Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Ansiedad (20)

Ansiedad

  1. 1.  Brindar conocimientos de fácil comprensión sobre la Ansiedad  Identificar los errores que cometen familiares y amigos.  Establecer herramientas para una mejoría de la dinámica familiar y ser más asertivos.  Explicar de manera sencilla como se puede prevenir la ansiedad.
  2. 2. La ansiedad es un estado que se acompaña de una sensación intensa de temor y de molestias somáticas, como palpitaciones y sudoración, que denotan la hiperactividad del SN autónomo. Se diferencia del miedo, que es una respuesta a una amenaza apropiada a una amenaza conocida; la ansiedad e una respuesta a una amenaza desconocida, vaga o conflictiva. Es más frecuente en mujeres que en hombres
  3. 3. Genética. Un historial de ansiedad dentro de tu familia. Bioquímica. Un desequilibrio de las sustancias químicas en el cerebro que regulan los sentimientos y las reacciones físicas, las cuales pueden alterar tus pensamientos, emociones o conducta. Un evento estresante. Un solo evento o una serie de eventos tales como divorcio, abuso, acoso escolar continuo (bullying), abuso sexual, una muerte, ruptura de una relación o conflicto familiar. Personalidad. Ciertos tipos de personalidad corren más riesgo de sufrir de ansiedad que otros. Algunas de las causas de los trastornos de ansiedad pueden ser:
  4. 4. Aprensión (excesiva preocupación sobre posibles desgracias futuras, sentirse “al límite” de sus fuerzas, dificultad de concentración, etcétera). Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores, incapacidad de relajarse). Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardias o taquipnea, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca...). Los niños suelen manifestar una necesidad constante de seguridad y atención, y quejarse reiteradamente.
  5. 5.  Hay muchos tipos de trastornos de ansiedad, y cada cual tiene sus propios síntomas y tratamientos. Aquí tienes una lista de algunos de ellos: La ansiedad generalizada: es una preocupación excesiva e incontrolable que no está relacionada con una cosa específica. La ansiedad social: o la fobia social se caracteriza por un miedo a situaciones sociales o públicas (por ejemplo, conocer a gente nueva) en las que una persona podría sentirse avergonzado. Las personas que sufren de ansiedad social suelen evitar las situaciones sociales. La agorafobia: es la ansiedad de estar en lugares o situaciones donde podría ser difícil o vergonzoso escapar si una persona sufre un ataque de pánico. Usualmente esas personas evitan ciertos lugares y situaciones. La claustrofobia: es el miedo a los espacios cerrados o muy reducidos. Las personas que sufren de claustrofobia pueden experimentar ataques de pánico o el temor de sufrir un ataque de pánico, en elevadores o trenes.
  6. 6. El trastorno de pánico: ocurre cuando tienes ataques de pánico con frecuencia. Algunas personas pueden desarrollar agorafobia a raíz de los ataques de pánico. Las fobias específicas se caracterizan por un miedo intenso y permanente de objetos o situaciones concretas. Ver el objeto que te provoca miedo puede desencadenar un ataque de pánico. Por lo general, se evita el objeto o situación. La hipocondría: se refiere a una preocupación extrema de sufrir una enfermedad grave. Las personas que sufren de hipocondría tienen una fijación constante con su cuerpo, y suelen auto examinarse y auto diagnosticarse. El trastorno obsesivo compulsivo: (TOC) implica pensamientos e impulsos no deseados u obsesiones y comportamientos rutinarios repetitivos, también conocidos como compulsiones. El trastorno de estrés postraumático: es un trastorno de ansiedad provocado por un evento traumático importante, como la violación o un accidente. Se caracteriza por recuerdos perturbadores, “embotamiento” de emociones y dificultad para dormir.
  7. 7. Farmacologico *Los ansiolíticos : las benzodiacepinas de alta potencia (Alprazolam, Loracepam, Diacepam, Cloracepam, etc). Producen un efecto tranquilizante. Actúan reduciendo los síntomas de ansiedad en cuestión de minutos y disminuyendo tanto la intensidad como la frecuencia de los episodios de angustia. *Los antidepresivos comúnmente empleados hoy en día en el tratamiento de los trastornos de angustia son los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina) *Psicoterapéutico: Pretende reforzar los mecanismos de defensa, aumentar la fortaleza del yo, y lograr que el paciente utilice los aspectos emocionalmente correctivos de la relación con el terapeuta, para lograr una compresión mejor de la naturaleza, frecuentemente inadecuada, de sus propias relaciones interpersonales. *Grupos de autoayuda y grupos psicoeducativo: El propósito de los grupos psicoeducativos es ofrecer conocimientos acerca de los psicofármacos, los síntomas premonitorios de nuevas crisis, técnicas de relajación, y métodos para convivir y tolerar mejor el estrés cotidiano
  8. 8.  A nivel personal y de manera muy general, si tenemos en cuenta ambos tipos de factores (situaciones e individuos) cabría señalar algunas variables importantes sobre las que podemos incidir: 1. Dieta 2. Descanso 3. Ejercicio fisico 4. Organización 5. Solucion de problemas y toma de desiciones 6. Interpretacin de situaciones y problemas 7. Atribuciones y autoestima 8. Relaciones con los demas 9. Entrenamiento en tecnicas de control de ansiedad
  9. 9.  Como familiares o amigos de una persona que padece ansiedad generalizada, las intenciones son las mejores, sin embargo, esto no los hace inmune a cometer ciertos errores, que se puedan evitar: 1. Pedir a la persona que sufre de ansiedad que “deje de preocuparse”. 2. Decirle que se tranquilice. 3. Resolver todos sus problemas. 4. Evitar hablar sobre el tema. 5. Dejar de lado tu propia vida. 6. Perder la paciencia.
  10. 10.  En muchas ocasiones, no saben cómo manejar algunas situaciones. Conviene saber cómo actuar para prestar la ayuda adecuada y evitar actitudes o intentos de solución fallidos que contribuyen a intensificar y perpetuar el problema. 1. Informarse respecto a qué es la ansiedad. 2. Contener: mantener una actitud empática, ser capaz de ponerse en el marco de referencia de la persona que padece, y mostrarse dispuesto a ayudar. 3. Brindar apoyo.
  11. 11. No existen recetas mágicas en el tratamiento de la ansiedad. Todos deben tener paciencia

×