SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Universidad Abierta Interamericana




    Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud


       Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
                Kinesiología Deportiva


 Osteocondritis del Astrágalo en el Hockey

Baez, Alejandra
Favaretto, Lucia
Gabba, Savina
Ibargüengoitia, Daniela
                          2010
Índice


Estado del Arte…………………………………………………………………..3
Introducción……………………………………………………………………...4
Reseña Anatómica……………………………………………………………….4
Definición………………………………………………………………………..5
Biomecánica de la lesión………………………………………………………...5
Etiopatiogenia……………………………………………………………………6
         Factores de Riesgo……………………………………………………….7
         Causas……..……………………………………………………………..7
         Epidemiología……………………………………………………………7
Clínica y Sintomatología………………………………………………………...8
         Exámenes Complementarios………………………………………….....8
         Evaluación Semiológica………………………………………………...10
Tratamiento……………………………………………………………………..12
         Quirúrgico………………………………………………………………12
         Kinésico………………………………………………………………...12
             Etapa 1…………………………………………………………..12
             Etapa 2…………………………………………………………..13
             Etapa 3…………………………………………………………..13
             Etapa 4…………………………………………………………..14
             Etapa 5…………………………………………………………..15
             Etapa 6…………………………………………………………..15
Bibliografía……………………………………………………………………..16




                           2
Estado del Arte

           El hockey sobre césped es un deporte en el que dos equipos rivales de once
jugadores compiten para meter la bocha en el arco del equipo contrario con la ayuda de
un stick que permite controlar la pelota. El objetivo consiste en marcar más goles que el
equipo contrario al finalizar el tiempo de juego reglamentario.
         El hockey está integrado por cuatro componentes principales: técnica, táctica,
preparación física y cualidades psiquicas para la competencia. Con respecto a la técnica,
esta implica el desarrollo coordinado de los movimientos del jugador y su seguridad en
el manejo con el palo y la bocha, este es uno de los factores centrales del juego y es el
rasgo decisivo de la capacidad del juego. La táctica comprende fundamentos, reglas y
métodos del juego. Su esencia está dada por el empleo efectivo de los medios del juego
y la lucha bajo constantes cambios de las situaciones del juego y su disputa con el
contrincante. La preparación física, es el componente físico del rendimiento de juego.
Abarca todas las cualidades condicionantes y coordinadas que influyen de distinta
manera sobre el rendimiento. Las cualidades psíquicas para la competencia son reglas
de conducta propias de cada jugador.
           Mientras que una lesión física en general puede ser definida como cualquier
tensión en el cuerpo que impide que el organismo funcione adecuadamente y da como
resultado que el cuerpo precise un proceso de reparación, una lesión deportiva se puede
definir además como cualquier tipo de lesión, dolor o daño físico que se produce como
resultado del deporte, la actividad física o el ejercicio. Aunque el término lesión
deportiva puede ser utilizado para definir una lesión ocasionada como resultado del
deporte, se suele usar para lesiones que afectan el sistema musculoesquelético,
compuesto por músculos, huesos, tendones, cartílagos y tejidos asociados.
        La osteocondritis disecante del astrágalo es una patología infrecuente. Ocurre en
pacientes jóvenes y puede estar ligada a la práctica deportiva. El esguince traumático de
tobillo es el principal factor etiológico propuesto, seguido de causas genéticas,
endocrinas y vasculares. La forma de presentación habitual es el dolor que se exacerba
con la actividad, con o sin la presencia de sinovitis o disminución de la movilidad
articular.




                                           3
Introducción

         El término osteocondritis disecante fue introducido en la literatura por Röning en
el año 1888 como una afección de la rodilla caracterizada por el desprendimiento de un
fragmento de hueso subcondral y cartílago articular que puede o no convertirse en un
cuerpo libre articular. Posteriormente Kappis aplicó este término a la articulación del
tobillo.
         Aunque la verdadera causa de esta afección permanece en discusión, la
inflamación no ha demostrado ser un factor significativo, por esta razón algunos autores
prefieren llamarla “lesión osteocondral”.1

          Reseña Anatómica

HUESOS DEL TOBILLO

    La articulación del tobillo está formada por tres huesos:

          el peroné,
          la tibia y
          el astrágalo.

        Los dos primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del tercero.
Permite, sobre todo, movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, que son
movimientos de flexo-extensión del pie. En el sentido lateral, los topes del maléolo
peroneo y maléolo tibial, que son los dos apéndices óseos que continúan peroné y tibia a
ambos lados, impiden un movimiento completo de giro lateral aunque sí permiten su
inicio.
        El astrágalo se apoya sobre el calcáneo formando una articulación bastante
plana, sin gran movimiento. Esta articulación subastragalina es fuente de conflictos ya
que soporta la transmisión de fuerzas del peso corporal y rige movimientos finos de
estabilidad del pie. Cuando se deteriora el cartílago de esta articulación, se produce una
degeneración artrósica y dolor, que en ocasiones obliga a la intervención quirúrgica para
suprimirlo o aliviarlo.
        El astrágalo se articula, siguiendo la dirección que lleva a los dedos, con el
escafoides y el cuboides, situado en la zona interna y externa del pie, respectivamente.
Entre el escafoides y la línea formada por los metatarsianos, están las tres cuñas. Los
metatarsianos tienen unas bases casi planas y unas cabezas esféricas para articularse con
las primeras falanges de los dedos.2

El astrágalo

Situado en el vértice del tarso posterior, es el hueso distribuidor del peso del cuerpo y de los
esfuerzos sobre el conjunto del pie:


1
  Alvarez López, A. (2003). Osteocondritis disecante del astrágalo. Disponible desde: URL:_
http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol17_1-2_03/ort151-203.htm
2
  Biolaster. Apoyo científico y tecnológico para el deporte. Anatomía. Huesos del tobillo. Disponible
desde URL: http://www.biolaster.com/ traumatologia/ tobillo/ anatomia.


                                                    4
Por intermedio de su cara articular posterior, la polea astragalina, recibe el peso del
      cuerpo y las fuerzas transmitidas por la pinza bimaleolar y las distribuye en tres
      direcciones:
      • Hacia atrás el talón, es decir, la tuberosidad a través de la articulación calcáneo-
          atragalina posterior.
      • Hacia adelante y adentro, en dirección al arco interno de la bóveda plantar por
          medio de la articulación astrágalo-escafoidea.
      • Hacia delante y afuera, en dirección al arco externo de la bóveda plantar, a través de
          la articulación calcáneo-astragalina anterior.3




         Figura 1. Huesos del Tobillo: Extraido desde: http://www.abcfisioterapia.com/fisioterapia-
fractura-estres-astragalo.html

           Definición

        En la Osteocondritis Disecante del Astragalo se produce un desprendimiento de
un fragmento de hueso subcondral y cartílago articular que puede o no convertirse en un
cuerpo libre articular. Habitualmente, es el resultado de un traumatismo agudo o de
microtraumatismos repetidos, o de una isquemia local en esa zona del hueso.
Frecuentemente es una asociación de ambas causas; sobre una base traumática se
instaura una isquemia que con el tiempo da lugar a la fractura subcondral.4

           Biomecánica de la lesión

        Una mecánica de trauma común de lesión de tobillo es la de inversión con
rotación externa de la tibia que proporcionaran lesiones por tracción y compresión de
las estructuras anatómicas que componen el compartimiento lateral. Se define como
zona de inversión la parte externa de tobillo, que va desde la base del maleo peroneo
hasta la metafisis proximal del quinto metatarsiano. En profundidad ocupara hasta el
canto interno de la bóveda astragalina.
         La inversión del pie se lleva a cabo a partir de un descenso de la porción
anterior del calcáneo, colocándose en equino; desplazamiento del calcáneo hacia dentro,
colocándose en varo; giro hacia dentro del calcáneo, mirando la planta del pie hacia

3
    Kapandji, I. Cuadernos de Fisiología Articular. 4ta. Edición. España. Ed. Masson, s.a. 1991.

4
       Biolaster Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte (2005) Osteocondritis Disecante de
       Astrágalo. Disponible desde: URL:_http://www.biolaster.com/news/1109938382


