SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Trabajo Francisco de Goya

Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746 –
Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828) fue un pintor ygrabador español Su obra abarca la
pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo
que inaugura el Romanticismo El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura
contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XXI.
Nacimiento y juventud
Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en el seno de una familia de mediana posición
social de Zaragoza que ese año se había trasladado al pueblecito de Fuendetodos, situado a
unos cuarenta kilómetros al sur de la capital, en tanto se rehabilitaba la casa donde vivían. Su
padre era un artesano de cierto prestigio, maestro dorador, cuyas relaciones laborales sin duda
contribuyeron a la formación artística de Francisco. Al año siguiente volvieron a Zaragoza, si
bien los Goya mantuvieron siempre el contacto con el pueblo natal del futuro pintor, como
revela el que su hermano mayor, Tomás, que siguió el oficio del padre, instalara allí su taller en
1789.
Cuando Francisco tenía poco más de diez años, ya comenzados sus estudios primarios
probablemente en los Escolapios de Zaragoza, la familia atravesó dificultades económicas que
pudieron obligar al jovencísimo Goya a ayudar con su trabajo a superar la crisis. Quizá este
hecho explique que su ingreso en la Academia de Dibujo de Zaragoza, dirigida por José Luzán
no se produjera hasta 1759, una edad (trece años) algo tardía para lo que era habitual. De su
actividad durante el aprendizaje con Luzán, que se prolongaría hasta 1763, se sabe poco, y, en
3
palabras de Bozal, «nada [de la pintura de Goya] se conserva de aquellos años». Sin
embargo, se han atribuido a esta etapa algunos cuadros de tema religioso que acusan el estilo
barroco tardío napolitano de su primer maestro, que se puede percibir en Sagrada Familia con
San Joaquín y Santa Ana ante el Eterno en gloria datada, según José Manuel Arnaiz, entre
1760 y 1763.
La Triple generación, 1760?-1769 (Jerez de la Frontera, colección particular).

Primera serie
Realizada en 1775, consta de nueve cuadros de tema cinegético realizados para la decoración
del comedor de los Principes de asturias —los futuros carlos iv y maria luisa de parma— en el
escorial A la serie pertenecen la caza de codorniz aún muy influido por las maneras de los
hermanos Bayeu,

Segunda serie
Se pueden distinguir dos grupos de encargos cuyo tema es la representación de diversiones
populares, generalmente de ocio campestre, como correspondía a la ubicación del El pardo.
Por ello se insiste en localizar las escenas en la ribera del Manzanares. Los ejecutados entre
1776 y 1778, destinados al comedor de los Príncipes en el Palacio, y los realizados en 1778 y
1780 para el dormitorio de dicho palacio.

El quitasol 1777

Tercera serie[editar · editar código]
La pradera de san Isidro 1788.

Tras un periodo (1780-1786) en el que Goya emprendió otros trabajos, cuales fueron su
dedicación a ejercer de retratista de moda de la clase pudiente madrileña y la recepción del
encargo de pintar un cuadro para San Francisco el Grande de Madrid y una de las cúpulas
de El Pilar, retoma su trabajo como oficial de la fábrica de tapices en 1786 con una serie
dedicada a la ornamentación del comedor del Palacio de el Pardo
El programa decorativo comienza con un grupo de cuatro cuadros alegóricos a las estaciones
del año (entre los que descuella La Nevada o El invierno, con su paisaje de tonos grisáceos y
el verismo y dinamismo de la escena), para continuar con otras escenas de alcance social,
como los pobres en la fuente o el albañil herido.

Cuarta serie
Con destino al despacho del recién proclamado rey Carlos IV en El Escorial emprende la
ejecución de otra serie de cartones entre 1788 y 1792 cuyos temas adquieren matices
satíricos, aunque siguen dando cuenta de aspectos alegres de la sociedad española de su
tiempo. Así aparecen de nuevo juegos al aire libre protagonizados por jóvenes, como en Los
zancos muchachos (Las gigantillas) o las mujeres que en El pelele parecen regocijarse en el
desquite de la dominante posición social del hombre, manteando a un muñeco grotesco.

