República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”
Dr. Ángel Navarro.
Alvarez Dayana.
Castillo Keyla
Castrillo Marco
Pereira Jesús
HIPERTENSION
ARTERIAL
Es una enfermedad crónica
caracterizada por un incremento
continuo de las cifras de presión
sanguíneas.
PRESION
ARTERIAL
SISTOLICA
120mmHg
PRESION
ARTERIAL
DIASTOLICA
80mmHg
ETIMOLOGIA
La palabra Hipertensión es un
neologismo creado con el prefijo
griego:
HYPER:
sobre, encima
.
TENSUS:
tenso.
CIÓN: acción y
efectos.
ARTERIAL:
arterias.
EPIDEMIOLOGIA
Se estima que afecta a más de 50 millones de
norteamericanos. De los cuales el 90% a 95%
padece de hipertensión esencial y sólo uno de
cada 5% a 10% es secundaria.
Afecta con mayor frecuencia a la raza negra.
Se calcula de 15% de la población adulta
mundial la padece.
En la República Dominicana los resultados del
estudio realizado el 14 de junio 2009
establecieron que el 30% de la población adulta
padecen de HTA.
PRESION
ARTERIAL
Es la fuerza ejercida por la sangre
circulante sobre las paredes de las
arterias.
El nivel de la presión arterial en un
determinado individuo es el producto del
gasto cardíaco por la resistencia vascular
sistémica.
PRESIÓN GASTO RESISTENCIA
ARTERIAL CARDÍACO PERIFÉRICA
CATEGORIA SISTÓLICA DIÁSTOLICA
Optima < 120 < 80
Normal < 130 < 85
Normal alta De 130 – 139 De 85 - 89
HTA leve De 140 - 159 De 90 - 99
HTA moderada De 160 - 179 De 100 - 109
HTA severa De 180 - 209 De 110 - 119
Muy severa De 210 a más De 120 a más
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE HTA
50 millones de hipertensos en USA (20% de la
población).
7 millones de HTA en Perú (24%) (Sociedad
peruana de Cardiología, 2005).
1 billón en el mundo
Aquellos individuos normotensos mayores de 65
años de edad tienen un riesgo de por vida
aproximado de 90% de tener hipertensión arterial.
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor de cabeza
Sudoraciones
Pulso rápido
Respiración corta
Mareo
Alteraciones visuales
Sonido de zumbido en los oídos
Rubor facial
Manchas en los ojos como objetos oscuros volantes.
Arteriosclerosis
Es una enfermedad
generada por la
acumulación de grasa,
colesterol y de calcio en
las paredes de las arterias;
provocando un
estrechamiento y
aumento del grosor de las
mismas, evitando una
buena circulación de la
sangre hacia los tejidos.
Hipertrofia del
músculo cardiaco.
Insuficiencia
cardiaca crónica con
agrandamiento de
los ventrículos.
Alteración del ritmo
cardiaco.
Angina de pecho.
Infarto de miocardio.
Arteriosclerosis coronaria.
Nefroesclerosis
Insuficiencia renal.
Se incrementa su
eliminación por la
orina
microalbuminuria o
macroalbuminuria/
proteinuria.
Hipertensión Renovascular.
La detección de la hipertensión arterial
requiere de la medición de la presión
arterial con una técnica apropiada, que
considera los siguientes elementos:
Diagnostico.
Asegurarse de que el paciente haya descansado
por lo menos por 5 minutos antes de la
medición.
Estando el paciente sentado, con el brazo apoyado al
nivel del corazón y sin haber fumado o consumido
cafeína en los 30 minutos previos a la toma de
presión, se iniciará la medición, preferentemente con
un esfigmomanómetro de mercurio.
La aparición del primer sonido (fase 1) se
utiliza para definir la presión sistólica y la
desaparición del sonido (fase 5), define la
presión diastólica.
Realizar 2 ó más tomas de presión, separadas
por 2 minutos.