                                                      5
adentro colocándose en supinación y desplazamiento hacia tras del calcáneo, quedando
la parte anterior en una situación mas posterior que el astrágalo. Además, a nivel de la
articulación medio tarsana, el escafoides se desplaza hacia dentro con un ligero
movimiento de supinación y el cuboides, al mismo tiempo que supina, se desliza hacia
dentro del calcáneo.
          Cuando se pierde el soporte ligamentoso, la rotación externa de la
tibiastragalina aumenta, en ese movimiento los peroneos se activan
electromiograficamente a los 54 msec de iniciado el movimiento para controlar el gesto
pudiendo así ocasionar fractura transversal del maléolo externo; lesión de los
ligamentos externos del tobillo; fracturas osteocondrales externas del astrágalo;
osteocondritis interna del astrágalo y necrosis del mismo; arrancamiento de la bese del
quinto o primer metatarsiano y fractura trabecular en cualquier hueso que componga la
articulación.
          Una vez instalada la lesión, dependiendo de la magnitud y lado afectado
(dominante o no dominante), es muy probable que se desarrolle una inestabilidad
anatómica seguido de una inestabilidad mecánica (disminución de los estímulos
propioceptivos y debilidad de los peroneos) y que finalmente ocasionará una
inestabilidad funcional.5

        Etiopatogenia
        Aunque la mayoría de los autores coinciden en que la causa más aceptada es la
traumática, esto no ha sido completamente demostrado. Existen otras hipótesis como:
alteraciones óseas y cartilaginosas, alteraciones endocrinas, isquémicas y alteraciones
genéticas.

           Clasificación

         Desde el punto de vista práctico, la osteocondritis del astrágalo puede ser de 2
tipos, laterales y mediales. Las laterales son generalmente de causa traumática por un
mecanismo de inversión y dorsiflexión y se localizan en la región anterolateral del
astrágalo, son superficiales, tienen una gran diversidad de síntomas y los cambios
degenerativos son muy frecuentes. En las osteocondritis mediales la etiología es
generalmente atraumática y en ocasiones traumáticas por un mecanismo de inversión,
flexión plantar y rotación lateral de la tibia sobre el astrágalo. Se localizan en la región
posteromedial, son lesiones profundas en forma de cúpula, los síntomas son escasos y
los cambios osteoartríticos son poco frecuentes.6




5
  Peçanaha, C. Conceptos neuro fisiológicos y biomecanicos en la rehabilitación de la inestabilidad
funcional de tobillo. (2002). Disponible desde:
URL:_http://www.rubensvalenzuela.com/descargas/art348.pdf

6
    Op. cit.



                                                    6
Tipos            Mec              Localiza             Form              Sintomat             C
    de                anismo     de   ción                a                 ología               ambios
    osteocondritis    producción                                                                 degenerat
                                                                                                 ivos
            Lateral             Inver           Anterolat           Superf           Abundant             M
    es                sión          y erales                iciales          e                   uy
                      dorsiflexión                                                               frecuente
           Medial               Inver           Posterom            Profu            Escasa               P
 es                   sión, flexión ediales                 ndas cúpulas                         oco
                      plantar       y                                                            frecuente
                      rotación
                      lateral de la
                      tibia sobre el
                      astrágalo
          TABLA        1.    Diferencias    entre    osteocondritis   medial     y   lateral.   Extraído
de:http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol17_1-2_03/ort151-203.htm

           Factores de Riesgo

           Intrínsecos:
            Dependen de:
                   -las características fisiológicas
                   -características psicológicas de cada atleta.

           Extrínsecos:
            Dependen de:
                  -errores de entrenamiento
                  -tecnopatías
                  -condiciones ambientales
                  -terrenos de juego en mal estado, o no adecuados para la práctica de
           determinado deporte.7

           Epidemiología

        Las lesiones osteocondrales de tobillo constituyen una patología relativamente
rara. Suponen únicamente un 4% de todas las osteocondritis. La mayoría de las lesiones
osteocondrales del tobillo se localizan en la cúpula astragalina y son extremadamente
raras las lesiones localizadas en la superficie articular tibial. A pesar de que muchos
pacientes refieren historia clínica de traumatismo, su etiología permanece aún incierta.8
        La lesión es más frecuente en chicos que en chicas en razón 2:1 y que se puede
afectar por igual el miembro izquierdo que el derecho, siendo relativamente frecuente la
afectación bilateral.9

           Causas

           1) Los factores hereditarios parecen factores bastante importantes porque:
           - Hay familias con predisposición a padecer esta enfermedad.


7
  Piatigorsky, O. (1998) Lesiones osteocondrales en deportistas Disponible desde:
URL:_http://www.aatd.org.ar/revista_aatd/1998_n1/1998_n1_art3.htm
8
 Op. cit.
9
 Gascó, J. Necrosis ósea. (2004) Osteocondrosis. Osteocondritis Disecante. Disponible desde:
URL:_http://heinerandresgarciafragozo.blogspot.es/img/osteocondritis.pdf


                                                   7
- Se ha observado asociada con otras enfermedades tales como enanismo, tibia
vara, enfermedad de Perthes.
        - Un 30% de los pacientes tienen lesiones múltiples y un 13% tienen estatura
        Corta.
        - Presencia de núcleos epifisarios accesorios.
        2) Isquemia: Interrupción del aporte vascular a un área del hueso subcondral y
la consiguiente necrosis.
        3) El traumatismo juega también un papel importante en la causa de la
osteocondritis disecante, el 40% de los casos recoge una historia de trauma previo. El
área de necrosis avascular en la superficie convexa de la epífisis no suele ser superior a
los 2 cm de diámetro. Cualquiera que sea la causa, los osteocitos mueren, pero el
cartílago articular que cubre al hueso, nutrido por el líquido sinovial, sigue vivo. El
crecimiento de tejido de granulación en el lecho del fragmento diseca al fragmento
necrótico y lo aísla. Si el cartílago articular permanece indemne suele acabar por
curarse. Si se produce un traumatismo, se puede fracturar el cartílago y desprenderse el
fragmento convirtiéndose en un cuerpo libre intrarticular osteocartilaginoso llamado
“ratón articular”.10

        Clínica y sintomatología

        Existen dos formas clínicas de presentación de esta entidad; trauma agudo por
inversión del tobillo y dolor o inestabilidad persistente que no responde al tratamiento
conservador.
          El síntoma fundamental es el dolor localizado en la región afectada y
acompañado de episodios de inflamación, además el paciente puede referir bloqueo e
inestabilidad de la articulación del tobillo. En el examen físico de pacientes con lesiones
posteromediales se encuentra dolor a la palpación especialmente con el tobillo en
dorsiflexión en el área posterior al maléolo medial. Cuando la afección es anterolateral
se encuentra dolor lateral a la palpación con el tobillo en flexión plantar, la crepitación
se detecta en movimientos activos o pasivos de la articulación, además puede detectarse
hiperlaxitud asociada.11
         Además de las formas clínicas mencionadas, también se las puede separar
aquellas que afectan a los niños y adolescentes y otra a los adultos. Esta clasificación
está en función de que aún permanezcan abiertos los cartílagos de crecimiento y en
función de ello variará el pronóstico.
         Normalmente no existen síntomas durante las fases iniciales de necrosis. En la
fase de revascularización el paciente puede tener dolor local intermitente con alteración
leve en la función articular. Durante esta fase inicial muchos casos son hallazgos
casuales al realizar exploración radiográfica por otros motivos. La exploración clínica
en estas fases puede mostrar un ligero derrame sinovial, ligera atrofia muscular por
desuso y no existe limitación de la movilidad. Luego estos síntomas no deben valorarse
como signos de desprendimiento del fragmento. Cuando el fragmento sufre disección y
figuración del cartílago el dolor y las molestias se hacen más constantes y pueden llegar
a aparecer bloqueos articulares intermitentes.12



10
   Ibíd.
11
   Alvarez López, A. Osteocondritis disecante del astrágalo. Revisión del tema. Archivo Médico de
Camagüey 2003; 7(5) 1025-0255
12
   Ibíd.


                                                   8
Exámenes Complementarios

        La exploración radiográfica se caracteriza por la aparición de una línea
radiolúcida que rodea un segmento óseo más o menos denso. A veces para su
visualización se requieren proyecciones oblicuas o tangenciales. En las radiografías no
es posible determinar si el cartílago está o no intacto. Tampoco en la Tomografía Axial
Computarizada.