Los Zancos
Desde comienzos de 1778 Goya espera recibir la confirmación de un importante encargo, la
decoración pictórica de una cúpula de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar que la Junta de
Fábrica de dicho templo quiso encomendar a Francisco Bayeu, quien a su vez propuso a Goya
y a su hermano Ramón para su realización. En la decoración de la cúpula Regina Martirum y
sus pechinas depositaba el artista grandes esperanzas, pues su trabajo como pintor de
cartones no podía colmar la ambición a que aspiraba como gran pintor.
En 1780, año en el que es nombrado académico, emprende viaje a Zaragoza para realizar el
fresco bajo la dirección de su cuñado, Francisco Bayeu. Sin embargo, al cabo de un año, el
resultado no satisfizo a la Junta del Pilar y se propuso a Bayeu corregir los frescos antes de dar
su aprobación para continuar con las pechinas. Goya no aceptó las críticas y se opuso a que
se interviniera en su recién terminada obra. Finalmente a mediados de 1781 el aragonés, muy
dolido —en una carta dirigida a Martín Zapater expresa que «en acordarme de Zaragoza y
pintura me quemo bibo...»—, volvió a la corte. El resquemor duró hasta que en 1789 conoció la
intercesión de Bayeu en su nombramiento como Pintor de Cámara del Rey. A fines de ese año,
por otra parte, muere su padre.

San bernardio predicando a Alfonso iv
Los desastres de la guerra (1808–1814)

Los desastres de la guerra n.º 33,
«¿Qué hay que hacer más?».

El periodo que media entre 1808 y 1814 está presidido por acontecimientos turbulentos para la
historia de España, pues a partir del motín de Aranjuez Carlos IV se ve obligado a abdicar y
Godoy a abandonar el poder. Tras el levantamiento del dos de mayo dará comienzo la llamada
Guerra de la Independencia
Goya, pintor de la corte, no perdió nunca su cargo, pero no por ello dejó de tener
preocupaciones a causa de sus relaciones con los ilustrados afrancesados. Sin embargo, su
adscripción política no puede ser aclarada con los datos de que se disponen hasta ahora. Al
parecer no se significó por sus ideas, al menos públicamente, y si bien muchos de sus amigos
tomaron decidido partido por el monarca francés, no es menos cierto que tras la vuelta de
Fernando VII continuó pintando numerosos retratos reales.
Su aportación más decisiva en el terreno de las ideas es la denuncia que realiza en Los
desastres de la guerra de las terribles consecuencias sociales de todo enfrentamiento armado
y de los horrores sufridos en toda guerra de cualquier época y lugar por los ciudadanos,
independientemente del resultado y del bando en el que se produzcan.

Muerte de Goya y destino de sus restos

El 28 de marzo de 1828 llegaron a verle a Burdeos su nuera y su nieto Mariano, pero no llegó a
tiempo su hijo Javier. Su estado de salud era muy delicado, no solo por el proceso tumoral que
se le había diagnosticado tiempo atrás, sino a causa de una reciente caída por las escaleras
que le obligó a guardar cama, postración de la que ya no se recuperará. Tras un
empeoramiento a comienzos del mes, Goya muere a las dos de la madrugada del 16 de abril
de 1828, acompañado en ese momento por sus deudos y por sus amigos Antonio de
Brugada y José Pío de Molina.
Al día siguiente se le entierra en el cementerio bordelés de La Chartreuse, en el mausoleo
propiedad de la familia Muguiro de Iribarren, junto a su buen amigo y consuegro Martín Miguel
de Goicoechea, fallecido tres años atrás. Tras un prolongado olvido, en 1869 se efectúan
desde España distintas gestiones para trasladarle a Zaragoza o a Madrid, lo que no era posible
legalmente hasta pasados cincuenta años. En 1888 (a los sesenta años, pues) se hace una
primera exhumación (encontrándose los despojos de ambos esparcidos por el suelo), que por
desidia española no concluye en traslado. En 1899 por fin se exhuman de nuevo y llegan
finalmente a Madrid los restos de los dos, Goya y Goicoechea. Depositados provisionalmente
en la cripta de laColegiata de San Isidro pasan en 1900 a una tumba colectiva de «hombres
ilustres» en la Sacramental de San Isidro y finalmente, en 1919, a la ermita de San Antonio de
la Florida, al pie de la cúpula que el aragonés pintara un siglo atrás, donde desde entonces
permanecen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de GoyaKevinserr
 
Francisco de GOYA
Francisco de GOYAFrancisco de GOYA
Francisco de GOYAzubyana
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesGianninaMolinaP27
 
Etapas de la vida y obra de goya
Etapas de la vida y obra de goyaEtapas de la vida y obra de goya
Etapas de la vida y obra de goyaallohe7
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goyateresa150
 
Goya 1
Goya 1Goya 1
Goya 1neni
 
Goya à la cour
Goya à la courGoya à la cour
Goya à la courInes5454
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientesisaacbog
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goyaanna2del6
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)chinoduro
 

La actualidad más candente (18)

INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Investigacion de goya
Investigacion de goyaInvestigacion de goya
Investigacion de goya
 
Francisco de GOYA
Francisco de GOYAFrancisco de GOYA
Francisco de GOYA
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
Trabajo de goya
Trabajo de goyaTrabajo de goya
Trabajo de goya
 
