1. UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO “
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR DOCENCIA UNIVERSITARIA
MANUAL DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA
ANIMAL DE LA UPEL-IPB.
AUTORA: KARLA PIÑERO
TUTOR: ALISBETH ARAUJO
CABUDARE, AGOSTO DEL 2013
2. CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La enseñanza es un proceso mediante
el cual se pretende apoyar o en otros
términos “andamiar” el logro de
aprendizajes significativos.
En tal sentido, puede decirse que la enseñanza
corre a cargo del enseñante como su
originador; pero al fin y al cabo es una
construcción conjunta como producto de los
continuos y complejos intercambios con los
estudiantes y el contexto instruccional
La falta de estrategias adecuadas constituye un
grave problema para la formación y el
rendimiento de estudiantes, esto queda
demostrado en un alto nivel de repitencia, así
como en otros casos abandono de los estudios.
En la actualidad la sociedad está
cambio permanente por efecto de
transformación del conocimiento
requiere para ello, la necesidad
transformar los modelos y esquemas
pensamiento
en
la
se
de
de
Según Alanis, 2001 el docente debe ser “…un
profesional de la educación que sea
simultáneamente
creativo, responsable, gestor de proyectos y
programas de innovación educativa, y que
sea especialista en un área del quehacer
educativo” (p. 18).
Las asignaturas teórico-prácticas muchas veces
presentan un alto grado de dificultad para la
comprensión del contenido en estudio, esto debido a
que los contenidos son muy extensos y para la
comprensión de muchos de ellos es necesario el
apoyo de la parte visual, los cuales son escasos o
pocos utilizados en el desarrollo de una clase.
3. Planteamiento del problema
Vera (2011), menciona que el docente de biología a nivel
universitario, debe emplear estrategias que estimulen al estudiante al
logro de aprendizajes significativos, con el uso de recursos didácticos,
el ajuste y empleo de estrategias creativas e innovadoras que
fomenten interés en el alumno para llevar a la práctica diaria, los
contenidos adquiridos en clase,
En el área de ciencias naturales es notoria la disminución en el número
de estudiantes desde que comienzan la carrera hasta el final. En
muchas ocasiones gran cantidad de estudiantes abandonan por la
desmotivación que sienten en algunas asignaturas
. La asignatura biología animal de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador UPEL-IPB es la base para la consecución de otras materias de la
especialidad en la carrera de biología, varios de los contenidos que abarca
esta asignatura son complejos.
Por lo antes mencionado se plantean las siguientes interrogantes
¿resulta
pertinente la elaboración de un manual de estrategias para optimizar la
enseñanza de la asignatura biología animal de la UPEL- IPB? ¿Es importante
la implementación de estrategias innovadoras para la actualización de los
docentes?
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General:
Proponer un manual de estrategias innovadoras para la optimización de la enseñanza de la
asignatura Biología animal de la UPEL-IPB.
Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar la necesidad de la implementación de estrategias innovadoras para la
enseñanza de la asignatura biología animal.
2. Diseñar estrategias innovadoras para la optimización de la enseñanza de la
asignatura Biología animal de la UPEL-IPB.
3. Validar a través de un juicio de expertos la efectividad del manual de estrategias
innovadoras para la optimización de la enseñanza de la asignatura Biología animal
de la UPEL-IPB.
5. JUSTIFICACION
La presente investigación pretende :
Despertar el interés en los estudiantes además facilitar
la comprensión de los contenidos, de la misma forma
se busca con esta propuesta disminuir los índices de
deserción o repitencia en el área de biología.
ALCANCES Y LIMITACIONES
ALCANCES
En función al diagnóstico y al estudio se presentará
la propuesta del manual; en el mismo se aportara
información importante que será de provecho para
los docentes de la asignatura biología animal.
Que los docentes del área se actualicen.
LIMITACIONES
La investigación se encuentra enmarcada en la
línea de investigación Cambios y Desarrollo en la
Educación Superior, proyecto La Universidad para
el cambio y temario perfil estrategias de enseñanza
y/o aprendizaje…
Poca participación
del talento humano
constituidos por los profesores que imparten la
cátedra quienes conforman los sujetos de interés
para llevar a cabo la siguiente investigación.
6. CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Interian (2011), realizo una investigación
en México cuyo título fue La web 2.0
como herramienta para la información en
el trabajo colaborativo de la asignatura de
biología.
Ramos (2009), realizo un trabajo titulado
“Propuesta de un Manual de Estrategias de
Enseñanza de Contabilidad I, dirigido a los
docentes de la Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado Barquisimeto Estado Lara”.
Cuyo objetivo general fue Diseñar un manual de
estrategias de enseñanza de contabilidad I, dirigido
a los docentes.
Lamas (2009), elaboro un estudio titulado
Manual de Estrategias Motivacionales dirigido a
docentes para la enseñanza de la matemática en
la Universidad Simón Bolívar, Caracas. La
modalidad de estudio fue proyecto factible con
soporte en una investigación de campo de nivel
descriptivo.
7. CAPITULO II
MARCO TEORICO
Enseñanza
Es un proceso de transmisión de
conocimientos donde se emplean
una serie de técnicas y habilidades
basadas en diferentes métodos.
BASES TEORICAS
Estrategias de Enseñanza
Son todas aquellas ayudas
planteadas por el docente que se
proporcionan al estudiante para
facilitar un procesamiento más
profundo de la información.
Estrategias
Según Muria (1994) una estrategia es
un conjunto de acciones planificadas
sistemáticamente en el tiempo que se
llevan a cabo para lograr un
determinado fin.