        2A




        2B




                                          9
2C
           w




         Figura 2 a-c. Osteocondritis disecante del astrágalo. Fragmento óseo a nivel de la cúpula
astragalina medial. a) Rx simple. b) TC c) RM. Extraído de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
93082005000200008&script=sci_arttext

        La artroscopia y la Resonancia Magnética con o sin ayuda de medio de
contraste, si son las exploraciones útiles para valorar si hay fisuración o fractura en el
cartílago.

        Según estas exploraciones se clasifican en cuatro estadios o grados:

       Grado I. Lesión visible en las radiografías como área de compresión del hueso
subcondral
       Grado II. Fragmento osteocondral parcialmente desinsectado
       Grado III. Fragmento completamente desinsertado pero que permanece en el
cráter
       Grado IV. Fragmento completamente desinsectado con desplazamiento fuera del
lecho (cuerpo libre)


        Evaluación semiológica

        Para detectar el sitio de lesión pueden realizarse tres maniobras:
        1.Dorsiflexión de tobillo: el paciente refiere dolor en el área posterior del maléolo lo
que indica lesión postero-medial .
        2.Flexión plantar: a la palpación el paciente indica dolor lateral que evidencia una
lesión antero-lateral.
        3.Movimientos activos o pasivos de la articulación: se puede detectar crepitación
e hiperlaxitud asociada.




                                                 10
Para detectar lesiones ligamentarias:

           Prueba de cajón anterior de tobillo

                Objetivo. Valorar el grado de inestabilidad anterior del tobillo.
                Posición del paciente. Decúbito supino, con el pie relajado.
                Posición del examinador: De pie, a los pies del paciente.
                Ejecución: El examinador recoge en su mano caudal el calcáneo, de
                 modo que la planta del pie queda enfrentada a la cara anterior de su
                 antebrazo. Con la mano cefálica abarca el tobillo del paciente sobre la
                 cara anterior de los maleolos. Provoca una tracción anterior del pie
                 evitando cualquier movimiento del segmento de la pierna.
                Hallazgo positivo. Excesivo desplazamiento anterior del astrágalo bajo la
                 mortaja tibioperonea.

           Prueba de cajón anterior de tobillo II

                Objetivo. Valorar el grado de inestabilidad anterior del tobillo.
                Posición del paciente. Decúbito prono, con el pie fuera de la mesa.
                Posición del examinador: De pie, a la altura del maleolo lateral, sitúa una
                 mano sobre la cara posterior de la pierna, por encima de los maleolos. La
                 otra mano aplica la primera comisura sobre el calcáneo y lo abraza..
                Ejecución: mientras la mano cefálica estabiliza el segmento tibioperoneo,
                 con la mano caudal ejerce un empuje vertical y descendente
                Hallazgo positivo. Excesivo desplazamiento anterior del astrágalo, que
                 suele acompañarse de una succión de la piel a ambos lados del tendón.

           Prueba de inversión forzada de tobillo

                Objetivo: Manifestar afección del ligamento peroneoastragalino anterior.
                Posición del paciente: Decúbito supino, con los pies fuera de la mesa.
                 Tobillo en posición neutra.
                Posición del examinador: De pie, frente al pie a examinar. La mano
                 cefálica fija el tercio distal de la pierna y con la mano caudal abarca el
                 antepié.
                Ejecución: Se induce una inversión forzada del tobillo.
                Hallazgo positivo: Presencia de dolor.

           Signo de la cola del astrágalo.

                Objetivo: Detectar la presencia del síndrome de la cola del astrágalo.
                Posición del paciente. Decúbito supino, con los pies fuera de la mesa.
                Posición del examinador: De pie, frente al pie a valorar. Coloca el dedo
                 índice sobreapoyado por el dedo medio bajo la falange distal del 1º dedo
                 del pie.
                Ejecución: Se solicita una flexión resistida del 1º dedo.
                Hallazgo positivo: Dolor retromaleolar.13

13
     Jurado Bueno, A. Manual de Pruebas Diagnosticas. 1º Ed. Barcelona. Editorial Paidotribo; 2002.


                                                     11
Prueba de Romberg

        El Test de Romberg detecta alteraciones de la sensibilidad propioceptiva
demostrando la pérdida del control postural en la oscuridad.14 El examinador explora la
estabilidad del sujeto mientras este se para en una pierna con la otra levemente
flexionada a nivel de la rodilla. El sujeto cruza sus brazos sobre el pecho con la mirada
al frente. Si logra mantener el equilibrio durante un minuto con los ojos abiertos, los
tendrá que cerrar y tratar de mantener durante quince segundos más.15

        Tratamiento Quirúrgico

        El tratamiento a utilizar depende del estadio en el que se encuentre el fragmento
y de que el paciente sea joven o adulto. Cuando el cartílago está indemne total o
parcialmente (Estadios I y II), el objetivo debe ser evitar su desprendimiento. Para ello
hay que limitar temporalmente las actividades deportivas e incluso la descarga temporal
del miembro. No parece que la inmovilización enyesada de mejores resultados. No
deben realizarse perforaciones en este estadio ya que además de no acelerar la curación
aumenta las posibilidades de desprendimiento.
         Cuando el fragmento está desprendido (Estadios III y IV), si es pequeño y el
cartílago está alterado o se trata de un cuerpo libre, puede realizarse la extirpación del
fragmento y el curetaje del lecho para facilitar la neoformación de un tejido
fibrocartilaginoso.
          Si el fragmento es grande debe fijarse con injertos o bien materiales
reabsorbibles de poliglicósidos. Cuando el defecto es grande, localizado en zona de
carga y el cartílago está muy deteriorado se puede recurrir a cubrir la zona con
autoinjertos osteocartilaginosos obtenidos de zonas de no carga (técnica de la
mosaicoplastia).16

        Tratamiento Kinésico

        1° Etapa: FASE AGUDA (semanas 1 - 3)

Objetivos:
              Disminuir el dolor
              Proteger el área lesionada
              Disminuir la inflamación

Medios:
              Crioterapia: 20 min.
              Compresión: venda elástica
              Elevación
              Reposo
              Magnetoterapia: Frecuencia 3 a 12 hz. Potencia 70 a 100 gauss. Emisión:
               continua. Tiempo de aplicación: 30 min.
              Movilizaciones pasivas de tobillo
              Movilizaciones activas de tobillo, con piernas elevadas sobre pelota
14
   Izquierdo Redín, M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte.1° Ed.
Madrid. Editorial Medica Panamericana S.A.; 2008.
15
   Bahr, R . Lesiones Deportivas. Diagnostico tratamiento y rehabilitación. 1º Ed. Madrid. Editorial
Medica Panamericana S.A.; 2007.
16
   Ibíd.


                                                   12
2º Etapa: FASE SUB-AGUDA (semanas 4 a 6)

Requisitos para iniciar la etapa:
        Disminuir signos y síntomas inflamatorios.

Objetivos:
       Disminuir el dolor
       Aumentar la movilidad
       Iniciar el tratamiento propioceptivo sin soporte del peso
        Comenzar con el entrenamiento de la fuerza muscular.

Medios:
      TENS: estimulación eléctrica 10 min. Intensidad lo que tolere el
       paciente.
      US: 0.5- 1.5 w/cm2, 10 min.
      Masajes de fricción.
       Magnetoterapia: Frecuencia: 16 a 25 hz. Potencia: 100 a 130 gauss.
          Emisión: pulsante.
       Ejercicios de propiocepción con estímulos táctiles.
       Ejercicios con pelota de esferodiniamia.
       Ejercicios activos resistidos de tobillo de poca intensidad.
       Baño de contraste: Frío 3 min. – Calor 1 min. Varias veces al día.
       Flexibilidad asistida de la musculatura implicada, mantener de 6 a 10
          seg., tres veces a la semana.


3º Etapa: REEDUCACION ANALÍTICA DE LA FUNCIÓN (semanas 7 a 12)

Requisitos para iniciar esta etapa:
        Disminución de la sintomatología dolorosa en un 50%.
        Disminución de signos y síntomas inflamatorios.