Debe cuidarse del efecto Bata blanca,
para lo cual puede recomendarse la
toma de presión en el hogar u otros
ambientes o aún llegar al monitoreo de
presión de 24 Horas.
En primer lugar se debe descartar la
hipertensión inducida por algunos
fármacos o sustancias. En muchos casos al
suprimir el uso de la sustancia puede
desaparecer por completo la hipertensión.
Diagnostico diferencial.
Drogas/sustancias químicas que pueden
provocar hipertensión.
Abuso de alcohol
Anticonceptivos orales
Estrógenos
AINE
Inmunosupresores
Simpaticomiméticos en
antigripales
Anfetaminas
Cocaína
Hormona tiroidea
Consumo de tiramina en
pacientes con IMAO
Uso excesivo de bicarbonato
de sodio
Eritropoyetina
FÁRMACOS INDICACIONES
Antagonista del Calcio
Ancianos
Raza Negra
Angina de Pecho
Taquicardia Supraventricular
paroxística
Cefaleas Migrañosas
Inhibidores de la Enzima de Conversión
de la Angiotensina
Pacientes Jóvenes
Raza Blanca
Insuficiencia cardíaca
Proteinuria Intensa
Impotencia debida a otros fármacos
DIURÉTICOS DOSIS DIARIA
usual (mg)
EFECTOS
SECUNDARIOS
PRECAUCIONES Y
CONSIDERACION
ES ESPECIALES
TIAZIDAS Y DIURÉTICOS
SULFAMÍDICOS AFINES
Bendroflumetiazida
Benzotiazida
Clorotiazida
Clortaidona
Ciclotiazida
Hidroclorotiazida
Hidroflumetiazida
Indapamida
Metilclotiazida
Metolazona
Politiazida
Quinetazona
Triclometiazida
2,5-5
12,5-50
125-500
12,5-50
1-2
12,5-50
12,5-20
2,5-5
2,5-5
1,25-10
2-4
25-100
1-4
Hipopotasemia,
hiperuricemia,
intolerancia a la
glucosa,
hipertrigliceridemia,
disfunción sexual ,
debilidad, erupción
cutánea.
Pueden ser
ineficaces en la
insuficiencia renal;
la hipopotasemia
aumenta la
toxicidad de la
digital; pueden
causar un aumento
de los niveles
sanguíneos de litio.
DIURÉTICOS DOSIS
DIARIA
usual (mg)
EFECTOS
SECUNDARIOS
PRECAUCIONES Y
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
Diuréticos del asa
Bumentanida
ácido etacrínico
Furosemida
0,5-5
25-100
20-320
Igual para los
diuréticos
tiazídicos
Son eficaces en la
insuficiencia renal
crónica
Diuréticos ahorradores de
potasio
Amilorida
Espironolactona
Triamtereno
5-10
25-100
50-150
Hiperpotasemia Peligro de
hiperpotasemia en
los pacientes tratados
con un inhibidor de
la enzima de
conversión de la
angiotensina o u
AINE; pueden
aumentar los niveles
sanguíneos de litio .
FÁRMACO DOSIS DIARIA usual
(mg)
EFECTOS
SECUNDARIOS
PRECAUCIONES
Y
CONSIDERACION
ES ESPECIALES
Acebutolol
Atenolol
Betaxolol
Carteolol
Esmolol
Labetalol
Metropolol
Ndolol
Penbutolol
Pindolol
Propranolol
Propranolol, acción
prolongada (LA)
Timolol
200-1.200
25-100
10-20
2,5-10
-
200-1.800
50-200
40-240
20-80
10-60
40-320
60-320
20-60
Broncospasmo, fatiga,
insomio, disfunción
sexual, exacerbación
de la insuficiencia
cardíaca,
enmascaramiento de
síntomas de
hipoglucemia,
trigliceridemia,
disminución del HDL
– colesterol (exepto
pindolol, acebutolol,
penbutolol, carteolol y
labetalol)
No deben usarse
en los pacientes
con asma ,
enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica,
insuficiencia
cardíaca bloqueo
cardíaco ( 1er
grado) o
enfermedad del
nodulo sinusal.