Etapas de la vida y obra de goya
Etapas de la vida y obra de goyaEtapas de la vida y obra de goya
Etapas de la vida y obra de goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Goya 1
Goya 1Goya 1
Goya 1
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya à la cour
Goya à la courGoya à la cour
Goya à la cour
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco De Goya
Francisco De GoyaFrancisco De Goya
Francisco De Goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)
 

Similar a Trabajo historia goya (20)

goya
goyagoya
goya
 
Goya 1
Goya 1Goya 1
Goya 1
 
Fracisco de Goya
Fracisco de GoyaFracisco de Goya
Fracisco de Goya
 
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
 
04 goya
04 goya04 goya
04 goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Goya (para clase)
Goya (para clase)Goya (para clase)
Goya (para clase)
 
Presentacion de goya
Presentacion de goyaPresentacion de goya
Presentacion de goya
 
Presentacion de goya
Presentacion de goyaPresentacion de goya
Presentacion de goya
 
Goya vidaobra
Goya vidaobraGoya vidaobra
Goya vidaobra
 
Libro arte v para pdf ce
Libro arte v para pdf ceLibro arte v para pdf ce
Libro arte v para pdf ce
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 

Trabajo historia goya

  • 1. Trabajo Francisco de Goya Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828) fue un pintor ygrabador español Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XXI. Nacimiento y juventud Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en el seno de una familia de mediana posición social de Zaragoza que ese año se había trasladado al pueblecito de Fuendetodos, situado a unos cuarenta kilómetros al sur de la capital, en tanto se rehabilitaba la casa donde vivían. Su padre era un artesano de cierto prestigio, maestro dorador, cuyas relaciones laborales sin duda contribuyeron a la formación artística de Francisco. Al año siguiente volvieron a Zaragoza, si bien los Goya mantuvieron siempre el contacto con el pueblo natal del futuro pintor, como revela el que su hermano mayor, Tomás, que siguió el oficio del padre, instalara allí su taller en 1789. Cuando Francisco tenía poco más de diez años, ya comenzados sus estudios primarios probablemente en los Escolapios de Zaragoza, la familia atravesó dificultades económicas que pudieron obligar al jovencísimo Goya a ayudar con su trabajo a superar la crisis. Quizá este hecho explique que su ingreso en la Academia de Dibujo de Zaragoza, dirigida por José Luzán no se produjera hasta 1759, una edad (trece años) algo tardía para lo que era habitual. De su actividad durante el aprendizaje con Luzán, que se prolongaría hasta 1763, se sabe poco, y, en 3 palabras de Bozal, «nada [de la pintura de Goya] se conserva de aquellos años». Sin embargo, se han atribuido a esta etapa algunos cuadros de tema religioso que acusan el estilo barroco tardío napolitano de su primer maestro, que se puede percibir en Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana ante el Eterno en gloria datada, según José Manuel Arnaiz, entre 1760 y 1763.
  • 2. La Triple generación, 1760?-1769 (Jerez de la Frontera, colección particular). Primera serie Realizada en 1775, consta de nueve cuadros de tema cinegético realizados para la decoración del comedor de los Principes de asturias —los futuros carlos iv y maria luisa de parma— en el escorial A la serie pertenecen la caza de codorniz aún muy influido por las maneras de los hermanos Bayeu, Segunda serie Se pueden distinguir dos grupos de encargos cuyo tema es la representación de diversiones populares, generalmente de ocio campestre, como correspondía a la ubicación del El pardo. Por ello se insiste en localizar las escenas en la ribera del Manzanares. Los ejecutados entre 1776 y 1778, destinados al comedor de los Príncipes en el Palacio, y los realizados en 1778 y 1780 para el dormitorio de dicho palacio. El quitasol 1777 Tercera serie[editar · editar código]
  • 3. La pradera de san Isidro 1788. Tras un periodo (1780-1786) en el que Goya emprendió otros trabajos, cuales fueron su dedicación a ejercer de retratista de moda de la clase pudiente madrileña y la recepción del encargo de pintar un cuadro para San Francisco el Grande de Madrid y una de las cúpulas de El Pilar, retoma su trabajo como oficial de la fábrica de tapices en 1786 con una serie dedicada a la ornamentación del comedor del Palacio de el Pardo El programa decorativo comienza con un grupo de cuatro cuadros alegóricos a las estaciones del año (entre los que descuella La Nevada o El invierno, con su paisaje de tonos grisáceos y el verismo y dinamismo de la escena), para continuar con otras escenas de alcance social, como los pobres en la fuente o el albañil herido. Cuarta serie Con destino