Objetivos:
            Aumentar fuerza muscular
            Continuar con el entrenamiento de la propiocepción
            Entrenar la resistencia
            Incorporar el entrenamiento de la flexibilidad

Medios:
       Ejercicios de propiocepción en superficies estables.
       Pliometría. Ejercicios de grado 0 y I. (el nivel I se podrá realizar al
         final de esta etapa)
       Ejercicios para el entrenamiento de la fuerza muscular en cadena
         cerrada.(bicicleta fija)
       Ejercicios de flexibilidad:
             o Método asistido. 3 a 4 veces por semana.
             o FNP:
        • Patrón de flexión aducción y rotación externa para elongar gemelo
           externo


                                     13
•     Patrón de extensión abducción y rotación interna para tibial
                        anterior
                    • Patrón de flexión abducción y rotación interna para peroneos.
                    • Patrón de extensión aducción y rotación externa para gemelo
                        interno.
                  Estos patrones se realizan con tecnica de contraer – relajar.
                   Ejercicios de propiocepción con superficies inestables.
                   Ejercicios de propiocepción en el mini tramp.



           4° Etapa: REEDUCACIÓN POR EL MOVIMIENTO INTEGRADO

           Requisitos para iniciar esta etapa:
                   ROM Normal.
                   Ausencia de inflamación en la zona de lesión.
                   Acuerdo terapeuta-medico-deportista.
                   Ausencia de dolor durante la marcha.

           Objetivos
                       Mantener la fuerza muscular.
                       Progresar con el entrenamiento de la propiocepción.
                       Entrenar la resistencia, velocidad y potencia.
                       Incorporar el entrenamiento de la flexibilidad.
                       Reeducar las actividades con los elementos propios del deporte.

           Medios:
                   Marcha:
                              • Lineal
                              • Cambios de dirección y ritmos
                              • Con ojos vendados
                   Trote
                   Giros
                   Carreras en velocidad:
•   Lineales
•   Slalom
•   Zig – Zag
•   Multidirecionales
                   Pliometría: Ejercicios de grado I y II. (el nivel II se podrá realizar
                      sobre el final de esta etapa)
                   Ejercicios con elementos propios del deporte
                   Vendajes funcionales.
                   Progreso del trabajo de fuerza a mayor exigencia.
                   Incorporación de actividades de propiocepción con elementos de
                      juego en bases de mayor inestabilidad.
                   Se continúa con el trabajo de flexibilidad.


           5°Etapa: CAMPO – RETORNO A LA COMPETENCIA



                                                 14
Requisitos para iniciar esta etapa:
            Lograr ROM dinámico completo sin dolor, con adecuado nivel de
           fuerza muscular.
            Niveles de fuerza apropiados en relación a las exigencias
           deportivas.
            Optima relación entre grupos musculares agonistas y
           antagonistas.
            Niveles propioceptivos necesarios para el máximo nivel
           deportivo

Objetivos:
                Mantener la fuerza muscular
                Progresar con el entrenamiento de la propiocepción
                Entrenar la resistencia, velocidad y flexibilidad
                Comenzar con actividades propias del entrenamiento del deporte

Medios:
              Fortalecimiento muscular analítico y global.
              Entrenamiento de los gestos deportivos.
              Reinserción del deportista al campo de juego.
              Vendajes funcionales.
              Se continua el entrenamiento de la propiocepción con bases
             inestables
              Ejercicios con elementos propios del deporte.

6°Etapa: EDUCACIÓN DEPORTIVA Y PREVENCIÓN DE RECIDIVAS

Objetivos:
              Lograr la reinserción del deportista a la competencia deportiva.
             Enseñar conductas preventivas
              Controlar al deportista en las diferentes actividades para evitar las
             recidivas.

Terapéutica:
            Entrenamiento deportivo.
            Control del kinesiólogo en el campo de juego.
            Vendajes funcionales.




                                     15
Bibliografía

•    Alvarez López, A. Osteocondritis disecante del astrágalo. Revisión del tema.
     Archivo Médico de Camagüey 2003; 7(5) 1025-0255

•    Bahr, R. Lesiones Deportivas. Diagnostico tratamiento y rehabilitación. 1º Ed.
     Madrid. Editorial Médica Panamericana S.A.; 2007.

•    Biolaster. Apoyo científico y tecnológico para el deporte. Anatomía. Huesos del
     tobillo. Disponible desde URL: http://www.biolaster.com/ traumatología/ tobillo/
     anatomia.

•    Izquierdo Redín, M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y
     el deporte.1° Ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana S.A.; 2008.

•    Gascó, J. (2004) Necrosis ósea. Osteocondritis. Osteocondritis Disecante.
     Disponible
     desde:URL:http://heinerandresgarciafragozo.blogspot.es/img/osteocondritis.pdf

•    Jurado Bueno, A. Manual de Pruebas Diagnosticas. 1º Ed. Barcelona. Editorial
     Paidotribo; 2002.

•    Kapandji, I. Cuadernos de Fisiología Articular. 4ta. Edición. España. Ed. Masson,
     s.a. 1991

•    Peçanaha, C. Conceptos neuro fisiológicos y biomecanicos en la rehabilitación de
     la inestabilidad funcional de tobillo. (2002). Disponible desde:
     URL:http://www.rubensvalenzuela.com/descargas/art348.pdf

•    Piatigorsky, O. (1998) Lesiones osteocondrales en deportistas Disponible desde:
     URL:http://www.aatd.org.ar/revista_aatd/1998_n1/1998_n1_art3.htm

•    Mesón, J. Ramos, O. La fuerza explosiva de miembros inferiores en los jugadores
     de hockey. Efdeportes. [Revista en línea] 2001 dic; 43 [2 pantallas] Disponible
     desde: URL: http://www.efdeportes.com/efd43/hockey.htm

•    Walker, B. La Anatomía de las lesiones deportivas.1° Ed. Barcelona. Editorial
     Paidotribo; 2009.




                                         16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
OsteocondritisUNACH
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritisalejandra
 
Radiología de la Osteoartrosis
Radiología de la OsteoartrosisRadiología de la Osteoartrosis
Radiología de la OsteoartrosisJesús Yaringaño
 
Enfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamientoEnfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamientoDeixy Garcia
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisJuanjo Targa
 
Fisiopatologia (Artropatia degenerativa )
Fisiopatologia (Artropatia degenerativa )Fisiopatologia (Artropatia degenerativa )
Fisiopatologia (Artropatia degenerativa )Tatiana Valarezo
 
Artropatía degenerativa de la columna vertebral
Artropatía degenerativa de la columna vertebral Artropatía degenerativa de la columna vertebral
Artropatía degenerativa de la columna vertebral Consultoris Vitae
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesSara Daniela
 
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiroprácticawww.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesLuis Mario
 
Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Yuri pe?
 
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueletico
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueleticoDiagnostico patologicos del sistema músculo esqueletico
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueleticoestuardopalacios
 
Espondilosis deformante
Espondilosis deformanteEspondilosis deformante
Espondilosis deformanteteto32
 

La actualidad más candente (20)

Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Epifisitis
EpifisitisEpifisitis
Epifisitis
 
Osteocondrosis disecante
Osteocondrosis disecanteOsteocondrosis disecante
Osteocondrosis disecante
 
Radiología de la Osteoartrosis
Radiología de la OsteoartrosisRadiología de la Osteoartrosis
Radiología de la Osteoartrosis
 
Enfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamientoEnfermedad de perthes. tratamiento
Enfermedad de perthes. tratamiento
 
artrosis
artrosis artrosis
artrosis
 
Enfermedad de perthes
Enfermedad de perthesEnfermedad de perthes
Enfermedad de perthes
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
 
Proceso de enfermería a señora
Proceso de enfermería a señoraProceso de enfermería a señora
Proceso de enfermería a señora
 
Fisiopatologia (Artropatia degenerativa )
Fisiopatologia (Artropatia degenerativa )Fisiopatologia (Artropatia degenerativa )
Fisiopatologia (Artropatia degenerativa )
 
Artropatía degenerativa de la columna vertebral
Artropatía degenerativa de la columna vertebral Artropatía degenerativa de la columna vertebral
Artropatía degenerativa de la columna vertebral
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
 
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
 
Erosiones y geodas
Erosiones y geodasErosiones y geodas
Erosiones y geodas
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
 
Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013
 
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueletico
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueleticoDiagnostico patologicos del sistema músculo esqueletico
Diagnostico patologicos del sistema músculo esqueletico
 
Espondilosis deformante
Espondilosis deformanteEspondilosis deformante
Espondilosis deformante
 

