Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Violencia familiarr

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La violencia familiar
La violencia familiar
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Violencia familiarr (20)

Más de ketrijes (20)

Anuncio

Violencia familiarr

  1. 1. Mg. Keila Miranda
  2. 2. Alude a las formas de abuso que tienen lugar entre los miembros de la familia. El uso de la fuerza deliberadamente o no, en forma crónica o permanente, ejercida individual o grupal para someter a uno o más miembros.
  3. 3. Se establece considerando la relación de parentesco entre el integrante familiar agredido y el que agrede. Las formas más frecuentes y de mayor implicancia para la salud son: Es toda acción y omisión intencional o no intencional, que ocasiona un perjuicio en el desarrollo biopsicosocial del niño/niña o adolescente.
  4. 4. • Es toda acción y omisión intencional o no intencional, que ocasiona un perjuicio en el desarrollo biopsicosociespiritual del niño/niña o adolescente.
  5. 5.  Son las agresiones por acción u omisión ocasionados por la pareja produciendo daño físico psicológico o sexual.
  6. 6.  Son las agresiones por acción u omisión producidos por los hijos u otros miembros de la familia.
  7. 7. A) Físico: B) Psicológico: Son aquellas acciones Toda acción y omisión violentas que dañan la realizado por un miembro integridad física de las de la familia que dañe el personas. Por lo general, es autoestima, la identidad y un maltrato visible el desarrollo emocional de otro miembro.
  8. 8. C) Abuso Sexual : D) Abandono o Negligencia: Toda acción y omisión de un Es toda acción que un miembro de la familia que miembro de la familia u impide la satisfacción de las otra persona que por necesidades básicas, de otro medio de la fuerza física, integrante de la familia en obliga a otro miembro a forma oportuna y que ejecute un acto sexual adecuada. contra su voluntad.
  9. 9. EJEMPLOS DE MALTRATO FISICO:  Pellizcando y/o apretando de manera dolorosa.  Empujando, aventando o restringiendo.  Estirando, sacudiéndola,  Estrangulando la víctima. estrujando o jalando el  Aventando objetos a la cabello. víctima.  Abofeteando o  Abuso físico lo bastante mordiendo. serio que requerirá  Golpes directos, patadas, tratamiento médico. etc.  Aventando a la víctima.
  10. 10. EJEMPLOS DE MALTRATO PSICOLOGICO: . El abusador hace bromas hostiles sobre hábitos y faltas o errores de las mujeres. . Le grita a la víctima. Etiqueta a la víctima con términos insultantes: loca, inútil, estúpida, etc. . Repetidamente manda una serie de insultos. . Humilla a la víctima frente a miembros de la familia y otros. . Culpa a la víctima por todos los problemas y fracasos del abusador. . Le platica a la víctima de sus amantes. . Amenaza con abusar o conseguir la custodia de los niños.
  11. 11. EJEMPLOS DE VIOLENCIA SEXUAL El abusador cuenta chistes sobre mujeres y sexo en la presencia de la víctima. Considera a las mujeres como objetos sexuales. Finge ser extremamente celoso. . Usa amenazas para respaldar sus exigencias de relaciones sexuales. Forzar a la víctima para que tenga relaciones sexuales después que la golpea
  12. 12.  Para conocer la dinámica de la violencia familiar es necesario considerar su carácter cíclico. PRIMERA FASE Acumulación de tensiones: El agresor padre, madre, pareja, hijo ignora la presencia, no presta atención a lo que dice la otra persona, se ríe y compara y critica ácidamente.
  13. 13. SEGUNDA FASE  Episodio Agudo Se presenta la violencia verbal reforzando la agresión Psicológica. El agresor insulta y denigra a la víctima.
  14. 14. TERCERA FASE  Luna de Miel o Reconciliación: En esta etapa se produce el arrepentimiento del agresor, sobreviniendo un pedido de disculpas, dice sentirse avergonzado y la promesa de que nunca mas volverá a ocurrir..
