NARRATIVA<br />La Guerra de Reforma<br />La Guerra de lo Tres Años, como también se conoce a “La Guerra de Reforma” de México,<br />Este conflicto armado ocurrió en el lapso del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1º de enero de 1861, y consistió en el enfrentamiento de liberales y conservadores por la inclusión de leyes en la constitución.<br />En 1855, don Benito Juárez era el Ministro de Justicia y negocios eclesiásticos del gabinete de don Juan Álvarez<br /> De acuerdo con sus principios, Juárez inicia en esta etapa su proyecto de reforma con relación a la ley de desafueros, es decir, liquidar los privilegios de determinados grupos sociales como el clero y la milicia<br />Posteriormente el presidente Ignacio Comonfort tenía ante sí problemas con el pago de la deuda externa y con la fuerte confrontación entre liberales y conservadores<br /> El Ministro de Hacienda del gabinete de Comonfort, Miguel Lerdo de Tejada, considerado entre los liberales quot;
purosquot;
, convenció al presidente de resolver la situación económica mediante la desamortización de los bienes raíces del clero, de los ayuntamientos y de las comunidades indígenas, los que generalmente no eran vendidos, impidiendo al gobierno obtener ingresos, vía impuestos por cambio de propietario<br /> El 25 de junio de 1856 fue promulgada la Ley de desamortización de Bienes de la Iglesia y de Corporaciones<br /> Esta ley firmada por Comonfort y Miguel Lerdo de Tejada, entraría a formar parte de la Constitución de 1857<br /> <br /> La efervescencia política era tan violenta que Comonfort se reunió con Manuel Payno, ex secretario de Hacienda; con Félix Zuloaga, conservador y con el liberal Juan José Baz, antes de que las reformas entraran en vigor y consideraron conveniente un golpe de estado para derogarlas El general conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, este plan consistía en abrogar a la constitución de 1857 y la conservación de Ignacio Comonfort en la presidencia y la convocación de un congreso extraordinario el cual redactaría una nueva constitución, la que según los conservadores “garantizaría los verdaderos intereses del pueblo”.<br />El movimiento golpista de Comonfort dejó sin efecto los cambios constitucionales para beneplácito de los conservadores y el severo descontento de los liberales<br /> La desamortización de las propiedades perjudicó principalmente a los indígenas ya que perdieron sus tierras, las que pasaron al latifundismo laico y a especuladores extranjeros<br />Este conflicto entre las autoridades perneo a la sociedad en todas sus esferas, causando una profunda polarización, Por un lado los conservadores se unieron a los liberales en la defensa del ideal de acotar el poder económico y político de la Iglesia Católica. Comonfort se negó a las exigencias de los conservadores, quienes lo presionaban para que derogara las reformas liberales, Prefirió darle la libertad a Juárez, y libro enfrentamientos armados con los conservadores. Los resultados de su fallida resistencia lo llevaron a renunciar a la lucha y decidió abandonar el país. El cual estaba inmerso en una guerra civil<br /> Los liberales integraron una liga defensora de la Constitución y destituyeron a Comonfort, motivo por el cual, siendo Juárez Ministro de la Suprema Corte, asumió la Presidencia<br /> La misma situación controvertida originada por las Leyes de Reforma, obligan a Juárez a trasladar la sede del gobierno a Veracruz en 1858, en donde en 1859 convergería también Miguel Lerdo de Tejada, quien es nombrado Ministro de Hacienda y Fomento. Juárez reacciono con leyes que modificaron sustancialmente al país. Estas leyes fueron decretadas en Veracruz y se conocen como “leyes de Reforma”<br />Durante la guerra de los Tres Años (1858-1861), Juárez defiende la legalidad republicana de las leyes de Reforma en las que centra los principios reformistas del partido liberal<br /> El fin de la guerra le concedió el triunfo a los liberales y al presidenta Benito Juárez, instauro su gobierno en la Cuidad de México. El primer congreso Consticional trabajo bajos los principios a partir de 1857.<br />El echo que determinó el resultado y puso fin a la guerra civil, fue el reconocimiento del gobierno de Washington. El 1º de enero de 1861, Juárez entro triunfal a la Ciudad de México, y aunque las luchas entre conservadores y liberales no terminaron, la denominada guerra de Reforma termino cuando Juárez fue elegido presidente de la Republica en junio de 1861.<br />Los sucesivos gobiernos de Juárez, terminada la Guerra de Reforma, enfrentaron fuertes problemas que fueron desde la intervención francesa hasta el levantamiento de Porfirio Díaz con el Plan de la Noria. A la muerte de Juárez, le sucede en la presidencia don Sebastián Lerdo de Tejada, hermano de don Miguel, quien decretó la integración de las Leyes de Reforma a la Constitución, dándoles así, rango constitucional.<br />PROPUESTA DEL TEMA: LA GUERRA DE REFORMA<br />Propósitos: Que los educandos obtengan conocimientos mediante lecturas, videos y participación en ella, para familiarizarse en el tema: La Guerra de reforma puedan ser capaces de juzgar las acciones y la manera de pensar de los personajes del pasado, Que puedan establecer la relación entre los eventos de la historia de México con otros lugares del mundo, en especial Washington ye identifiquen los procesos de conflicto, dominación e influencia mutua<br />FUENTES DE INFORMACION: Libro del maestro, libro del alumno videos y documentales de Histoty Chanel, página de Wikipedia en internet, página de biblioteca digital ilce.edu<br />Conceptos de la Situación-Problema: El Estado, el Clero, Derechos constitucionales, Leyes de Reforma.<br />Palabras clave: Liberales, Conservadores, Constitución, Leyes<br />TIEMPOCONSIGNAMISIONESPRODUCTO15 MinutosTodo el grupo y de forma oral contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo se conoce también a la guerra de los tres años?¿Quiénes se enfrentaron y cuanto duro el conflicto?¿Por qué en esa época había dos presidentes de México?¿Quién, cuando y donde promulgo las leyes de Reforma?¿Quien elevo las Leyes de Reforma a grado constitucional?IDENTIFICACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Los niños a través de cuestionamientos compartirán sus conocimientos sobre este echo históricoAmpliar los conocimientos de los niños45 MinutosEstablecer las causas y las consecuencias de este hecho histórico.A través de lecturas y videos los alumnos identificaran y compartirán procesos de conflicto de dominación e influencia entre liberales y conservadoresLos alumnos en un cuadro de doble entrada darán a conocer las causas y consecuencias de este hecho histórico, con material fotocopiado30 MinutosEn equipos, en una cartulina y material recortado elaboraran una historieta de este hecho historicoRealizaran una historieta sobre “La Guerra de Reforma”, por equiposPresentación de la historieta<br />