Destacado (20)

Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
Osteocondrosis
OsteocondrosisOsteocondrosis
Osteocondrosis
 
Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatrica
 
Fractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatricaFractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatrica
 
Patología de la Cadera infantil
Patología de la Cadera infantilPatología de la Cadera infantil
Patología de la Cadera infantil
 
Fibromialgia power
Fibromialgia powerFibromialgia power
Fibromialgia power
 
Pelvis y cadera lesiones tx
Pelvis y cadera lesiones txPelvis y cadera lesiones tx
Pelvis y cadera lesiones tx
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Cadera y patologias
Cadera y patologiasCadera y patologias
Cadera y patologias
 
Patologia de cadera
Patologia de caderaPatologia de cadera
Patologia de cadera
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
3 patología de cadera, pelvis y fémur
3  patología de cadera, pelvis y fémur3  patología de cadera, pelvis y fémur
3 patología de cadera, pelvis y fémur
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Fibromialgia.ppt
Fibromialgia.pptFibromialgia.ppt
Fibromialgia.ppt
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
 

Similar a Osteocondritis del Astrágalo en Jugadores de Hockey

Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónkinesio.deportiva
 
Lesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistasLesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistasAaron Elvis Acurio
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistaskinesio.deportiva
 
2 lesiones deportivaskjkk
2 lesiones deportivaskjkk2 lesiones deportivaskjkk
2 lesiones deportivaskjkkmonopinguino
 
2 Lesiones Deportivas
2 Lesiones Deportivas2 Lesiones Deportivas
2 Lesiones DeportivasAntonio14sg
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivasBMA24
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones DeportivasAntonio14sg
 
2lesionesdeportivas 140403121759-phpapp01
2lesionesdeportivas 140403121759-phpapp012lesionesdeportivas 140403121759-phpapp01
2lesionesdeportivas 140403121759-phpapp01juani_jaime
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivasevamp1999
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones DeportivasVenan142177
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivasCarlos Diaz
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivasschool
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones DeportivasVenan142177
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)Carmelo Garcia
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp012lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01laurasac6
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp012lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01David Diaz Roncero
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones DeportivasVenan2114
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivasAntonio14sg
 

Similar a Osteocondritis del Astrágalo en Jugadores de Hockey (20)

Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salón
 
Lesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistasLesiones mas frecuentes en futbolistas
Lesiones mas frecuentes en futbolistas
 
Ruptura lca en el rugby
Ruptura lca en el rugby   Ruptura lca en el rugby
Ruptura lca en el rugby
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
 
2 lesiones deportivaskjkk
2 lesiones deportivaskjkk2 lesiones deportivaskjkk
2 lesiones deportivaskjkk
 
2 Lesiones Deportivas
2 Lesiones Deportivas2 Lesiones Deportivas
2 Lesiones Deportivas
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
2lesionesdeportivas 140403121759-phpapp01
2lesionesdeportivas 140403121759-phpapp012lesionesdeportivas 140403121759-phpapp01
2lesionesdeportivas 140403121759-phpapp01
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01 (1)
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp012lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
 
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp012lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
2lesionesdeportivas 140412091633-phpapp01
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas2 lesiones deportivas
2 lesiones deportivas
 

Más de kinesio.deportiva

Más de kinesio.deportiva (14)

Dvd3
Dvd3Dvd3
Dvd3
 
Dvd1
Dvd1Dvd1
Dvd1
 
Dvd2
Dvd2Dvd2
Dvd2
 
Epicondilitis en el tenista
Epicondilitis en el tenistaEpicondilitis en el tenista
Epicondilitis en el tenista
 
Discopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbierDiscopatia lumbar en rugbier
Discopatia lumbar en rugbier
 
Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball  Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball
 
Sple en el maratonista amateur
Sple en el maratonista amateurSple en el maratonista amateur
Sple en el maratonista amateur
 
Fascitis plantar en basquetbolista
Fascitis plantar en basquetbolista  Fascitis plantar en basquetbolista
Fascitis plantar en basquetbolista
 
Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis   Desgarro pectoral en el tenis
Desgarro pectoral en el tenis
 
Pubalgia en el futbolista
Pubalgia en el futbolista   Pubalgia en el futbolista
Pubalgia en el futbolista
 
Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey   Luxacion acromioclavicular en el hockey
Luxacion acromioclavicular en el hockey
 
Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista  Osteotomia en el futbolista
Osteotomia en el futbolista
 
Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley   Esguince de tobillo en jugadores de voley
Esguince de tobillo en jugadores de voley
 
Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas   Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas
 