  15. 15. CONSECUENCIAS FÍSICAS Encontramos:  Discapacidades crónicas.  Lesiones graves.  Bajo peso al nacer, infecciones, anemias etc.  Los niños son víctimas directas de la agresión físicas por defender a sus padres.  Embarazos no deseados a temprana edad.  Enfermedades de transmisión sexual.  Suicidio, Homicidio etc.
  16. 16. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS  Trastorno de estrés post- traumático  La depresión y los trastornos de la ansiedad.  Incapacidad para experimentar placer.  Bajo rendimiento escolar.  Agresividad.  Pobre autoestima.  Fatiga e insomio crónico  Trastorno de los hábitos alimenticios.  Abuso de alcohol y drogas,  Probabilidad de ser violentos. etc.
  17. 17. CONSECUENCIAS SOCIALES  Déficit en la productividad y el empleo de las mujeres.  Explotación laboral infantil y del adolescente.  Explotación sexual.  Conductas antisociales.  Delincuencia.
  18. 18.  Indicadores Físico:  Hematomas, contusiones, cicatrices, marca de mordeduras.  Lesiones de vulva, perineo, recto.  Laceraciones en boca, mejillas, ojos.  Quejas crónicas sin causa física, cefaleas.  Enuresis, tímpano perforado, mutilación de los genitales.  Enfermedades de la piel, al niño.
  19. 19.  INDICADORES PSICOLOGICOS:  Conducta temerosa, desconfiada.  Problemas de rendimiento escolar.  Problemas de lenguaje - tartamudeo.  Conducta agresiva, destructiva, o pasiva.  Problemas para el sueño.  Ansiedad, pesadilla, miedo.  Cambios bruscos en la conducta escolar.  Ausentismo escolar, retraimiento.  Inhibición en el juego.  Temor de regresar a casa o fuga.
  20. 20. INDICADORES ABUSO SEXUAL:  Embarazo no deseado.  Abortos.  Rechazo a métodos anticonceptivos.  Enfermedades de transmisión sexual.  Dolor en la micción.
  21. 21.  Falta de peso  Pobre patrón de crecimiento  Falta de inmunizaciones.  Accidentes o enfermedades muy frecuentes.  Descuido en higiene y/o al niño.  Falta de estimulación del desarrollo
  22. 22.  Reconocer el problema y considerarlo seriamente  Conversar con su pareja y decirle que la violencia debe  terminar  Dejar de justificar la violencia diciéndose que a veces uno mismo la provoca con su actitud. Nada justifica la violencia.  Decirle firmemente lo que usted no quiere hacer o no le gusta  Conversar con alguien que le dé confianza. Lo importante es romper el silencio.
  23. 23.  Llamar a algún teléfono de ayuda y orientación  Integrarse a actividades que la fortalezcan como persona  Denunciarlo o recurrir a instituciones de su comunidad  No aislarse  Buscar ayuda
  24. 24. NOTA:
  25. 25. SI USTED ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Busque un lugar donde refugiarse en momentos de emergencia No se aísle, si se ve imposibilitada busque familiares o personas amigas de quedarse en su hogar. de confianza y cuénteles su problema. No se quede aguantando pensando que todo pasará Busque asistencia legal y que la calma volverá. e infórmese de sus derechos La violencia puede ser peor y de las leyes que la protegen y su vida y la de sus hijos corre peligro.
  26. 26. QUÉ MÁS ……… Comienza por saber que no estás sola Llama a la policía, porque es lo único que entiende el abusador. Aunque éste se enfade, hay que hacerlo. Cuando sospeches que podría ocurrir un episodio de violencia física, sal de la casa inmediatamente y no regreses hasta que tengas la certeza de que ha pasado el peligro. Mantener una pequeña Esconder una llave del auto cantidad de dinero en un lugar fuera de la casa en un lugar seguro
  27. 27. LEY N° 26260 (Ley de Protección frente a la Violencia Familiar) CIE 10: SINDROME DE MALTRATO ( T 74)  T 74.0 Negligencia y Abandono  T 74.1 Abuso físico  T 74.2 Abuso sexual  T 74.3 Abuso psicológico  T 74.8 Formas mixtas  T 74.9 Síndrome de Maltrato No Especificado

×