8. CAPITULO II
MARCO TEORICO
OPERACIONALIZACION DE VARIABLE
Variable
Estrategias de
enseñanza para la
asignatura biología
animal UPEL-IPB
Fuente: Piñero (2013).
Definición
Técnicas o estrategias que
los docentes deben utilizar
en
el contenido
para
alcanzar la interacción con
los estudiantes por medio
de la enseñanza,
y
aprendizaje
en
forma
colaborativa.
Dimensión
Enseñanza
Estrategias
Estrategias de
enseñanza
Recurso de enseñanza
Indicadores
Dominio de la enseñanza
Objetivos
Finalidad
Tipos
Estrategias audiovisuales
TIC
Estrategias de laboratorio
Tecnologías de Información y
Comunicación
Empleo de material didáctico
computarizado
Combinación de recursos
Ítems
9. CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación
Diseño de la Investigación
La
presente investigación
se
encuentra enmarcada en la modalidad
de proyecto especial. De la misma
manera, la investigación se apoyará
en un estudio de campo, de carácter
descriptivo.
En este estudio se realizaran tres fases: la
primera, diagnóstica, en la segunda fase, se
efectuara el diseño del manual. Y por
último en la tercera, se realizara la
Validación del instrumento a través juicios
de expertos.
Población
Para efectos de la presente investigación la
población está conformada
por 12
docentes de la UPEL-IPB
Muestra
En el presente estudio, la muestra estará
constituida por el total de la población.
10. CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Técnica e Instrumento de Recolección
de Datos
En este estudio se empleara la técnica de
la encuesta, basada en un instrumento
tipo cuestionario.
Confiabilidad del Instrumento
se realizara una prueba piloto a doce (12)
docentes no pertenecientes a la muestra de
estudio pero que tienen características
semejantes a los objetos de estudio, con el
propósito de determinar la comprensión del
instrumento por parte de los docentes. Para
calcular la confiabilidad en la investigación
se aplicara posteriormente el método de
Alpha de Cronbach
Validación del instrumento
Para la validación se utilizará el juicio de
expertos quienes concluirán si los
contenidos corresponden con los objetivos
de la investigación; los expertos serán
especialistas en el tema, expresarán sus
opiniones en cuanto a la correspondencia,
calidad y coherencia de los ítems del
instrumento.
Técnica de Análisis de Datos
Una vez recopilados los datos se procederá a
organizar los resultados en forma de cuadros
con sus respectivos gráficos, utilizando como
herramienta la estadística descriptiva a través
del análisis porcentual. Sobre la base de los
resultados, se elaboraran las conclusiones y
recomendaciones de la investigación.
11. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Aguilar (1999). La asimilación del contenido de la enseñanza. La Habana. Editorial de libros para la
educación.
Alanis, A. (2001). El saber hacer de la profesión docente. Formación profesional en la práctica docente.
México. Editorial Trillas.
Altuve (1980). Metodología II. UNESUR. Caracas
Anzil, F. (2004). Ciencias. Madrid: Ed. Morata.
Arias, F (1999). El proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración. Caracas, Venezuela.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5ta ed.). Caracas:
Episteme.
Balestrini, M (1998). Como realizar un Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela.
Bunge, M (2001). La ciencia su método y su filosofía.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (24 de marzo 2000). Gaceta Oficial Nº 5.453
Caracas, Extraordinaria.
Contreras, J (1990). Enseñanza curriculum y profesorado. Madrid. Akal
Delacote, G. (1997). Enseñar y aprender con nuevos métodos. Barcelona. Gedisa.
Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Mexico. Mc Graw Hill.
Díaz y Hernández, (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Santa fe de Bogotá,
Mc Graw Hill.
González, C. (2009). Diseño de un Blogs basado en estrategias didácticas y tecnológicas para los docentes
de la carrera de preescolar. Barquisimeto Estado Lara.
12. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Gros, B. (1997). Diseño y programa educativo: Pautas pedagógicas para la elaboración de software.
Barcelona: Ariel Educación.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2000). El proyecto de investigación. Venezuela: Sypal.
Ibáñez-Martín, J. (1999). Hacia una formación humanística. Barcelona, España. Herdes.
Interián, L (2011) La web 2.0 como herramienta para la información en el trabajo colaborativo de la
asignatura de biología. Trabajo de grado de maestro en innovación educativa. Yucatán Mexico.
Lamas (2009), Manual de Estrategias Motivacionales dirigido a docentes para la enseñanza de la matemática
en la Universidad Simón Bolívar, Caracas. Tesis de grado. Caracas Venezuela.
Lanz (1999) Diseños de proyectos comunitarios. Bogotá Colombia.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N 2636. Caracas.
Matos (2008), Efectos cognoscitivos de las estrategias instruccionales en el dominio de las Operaciones
Matemáticas Fundamentales en Estudiantes del Séptimo Semestre de Educación Integral de la Universidad
de Carabobo. Tesis de grado. Valencia Venezuela.
Morenero, C (1994). Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la
escuela. Grao. Barcelona.
Muria, I (1994). Estrategias de aprendizaje. Perfiles educativos.
Ramírez, T. (2004). Como hacer un proyecto de investigación. Guías Práctica 2da. Edición. Panapo de
Venezuela.
Ramos, L. (2009). Propuesta de un manual de estrategias de enseñanza de contabilidad I, dirigido a los
docentes de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
Rivas, I (1995). Técnicas de Documentación Investigación I. UNA. Caracas, Venezuela