
ambiente ya que
la pobreza es el
primer factor
criminógeno
señalo que hay
que castigar para
que no delincan
mas
Hipocrates
(460-377 A.C)Si
las
enfermedades
proviniesen de
los
dioses, los más
enfermos serían
los pobres, pues
careciendo de
medios no
pueden hacer
ofrendas
Sócrates (470-
399 A.C) Señalo
que la justicia es
una sabiduria , a
los criminales se
le debe dar
instrucciones
para que no sigan
cometiendo
delito
Isocrates
(436-338
A.C) señalo
que ocultar
el crimen es
tener parte
en el
En el siglo
VI los
crímenes
son
propíciales
a la
capacidad
del que los
comete
7. Tomas de Aquino (1225-1274) apoya a los
anteriores filosofo sobre la pobreza,
expresando que la miseria engendra rebelión
y delito
Tomas Moro (1478-1535)El estado debe combatir
la ociosidad guerra y errores de la educación ya
que estos contribuyen en el aumento de delito
Charles de secondart (1689-1755)Pensaba que el
legislador sabe preocuparse mas a prevenir el
delito que por castigarlo
8. Edad Moderna
Jean Dominique
Esquirol: (1772-
1840) realizo
investigaciones
sobre la
esquizofrenia y
descubrió
principio de
alucinación
August Comte (1798-
1857) ex el padre del
positivismo , nace el
interés de clasificar las
ciencia pretendiendo
trasladarla al derecho
penal
Emile Durkheim
(1858-1917) establece
que no existe
sociedad sin delito
así que el delito es
una manifestación
propia y normal de la
vida en la sociedad
Charles Robert
Darwin (1809-1882)
el hombre esta
relacionado con el
medio que lo rodea y
sus funciones
psíquicas y física que
evolucionan para
adaptarse
9. Precursores
Fisiognomista-
frenólogos
y médicos de las
prisiones:
Giovanni Baptista
Gerónimo Cortes
Casper
Fisiognomista se
basa en que el rostro
revela su carácter
comparaban al
hombre con el
animal y su perecido
Frenólogos se basa en la
existencia de criminales
nato debido a la
organización cerebral
defectuosa
Los Médicos de las
Prisiones.
Luis E. Dominique
Luis F. Pinel
Benedicto A More
10. las ciencias normativas trataron
alcanzar y se dio durante la
antigüedad y la edad media. Los
delitos y la preocupación
científica en el cual los filósofos
aportaron sus opciones acerca
de los delincuentes y el castigo
Delito deriva del verbo
“delinquir ”, que significa
abandonar o apartarse
del buen camino, alejarse
del sendero señalado por la
ley.
Delito: es la conducta o
acción típica (tipificada
por la ley), antijurídica
(Contraria a Derecho),
culpable y punible, En
sentido estricto
Origen del delito
11. las bases de la filosofía del derecho penal dadas
por
TOMAS DE AQUINO en la escolástica le paso lo
mismo que a la anterior,
solo que esta se dio en la época medieval. Damos
comienzo en la edad
moderna, estimuladas por la ilustración, pero con
una verdadera
intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los
fenómenos reales entran
en investigación, estos fenómenos abarcaban
tanto el plano físico y
psíquico que están en conexión con el delito.
Aproximación histórica
12. Las definiciones, incumbencias,
divisiones y alcances de esta ciencia,
fueron variando de acuerdo a los
distintos autores, criminólogos y
lugar geográfico de nuestra tierra,
según los diversos enfoques y
encuadres teóricos, como asimismo
de acuerdo a la época en las que
fueron expresadas, considerando a la
criminología como la ciencia que
estudia el delito la causal explicativo,
otros estudiosos la definen como la
ciencia del crimen o estudios
científico de la criminalidad
La criminología como ciencia
13. El objetivo de la
criminología es
el crimen, la
victima , el
delincuente y el
control social
Debe realizar los
estudios de la conducta
antisociales tomando
como punto de partidas
los comportamiento
que no se han ajustado
a la normativa
La Criminología
esencialmente debe ,
coordinar, comparar,
confrontar los
resultados obtenidos
por diversas ciencias
criminológicas
Objetivo de la
criminología
14. El método científico: método y escuelas
criminológicas
La criminología adquirió autonomía y
rango de ciencia cuando el positivismo
generalizó el empleo del método empírico:
sustituyen a la especulación y el silogismo
Limitaciones del método empírico
•Criminología = ciencia del ser - derecho = ciencia
del deber se
Empirismo =/= normativismo
Método empírico; conocer la realidad para
explicarla - método dogmático con proceder
Deductivo – sistemático
Criminología biología criminal
• Psicología criminal
• Sociología criminal
Principio interdisciplinario
se ubica como una ciencia
empírica que utiliza un método
de investigación cuyo soporte
son la observación y la
experimentación, es decir un
método empírico-inductivo.
15. Relación de la criminología con
otras ciencias
La antropología
Es la ciencia que estudia al hombre
como individuo, su conjunto de
elementos físico – morales ya que la
criminología nació de la mano de
lumbroso como antropología criminal
Sociología
la sociología fue gestada por el filosofo
Augusto Comte y la define como la ciencia
de observación de los fenómenos sociales, la
criminología participa en una porción de los
estudios sociológicos al realizar el estudio el
fenómeno social del crimen
Psiquiatría
Es la ciencia que estudia las enfermedades
mentales , lo mas relevante es la
psiquiatría forense la cual se encarga de
todas las cuestiones vinculada al
ordenamiento civil y penal
16. Psicología
Es el estudio científico de la
conducta y experiencia, de como
los seres humanos piensan siente
y aprenden adaptarse al mundo
que lo rodea en el ámbito
forense es donde se observa la
colaboración de los psicólogo en
las causa criminales
Derecho penitenciario
Dentro de la criminología se
encuentra el tratamiento del
delincuente por lo tanto la
relación de estas dos disciplina es
que el derecho penitenciario
presta el marco jarico a la
criminología
Penología
es estudio de las ciencias penales encargadas de estudiar
los medios idóneos de represión y prevención del delito,
dándole mayor énfasis en sus métodos de ejecución
su parte la criminología es mas amplia y compleja, porque
cuando la penología se orienta a profundizar en las
reacciones sociales frente a hechos que la producen
17. Derecho procesal penal
Es estudia el fenómeno
criminal en su conjunto,
teniendo en consideración
todos sus actores; delincuente,
víctima y agentes relacionados
con el control social
Criminalística
se ocupa del descubrimiento y
verificación científica de los
presuntos hechos delictuosos
y de quienes los cometen. La
criminología le proporciona a
la criminalística material
valioso a través de las causas o
génesis del delito,
Criminalidad
Es el volumen de
infracciones cometidas
sobre la ley penal por
individuos o una
colectividad en un
momento determinado
también Maneja el
concepto del delito como
normativa típica
discriminada por las leyes
Biologia Es la ciencia que se ocupa
del estudio de la vida en las
modalidades con que está se
manifiesta en los organismos y su
ecosistema
Medicina legal
Es la disciplina que utiliza la
totalidad de las ciencia
medicas para dar repuesta a
las cuestiones juridicas