Último

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 

Osteocondritis del Astrágalo en Jugadores de Hockey

  • 1. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Kinesiología Deportiva Osteocondritis del Astrágalo en el Hockey Baez, Alejandra Favaretto, Lucia Gabba, Savina Ibargüengoitia, Daniela 2010
  • 2. Índice Estado del Arte…………………………………………………………………..3 Introducción……………………………………………………………………...4 Reseña Anatómica……………………………………………………………….4 Definición………………………………………………………………………..5 Biomecánica de la lesión………………………………………………………...5 Etiopatiogenia……………………………………………………………………6 Factores de Riesgo……………………………………………………….7 Causas……..……………………………………………………………..7 Epidemiología……………………………………………………………7 Clínica y Sintomatología………………………………………………………...8 Exámenes Complementarios………………………………………….....8 Evaluación Semiológica………………………………………………...10 Tratamiento……………………………………………………………………..12 Quirúrgico………………………………………………………………12 Kinésico………………………………………………………………...12 Etapa 1…………………………………………………………..12 Etapa 2…………………………………………………………..13 Etapa 3…………………………………………………………..13 Etapa 4…………………………………………………………..14 Etapa 5…………………………………………………………..15 Etapa 6…………………………………………………………..15 Bibliografía……………………………………………………………………..16 2
  • 3. Estado del Arte El hockey sobre césped es un deporte en el que dos equipos rivales de once jugadores compiten para meter la bocha en el arco del equipo contrario con la ayuda de un stick que permite controlar la pelota. El objetivo consiste en marcar más goles que el equipo contrario al finalizar el tiempo de juego reglamentario. El hockey está integrado por cuatro componentes principales: técnica, táctica, preparación física y cualidades psiquicas para la competencia. Con respecto a la técnica, esta implica el desarrollo coordinado de los movimientos del jugador y su seguridad en el manejo con el palo y la bocha, este es uno de los factores centrales del juego y es el rasgo decisivo de la capacidad del juego. La táctica comprende fundamentos, reglas y métodos del juego. Su esencia está dada por el empleo efectivo de los medios del juego y la lucha bajo constantes cambios de las situaciones del juego y su disputa con el contrincante. La preparación física, es el componente físico del rendimiento de juego. Abarca todas las cualidades condicionantes y coordinadas que influyen de distinta manera sobre el rendimiento. Las cualidades psíquicas para la competencia son reglas de conducta propias de cada jugador. Mientras que una lesión física en general puede ser definida como cualquier tensión en el cuerpo que impide que el organismo funcione adecuadamente y da como resultado que el cuerpo precise un proceso de reparación, una lesión deportiva se puede definir además como cualquier tipo de lesión, dolor o daño físico que se produce como resultado del deporte, la actividad física o el ejercicio. Aunque el término lesión deportiva puede ser utilizado para definir una lesión ocasionada como resultado del deporte, se suele usar para lesiones que afectan el sistema musculoesquelético, compuesto por músculos, huesos, tendones, cartílagos y tejidos asociados. La osteocondritis disecante del astrágalo es una patología infrecuente. Ocurre en pacientes jóvenes y puede estar ligada a la práctica deportiva. El esguince traumático de tobillo es el principal factor etiológico propuesto, seguido de causas genéticas, endocrinas y vasculares. La forma de presentación habitual es el dolor que se exacerba con la actividad, con o sin la presencia de sinovitis o disminución de la movilidad articular. 3
  • 4. Introducción El término osteocondritis disecante fue introducido en la literatura por Röning en el año 1888 como una afección de la rodilla caracterizada por el desprendimiento de un fragmento de hueso subcondral y cartílago articular que puede o no convertirse en un cuerpo libre articular. Posteriormente Kappis aplicó este término a la articulación del tobillo. Aunque la verdadera causa de esta afección permanece en discusión, la inflamación no ha demostrado ser un factor significativo, por esta razón algunos autores prefieren llamarla “lesión osteocondral”.1 Reseña Anatómica HUESOS DEL TOBILLO La articulación del tobillo está formada por tres huesos: el peroné, la tibia y el astrágalo. Los dos primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del tercero. Permite, sobre todo, movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, que son movimientos de flexo-extensión del pie. En el sentido lateral, los topes del maléolo peroneo y maléolo tibial, que son los dos apéndices óseos que continúan peroné y tibia a ambos lados, impiden un movimiento completo de giro lateral aunque sí permiten su inicio. El astrágalo se apoya sobre el calcáneo formando una articulación bastante plana, sin gran movimiento. Esta articulación subastragalina es fuente de conflictos ya que soporta la transmisión de fuerzas del peso corporal y rige movimientos finos de estabilidad del pie. Cuando se deteriora el cartílago de esta articulación, se produce una degeneración artrósica y dolor, que en ocasiones obliga a la intervención quirúrgica para suprimirlo o aliviarlo. El astrágalo se articula, siguiendo la dirección que lleva a los dedos, con el escafoides y el cuboides, situado en la zona interna y externa del pie, respectivamente. Entre el escafoides y la línea formada por los metatarsianos, están las tres cuñas. Los metatarsianos tienen unas bases casi planas y unas cabezas esféricas para articularse con las primeras falanges de los dedos.2 El astrágalo Situado en el vértice del tarso posterior, es el hueso distribuidor del peso del cuerpo y de los esfuerzos sobre el conjunto del pie: 1 Alvarez López, A. (2003). Osteocondritis disecante del astrágalo. Disponible desde: URL:_ http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol17_1-2_03/ort151-203.htm 2 Biolaster. Apoyo científico y tecnológico para el deporte. Anatomía. Huesos del tobillo. Disponible desde URL: http://www.biolaster.com/ traumatologia/ tobillo/ anatomia. 4
  • 5. Por intermedio de su cara articular posterior, la polea astragalina, recibe el peso del cuerpo y las fuerzas transmitidas por la pinza bimaleolar y las distribuye en tres direcciones: • Hacia atrás el talón, es decir, la tuberosidad a través de la articulación calcáneo- atragalina posterior. • Hacia adelante y adentro, en dirección al arco interno de la bóveda plantar por medio de la articulación astrágalo-escafoidea. • Hacia delante y afuera, en dirección al arco externo de la bóveda plantar, a través de la articulación calcáneo-astragalina anterior.3 Figura 1. Huesos del Tobillo: Extraido desde: http://www.abcfisioterapia.com/fisioterapia- fractura-estres-astragalo.html Definición En la Osteocondritis Disecante del Astragalo se produce un desprendimiento de un fragmento de hueso subcondral y cartílago articular que puede o no convertirse en un cuerpo libre articular. Habitualmente, es el resultado de un traumatismo agudo o de microtraumatismos repetidos, o de una isquemia local en esa zona del hueso. Frecuentemente es una asociación de ambas causas; sobre una base traumática se instaura una isquemia que con el tiempo da lugar a la fractura subcondral.4 Biomecánica de la lesión Una mecánica de trauma común de lesión de tobillo es la de inversión con rotación externa de la tibia que proporcionaran lesiones por tracción y compresión de las estructuras anatómicas que componen el compartimiento lateral. Se define como zona de inversión la parte externa de tobillo, que va desde la base del maleo peroneo hasta la metafisis proximal del quinto metatarsiano. En profundidad ocupara hasta el canto interno de la bóveda astragalina. La inversión del pie se lleva a cabo a partir de un descenso de la porción anterior del calcáneo, colocándose en equino; desplazamiento del calcáneo hacia dentro, colocándose en varo; giro hacia dentro del calcáneo, mirando la planta del pie hacia 3 Kapandji, I. Cuadernos de Fisiología Articular. 4ta. Edición. España. Ed. Masson, s.a. 1991. 4 Biolaster Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte (2005) Osteocondritis Disecante de Astrágalo. Disponible desde: URL:_http://www.biolaster.com/news/1109938382 5