FÁRMACO DOSIS DIARIA usual
(mg)
EFECTOS
SECUNDARIOS
PRECAUCIONES Y
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
Captropil
Enalapril
Fosinopril
Lisnopril
Ramipril
25-300
2,5-40
10-60
5-40
2,5-10
Erupción cutánea,
tos edema
angioneurótico,
hipopotasemia,
disgeusia
Pueden causar
insuficiencia renal
aguda reversible en los
pacientes con estenosis
bilateral de la arteria
renal o con estenosis
unilateral en un riñón
solitario. Puede
aparecer proteinuria
(raro con las dosis
recomendadas). A
veces aparecen
hiperpotasemia, sobre
todo en los pacientes
con insuficiencia renal
.
FÁRMACO DOSIS DIARIA
usual (mg)
EFECTOS
SECUNDARIOS
PRECAUCIONES Y
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
DERIVADOS
Benzodiazepínicos
Dilatiazem
120-360
Cefalea, mareos,
astenia, rubefacción,
edema, efecto
inotrópico
Relativamente
contraindicados en la
insuficiencia cardíaca,
enfermedad del nodo
sinusal y bloqueo
cardiaco > 1er grado;
pueden causar
disfunción hepática
Derivados
Difenilalquilamínicos
Verapamilo
Verapamilo (acción
prolongada)
120-480
120-480
Como anteriores, más
estreñimiento
Como anteriores
Dihidropiridinas
Nifedipino
Nifedipino (acción
prolongada)
Nicardipino
Isradipina
Nimodipino
30-180
30-90
60-120
5-20
-
Mareos, rubefacción,
cefalea, debilidad,
náuseas, pirosis,
edema pedal ,
taquicardia
FÁRMACO DOSIS DIARIA usual
(mg)
EFECTOS
SECUNDARIOS
PRECAUCIONES Y
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
Agonsitas centrales de
acción
Clonidina
Clonidina TTS (parche)
Guanabenzo
Guanfacina
Metildopa
0,1-1,2
0,1-0,3
4-64
1-3
250-2.000
Somolencia, sedación,
sequedad de boca,
fatiga, disfunción
sexual, reacción cutánea
localizada al parche
transdérmico (TTS) de
clonidina .
Igual que anteriores
Puede aparecer una
hipertensión de rebote
al suprimir bruscamente
la administración del
fármaco, sobre todo si
antes se usaban dosis
altas o si el paciente
recibía un tratamiento
simultáneocon
bloqueadores .
Puede causar lesión
hepática y anemia
hemolítica coombs-
npositiva; usar con
precaución en los
ancianosdebido al
riesgo de hipotensión
ortostática.
FÁRMACO DOSIS DIARIA usual
(mg)
EFECTOS
SECUNDARIOS
PRECAUCIONES Y
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
Vasodilatadores
(Generales)
Cefaleas, taquicardia,
retención de líquidos
Pueden desencadenar
angina de pecho en los
pacientes con cardiopatía
coronaria
Vasodilatadores
(específicos)
Hidralazina
Minoxidil
Diazóxido
Nitroglicerina
Nitroprusiato sódico
50-300
2,5-80
Prueba de anticuerpos
antinucleares positiva
Hipertricosis
Náuseas, vómitos,
hiperglucemia, hipotensión
hiperuricemia
Náuseas, vómito, temor
intranquilidad.
Náuseas , vomito .
Agitación , temblores
musculares, cutis anserina,
intoxicación por tiocianato
y cianuro
A veces ocasiona
síndrome tipo lupus .
Puede causar o agravar
derrames pleurales o
pericárdicos
Se requiere observación
debido a su rápido
comienzo de acción.
Se requiere observación
estrecha debido a su
rápido comienzo de
acción; se degrada
rápidamente tras la
exposición a la luz .