al despacho del recién proclamado rey Carlos IV en El Escorial emprende la ejecución de otra serie de cartones entre 1788 y 1792 cuyos temas adquieren matices satíricos, aunque siguen dando cuenta de aspectos alegres de la sociedad española de su tiempo. Así aparecen de nuevo juegos al aire libre protagonizados por jóvenes, como en Los zancos muchachos (Las gigantillas) o las mujeres que en El pelele parecen regocijarse en el desquite de la dominante posición social del hombre, manteando a un muñeco grotesco. Los Zancos Desde comienzos de 1778 Goya espera recibir la confirmación de un importante encargo, la decoración pictórica de una cúpula de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar que la Junta de Fábrica de dicho templo quiso encomendar a Francisco Bayeu, quien a su vez propuso a Goya y a su hermano Ramón para su realización. En la decoración de la cúpula Regina Martirum y sus pechinas depositaba el artista grandes esperanzas, pues su trabajo como pintor de cartones no podía colmar la ambición a que aspiraba como gran pintor.
  • 4. En 1780, año en el que es nombrado académico, emprende viaje a Zaragoza para realizar el fresco bajo la dirección de su cuñado, Francisco Bayeu. Sin embargo, al cabo de un año, el resultado no satisfizo a la Junta del Pilar y se propuso a Bayeu corregir los frescos antes de dar su aprobación para continuar con las pechinas. Goya no aceptó las críticas y se opuso a que se interviniera en su recién terminada obra. Finalmente a mediados de 1781 el aragonés, muy dolido —en una carta dirigida a Martín Zapater expresa que «en acordarme de Zaragoza y pintura me quemo bibo...»—, volvió a la corte. El resquemor duró hasta que en 1789 conoció la intercesión de Bayeu en su nombramiento como Pintor de Cámara del Rey. A fines de ese año, por otra parte, muere su padre. San bernardio predicando a Alfonso iv
  • 5. Los desastres de la guerra (1808–1814) Los desastres de la guerra n.º 33, «¿Qué hay que hacer más?». El periodo que media entre 1808 y 1814 está presidido por acontecimientos turbulentos para la historia de España, pues a partir del motín de Aranjuez Carlos IV se ve obligado a abdicar y Godoy a abandonar el poder. Tras el levantamiento del dos de mayo dará comienzo la llamada Guerra de la Independencia Goya, pintor de la corte, no perdió nunca su cargo, pero no por ello dejó de tener preocupaciones a causa de sus relaciones con los ilustrados afrancesados. Sin embargo, su adscripción política no puede ser aclarada con los datos de que se disponen hasta ahora. Al parecer no se significó por sus ideas, al menos públicamente, y si bien muchos de sus amigos tomaron decidido partido por el monarca francés, no es menos cierto que tras la vuelta de Fernando VII continuó pintando numerosos retratos reales. Su aportación más decisiva en el terreno de las ideas es la denuncia que realiza en Los desastres de la guerra de las terribles consecuencias sociales de todo enfrentamiento armado y de los horrores sufridos en toda guerra de cualquier época y lugar por los ciudadanos, independientemente del resultado y del bando en el que se produzcan. Muerte de Goya y destino de sus restos El 28 de marzo de 1828 llegaron a verle a Burdeos su nuera y su nieto Mariano, pero no llegó a tiempo su hijo Javier. Su estado de salud era muy delicado, no solo por el proceso tumoral que se le había diagnosticado tiempo atrás, sino a causa de una reciente caída por las escaleras que le obligó a guardar cama, postración de la que ya no se recuperará. Tras un empeoramiento a comienzos del mes, Goya muere a las dos de la madrugada del 16 de abril de 1828, acompañado en ese momento por sus deudos y por sus amigos Antonio de Brugada y José Pío de Molina. Al día siguiente se le entierra en el cementerio bordelés de La Chartreuse, en el mausoleo propiedad de la familia Muguiro de Iribarren, junto a su buen amigo y consuegro Martín Miguel de Goicoechea, fallecido tres años atrás. Tras un prolongado olvido, en 1869 se efectúan desde España distintas gestiones para trasladarle a Zaragoza o a Madrid, lo que no era posible legalmente hasta pasados cincuenta años. En 1888 (a los sesenta años, pues) se hace una
  • 6. primera exhumación (encontrándose los despojos de ambos esparcidos por el suelo), que por desidia española no concluye en traslado. En 1899 por fin se exhuman de nuevo y llegan finalmente a Madrid los restos de los dos, Goya y Goicoechea. Depositados provisionalmente en la cripta de laColegiata de San Isidro pasan en 1900 a una tumba colectiva de «hombres ilustres» en la Sacramental de San Isidro y finalmente, en 1919, a la ermita de San Antonio de la Florida, al pie de la cúpula que el aragonés pintara un siglo atrás, donde desde entonces permanecen.