  • 6. adentro colocándose en supinación y desplazamiento hacia tras del calcáneo, quedando la parte anterior en una situación mas posterior que el astrágalo. Además, a nivel de la articulación medio tarsana, el escafoides se desplaza hacia dentro con un ligero movimiento de supinación y el cuboides, al mismo tiempo que supina, se desliza hacia dentro del calcáneo. Cuando se pierde el soporte ligamentoso, la rotación externa de la tibiastragalina aumenta, en ese movimiento los peroneos se activan electromiograficamente a los 54 msec de iniciado el movimiento para controlar el gesto pudiendo así ocasionar fractura transversal del maléolo externo; lesión de los ligamentos externos del tobillo; fracturas osteocondrales externas del astrágalo; osteocondritis interna del astrágalo y necrosis del mismo; arrancamiento de la bese del quinto o primer metatarsiano y fractura trabecular en cualquier hueso que componga la articulación. Una vez instalada la lesión, dependiendo de la magnitud y lado afectado (dominante o no dominante), es muy probable que se desarrolle una inestabilidad anatómica seguido de una inestabilidad mecánica (disminución de los estímulos propioceptivos y debilidad de los peroneos) y que finalmente ocasionará una inestabilidad funcional.5 Etiopatogenia Aunque la mayoría de los autores coinciden en que la causa más aceptada es la traumática, esto no ha sido completamente demostrado. Existen otras hipótesis como: alteraciones óseas y cartilaginosas, alteraciones endocrinas, isquémicas y alteraciones genéticas. Clasificación Desde el punto de vista práctico, la osteocondritis del astrágalo puede ser de 2 tipos, laterales y mediales. Las laterales son generalmente de causa traumática por un mecanismo de inversión y dorsiflexión y se localizan en la región anterolateral del astrágalo, son superficiales, tienen una gran diversidad de síntomas y los cambios degenerativos son muy frecuentes. En las osteocondritis mediales la etiología es generalmente atraumática y en ocasiones traumáticas por un mecanismo de inversión, flexión plantar y rotación lateral de la tibia sobre el astrágalo. Se localizan en la región posteromedial, son lesiones profundas en forma de cúpula, los síntomas son escasos y los cambios osteoartríticos son poco frecuentes.6 5 Peçanaha, C. Conceptos neuro fisiológicos y biomecanicos en la rehabilitación de la inestabilidad funcional de tobillo. (2002). Disponible desde: URL:_http://www.rubensvalenzuela.com/descargas/art348.pdf 6 Op. cit. 6
  • 7. Tipos Mec Localiza Form Sintomat C de anismo de ción a ología ambios osteocondritis producción degenerat ivos Lateral Inver Anterolat Superf Abundant M es sión y erales iciales e uy dorsiflexión frecuente Medial Inver Posterom Profu Escasa P es sión, flexión ediales ndas cúpulas oco plantar y frecuente rotación lateral de la tibia sobre el astrágalo TABLA 1. Diferencias entre osteocondritis medial y lateral. Extraído de:http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol17_1-2_03/ort151-203.htm Factores de Riesgo Intrínsecos: Dependen de: -las características fisiológicas -características psicológicas de cada atleta. Extrínsecos: Dependen de: -errores de entrenamiento -tecnopatías -condiciones ambientales -terrenos de juego en mal estado, o no adecuados para la práctica de determinado deporte.7 Epidemiología Las lesiones osteocondrales de tobillo constituyen una patología relativamente rara. Suponen únicamente un 4% de todas las osteocondritis. La mayoría de las lesiones osteocondrales del tobillo se localizan en la cúpula astragalina y son extremadamente raras las lesiones localizadas en la superficie articular tibial. A pesar de que muchos pacientes refieren historia clínica de traumatismo, su etiología permanece aún incierta.8 La lesión es más frecuente en chicos que en chicas en razón 2:1 y que se puede afectar por igual el miembro izquierdo que el derecho, siendo relativamente frecuente la afectación bilateral.9 Causas 1) Los factores hereditarios parecen factores bastante importantes porque: - Hay familias con predisposición a padecer esta enfermedad. 7 Piatigorsky, O. (1998) Lesiones osteocondrales en deportistas Disponible desde: URL:_http://www.aatd.org.ar/revista_aatd/1998_n1/1998_n1_art3.htm 8 Op. cit. 9 Gascó, J. Necrosis ósea. (2004) Osteocondrosis. Osteocondritis Disecante. Disponible desde: URL:_http://heinerandresgarciafragozo.blogspot.es/img/osteocondritis.pdf 7
  • 8. - Se ha observado asociada con otras enfermedades tales como enanismo, tibia vara, enfermedad de Perthes. - Un 30% de los pacientes tienen lesiones múltiples y un 13% tienen estatura Corta. - Presencia de núcleos epifisarios accesorios. 2) Isquemia: Interrupción del aporte vascular a un área del hueso subcondral y la consiguiente necrosis. 3) El traumatismo juega también un papel importante en la causa de la osteocondritis disecante, el 40% de los casos recoge una historia de trauma previo. El área de necrosis avascular en la superficie convexa de la epífisis no suele ser superior a los 2 cm de diámetro. Cualquiera que sea la causa, los osteocitos mueren, pero el cartílago articular que cubre al hueso, nutrido por el líquido sinovial, sigue vivo. El crecimiento de tejido de granulación en el lecho del fragmento diseca al fragmento necrótico y lo aísla. Si el cartílago articular permanece indemne suele acabar por curarse. Si se produce un traumatismo, se puede fracturar el cartílago y desprenderse el fragmento convirtiéndose en un cuerpo libre intrarticular osteocartilaginoso llamado “ratón articular”.10 Clínica y sintomatología Existen dos formas clínicas de presentación de esta entidad; trauma agudo por inversión del tobillo y dolor o inestabilidad persistente que no responde al tratamiento conservador. El síntoma fundamental es el dolor localizado en la región afectada y acompañado de episodios de inflamación, además el paciente puede referir bloqueo e inestabilidad de la articulación del tobillo. En el examen físico de pacientes con lesiones posteromediales se encuentra dolor a la palpación especialmente con el tobillo en dorsiflexión en el área posterior al maléolo medial. Cuando la afección es anterolateral se encuentra dolor lateral a la palpación con el tobillo en flexión plantar, la crepitación se detecta en movimientos activos o pasivos de la articulación, además puede detectarse hiperlaxitud asociada.11 Además de las formas clínicas mencionadas, también se las puede separar aquellas que afectan a los niños y adolescentes y otra a los adultos. Esta clasificación está en función de que aún permanezcan abiertos los cartílagos de crecimiento y en función de ello variará el pronóstico. Normalmente no existen síntomas durante las fases iniciales de necrosis. En la fase de revascularización el paciente puede tener dolor local intermitente con alteración leve en la función articular. Durante esta fase inicial muchos casos son hallazgos casuales al realizar exploración radiográfica por otros motivos. La exploración clínica en estas fases puede mostrar un ligero derrame sinovial, ligera atrofia muscular por desuso y no existe limitación de la movilidad. Luego estos síntomas no deben valorarse como signos de desprendimiento del fragmento. Cuando el fragmento sufre disección y figuración del cartílago el dolor y las molestias se hacen más constantes y pueden llegar a aparecer bloqueos articulares intermitentes.12 10 Ibíd. 11 Alvarez López, A. Osteocondritis disecante del astrágalo. Revisión del tema. Archivo Médico de Camagüey 2003; 7(5) 1025-0255 12 Ibíd. 8
  • 9. Exámenes Complementarios La exploración radiográfica se caracteriza por la aparición de una línea radiolúcida que rodea un segmento óseo más o menos denso. A veces para su visualización se requieren proyecciones oblicuas o tangenciales. En las radiografías no es posible determinar si el cartílago está o no intacto. Tampoco en la Tomografía Axial Computarizada. 2A 2B 9
  • 10. 2C w Figura 2 a-c. Osteocondritis disecante del astrágalo. Fragmento óseo a nivel de la cúpula astragalina medial. a) Rx simple. b) TC c) RM. Extraído de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 93082005000200008&script=sci_arttext La artroscopia y la Resonancia Magnética con o sin ayuda de medio de contraste, si son las exploraciones útiles para valorar si hay fisuración o fractura en el cartílago. Según estas exploraciones se clasifican en cuatro estadios o grados: Grado I. Lesión visible en las radiografías como área de compresión del hueso subcondral Grado II. Fragmento osteocondral parcialmente desinsectado Grado III. Fragmento completamente desinsertado pero que permanece en el cráter Grado IV. Fragmento completamente desinsectado con desplazamiento fuera del lecho (cuerpo libre) Evaluación semiológica Para detectar el sitio de lesión pueden realizarse tres maniobras: 1.Dorsiflexión de tobillo: el paciente refiere dolor en el área posterior del maléolo lo que indica lesión postero-medial . 2.Flexión plantar: a la palpación el paciente indica dolor lateral que evidencia una lesión antero-lateral. 3.Movimientos activos o pasivos de la articulación: se puede detectar crepitación e hiperlaxitud asociada. 10
  • 11. Para detectar lesiones ligamentarias: Prueba de cajón anterior de tobillo  Objetivo. Valorar el grado de inestabilidad anterior del tobillo.  Posición del paciente. Decúbito supino, con el pie relajado.  Posición del examinador: De pie, a los pies del paciente.  Ejecución: El examinador recoge en su mano caudal el calcáneo, de modo que la planta del pie queda enfrentada a la cara anterior de su antebrazo. Con la mano cefálica abarca el tobillo del paciente sobre la cara anterior de los maleolos. Provoca una tracción anterior del pie evitando cualquier movimiento del segmento de la pierna.  Hallazgo positivo. Excesivo desplazamiento anterior del astrágalo bajo la mortaja tibioperonea. Prueba de cajón anterior de tobillo II  Objetivo. Valorar el grado de inestabilidad anterior del tobillo.  Posición del paciente. Decúbito prono, con el pie fuera de la mesa.  Posición del examinador: De pie, a la altura del maleolo lateral, sitúa una mano sobre la cara posterior de la pierna, por encima de los maleolos. La otra mano aplica la primera comisura sobre el calcáneo y lo abraza..  Ejecución: mientras la mano cefálica estabiliza el segmento tibioperoneo, con la mano caudal ejerce un empuje vertical y descendente  Hallazgo positivo. Excesivo desplazamiento anterior del astrágalo, que suele acompañarse de una succión de la piel a ambos lados del tendón. Prueba de inversión forzada de tobillo  Objetivo: Manifestar afección del ligamento peroneoastragalino anterior.  Posición del paciente: Decúbito supino, con los pies fuera de la mesa. Tobillo en posición neutra.  Posición del examinador: De pie, frente al pie a examinar. La mano cefálica fija el tercio distal de la pierna y con la mano caudal abarca el antepié.  Ejecución: Se induce una inversión forzada del tobillo.  Hallazgo positivo: Presencia de dolor. Signo de la cola del astrágalo.  Objetivo: Detectar la presencia del síndrome de la cola del astrágalo.  Posición del paciente. Decúbito supino, con los pies fuera de la mesa.  Posición del examinador: De pie, frente al pie a valorar. Coloca el dedo índice sobreapoyado por el dedo medio bajo la falange distal del 1º dedo del pie.  Ejecución: Se solicita una flexión resistida del 1º dedo.  Hallazgo positivo: Dolor retromaleolar.13 13 Jurado Bueno, A. Manual de Pruebas Diagnosticas. 1º Ed. Barcelona. Editorial Paidotribo; 2002. 11
  • 12. Prueba de Romberg El Test de Romberg detecta alteraciones de la sensibilidad propioceptiva demostrando la pérdida del control postural en la oscuridad.14 El examinador explora la estabilidad del sujeto mientras este se para en una pierna con la otra levemente flexionada a nivel de la rodilla. El sujeto cruza sus brazos sobre el pecho con la mirada al frente. Si logra mantener el equilibrio durante un minuto con los ojos abiertos, los tendrá que cerrar y tratar de mantener durante quince segundos más.15 Tratamiento Quirúrgico El tratamiento a utilizar depende del estadio en el que se encuentre el fragmento y de que el paciente sea joven o adulto. Cuando el cartílago está indemne total o parcialmente (Estadios I y II), el objetivo debe ser evitar su desprendimiento. Para ello hay que limitar temporalmente las actividades deportivas e incluso la descarga temporal del miembro. No parece que la inmovilización enyesada de mejores resultados. No deben realizarse perforaciones en este estadio ya que además de no acelerar la curación aumenta las posibilidades de desprendimiento. Cuando el fragmento está desprendido (Estadios III y IV), si es pequeño y el cartílago está alterado o se trata de un cuerpo libre, puede realizarse la extirpación del fragmento y el curetaje del lecho para facilitar la neoformación de un tejido fibrocartilaginoso. Si el fragmento es grande debe fijarse con injertos o bien materiales reabsorbibles de poliglicósidos. Cuando el defecto es grande, localizado en zona de carga y el cartílago está muy deteriorado se puede recurrir a cubrir la zona con autoinjertos osteocartilaginosos obtenidos de zonas de no carga (técnica de la mosaicoplastia).16 Tratamiento Kinésico 1° Etapa: FASE AGUDA (semanas 1 - 3) Objetivos:  Disminuir el dolor  Proteger el área lesionada  Disminuir la inflamación Medios:  Crioterapia: 20 min.  Compresión: venda elástica  Elevación  Reposo  Magnetoterapia: Frecuencia 3 a 12 hz. Potencia 70 a 100 gauss. Emisión: continua. Tiempo de aplicación: 30 min.  Movilizaciones pasivas de tobillo  Movilizaciones activas de tobillo, con piernas elevadas sobre pelota 14 Izquierdo Redín, M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte.1° Ed. Madrid. Editorial Medica Panamericana S.A.; 2008. 15 Bahr, R . Lesiones Deportivas. Diagnostico tratamiento y rehabilitación. 1º Ed. Madrid. Editorial Medica Panamericana S.A.; 2007. 16 Ibíd. 12
  • 13. 2º Etapa: FASE SUB-AGUDA (semanas 4 a 6) Requisitos para iniciar la etapa:  Disminuir signos y síntomas inflamatorios. Objetivos: Disminuir el dolor Aumentar la movilidad Iniciar el tratamiento propioceptivo sin soporte del peso  Comenzar con el entrenamiento de la fuerza muscular. Medios: TENS: estimulación eléctrica 10 min. Intensidad lo que tolere el paciente. US: 0.5- 1.5 w/cm2, 10 min. Masajes de fricción.  Magnetoterapia: Frecuencia: 16 a 25 hz. Potencia: 100 a 130 gauss. Emisión: pulsante.  Ejercicios de propiocepción con estímulos táctiles.  Ejercicios con pelota de esferodiniamia.  Ejercicios activos resistidos de tobillo de poca intensidad.  Baño de contraste: Frío 3 min. – Calor 1 min. Varias veces al día.  Flexibilidad asistida de la musculatura implicada, mantener de 6 a 10 seg., tres veces a la semana. 3º Etapa: REEDUCACION ANALÍTICA DE LA FUNCIÓN (semanas 7 a 12) Requisitos para iniciar esta etapa:  Disminución de la sintomatología dolorosa en un 50%.  Disminución de signos y síntomas inflamatorios. Objetivos:  Aumentar fuerza muscular  Continuar con el entrenamiento de la propiocepción  Entrenar la resistencia  Incorporar el entrenamiento de la flexibilidad Medios:  Ejercicios de propiocepción en superficies estables.  Pliometría. Ejercicios de grado 0 y I. (el nivel I se podrá realizar al final de esta etapa)  Ejercicios para el entrenamiento de la fuerza muscular en cadena cerrada.(bicicleta fija)  Ejercicios de flexibilidad: o Método asistido. 3 a 4 veces por semana. o FNP: • Patrón de flexión aducción y rotación externa para elongar gemelo externo 13
  • 14. Patrón de extensión abducción y rotación interna para tibial anterior • Patrón de flexión abducción y rotación interna para peroneos. • Patrón de extensión aducción y rotación externa para gemelo interno. Estos patrones se realizan con tecnica de contraer – relajar.  Ejercicios de propiocepción con superficies inestables.  Ejercicios de propiocepción en el mini tramp. 4° Etapa: REEDUCACIÓN POR EL MOVIMIENTO INTEGRADO Requisitos para iniciar esta etapa:  ROM Normal.  Ausencia de inflamación en la zona de lesión.  Acuerdo terapeuta-medico-deportista.  Ausencia de dolor durante la marcha. Objetivos  Mantener la fuerza muscular.  Progresar con el entrenamiento de la propiocepción.  Entrenar la resistencia, velocidad y potencia.  Incorporar el entrenamiento de la flexibilidad.  Reeducar las actividades con los elementos propios del deporte. Medios:  Marcha: • Lineal • Cambios de dirección y ritmos • Con ojos vendados  Trote  Giros  Carreras en velocidad: • Lineales • Slalom • Zig – Zag • Multidirecionales  Pliometría: Ejercicios de grado I y II. (el nivel II se podrá realizar sobre el final de esta etapa)  Ejercicios con elementos propios del deporte  Vendajes funcionales.  Progreso del trabajo de fuerza a mayor exigencia.  Incorporación de actividades de propiocepción con elementos de juego en bases de mayor inestabilidad.  Se continúa con el trabajo de flexibilidad. 5°Etapa: CAMPO – RETORNO A LA COMPETENCIA 14
  • 15. Requisitos para iniciar esta etapa:  Lograr ROM dinámico completo sin dolor, con adecuado nivel de fuerza muscular.  Niveles de fuerza apropiados en relación a las exigencias deportivas.  Optima relación entre grupos musculares agonistas y antagonistas.  Niveles propioceptivos necesarios para el máximo nivel deportivo Objetivos:  Mantener la fuerza muscular  Progresar con el entrenamiento de la propiocepción  Entrenar la resistencia, velocidad y flexibilidad  Comenzar con actividades propias del entrenamiento del deporte Medios:  Fortalecimiento muscular analítico y global.  Entrenamiento de los gestos deportivos.  Reinserción del deportista al campo de juego.  Vendajes funcionales.  Se continua el entrenamiento de la propiocepción con bases inestables  Ejercicios con elementos propios del deporte. 6°Etapa: EDUCACIÓN DEPORTIVA Y PREVENCIÓN DE RECIDIVAS Objetivos:  Lograr la reinserción del deportista a la competencia deportiva. Enseñar conductas preventivas  Controlar al deportista en las diferentes actividades para evitar las recidivas. Terapéutica:  Entrenamiento deportivo.  Control del kinesiólogo en el campo de juego.  Vendajes funcionales. 15
  • 16. Bibliografía • Alvarez López, A. Osteocondritis disecante del astrágalo. Revisión del tema. Archivo Médico de Camagüey 2003; 7(5) 1025-0255 • Bahr, R. Lesiones Deportivas. Diagnostico tratamiento y rehabilitación. 1º Ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana S.A.; 2007. • Biolaster. Apoyo científico y tecnológico para el deporte. Anatomía. Huesos del tobillo. Disponible desde URL: http://www.biolaster.com/ traumatología/ tobillo/ anatomia. • Izquierdo Redín, M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte.1° Ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana S.A.; 2008. • Gascó, J. (2004) Necrosis ósea. Osteocondritis. Osteocondritis Disecante. Disponible desde:URL:http://heinerandresgarciafragozo.blogspot.es/img/osteocondritis.pdf • Jurado Bueno, A. Manual de Pruebas Diagnosticas. 1º Ed. Barcelona. Editorial Paidotribo; 2002. • Kapandji, I. Cuadernos de Fisiología Articular. 4ta. Edición. España. Ed. Masson, s.a. 1991 • Peçanaha, C. Conceptos neuro fisiológicos y biomecanicos en la rehabilitación de la inestabilidad funcional de tobillo. (2002). Disponible desde: URL:http://www.rubensvalenzuela.com/descargas/art348.pdf • Piatigorsky, O. (1998) Lesiones osteocondrales en deportistas Disponible desde: URL:http://www.aatd.org.ar/revista_aatd/1998_n1/1998_n1_art3.htm • Mesón, J. Ramos, O. La fuerza explosiva de miembros inferiores en los jugadores de hockey. Efdeportes. [Revista en línea] 2001 dic; 43 [2 pantallas] Disponible desde: URL: http://www.efdeportes.com/efd43/hockey.htm • Walker, B. La Anatomía de las lesiones deportivas.1° Ed. Barcelona. Editorial Paidotribo; 2009. 16