Asma, neumonia

K
Kireycita GqINTERNA DE ENFERMERIA en Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-Callao
Asma, neumonia
ASMA -Patogenia

 El asma es un trastorno
  inflamatorio crónico de
  las vías respiratorias.




                            Hay hipertrofia del músculo
                            liso bronquial e hipertrofia de las
                            glándulas mucosas.

                             Esta inflamación de las vías
                            contribuye a la hiperactividad
                            bronquial, obstrucción al flujo
                            aéreo y síntomas respiratorios
Síntomas y signos




Los síntomas del asma
son a menudo peor en    Las sibilancias durante la
la noche, aumentando    respiración normal o una
la                      prolongada fase de espiración
broncoconstricciónes    forzada se correlaciona bien
                        con      la    presencia    de
                        obstrucción al flujo aéreo.
Examenes
 Exámenes de función
  pulmonar: espirometria
 Rx de tórax
 Broncoscopia
Agentes farmacológicos para el asma.
 Medicamentos para el asma se pueden
  dividir en dos categorías:

 Medicamentos de alivio rápido se toman
  para promover la pronta reversión de la       Los inhaladores de dosis media han
  obstrucción al flujo aéreo aguda y aliviar     sido el sistema más ampliamente
  los síntomas asociados con la relajación       utilizado, el uso de una cámara de
  directa del músculo liso bronquial.            inhalación         mejorar        la
  (Agonistas      beta2     de     actuación     administración de fármacos a los
  corta:salbutamol)                              pulmones.
 Agentes adoptadas para promover a             El tratamiento con nebulizadores se
  largo plazo el control del asma.               reserva para pacientes gravemente
  ,se toman diariamente independiente de         enfermos y los que no pueden usar
  los síntomas para lograr y mantener el         inhaladores de dosis media, debido
  control del asma persistente. Son              a dificultades con la coordinación o
                                                 la cooperación
  agentes, conocidos también como el
  mantenimiento, control, prevención o
  medicamentos, actúan principalmente
  para atenuar la inflamación de las vías.
  (Corticosteroides inhalados,
  Cromoglicato )
Asma, neumonia




                            Las evaluaciones Periódicas y el
                            control continuo del asma
                           La espirometría se recomienda en
                            el momento de la evaluación
                            Inicial, Una Vez que se Inicia El
Evaluación, Seguimiento     Tratamiento y cada 6 meses o con
                            mayor frecuencia sobre la base de
y Prevención                estado de los Pacientes
                           Los Pacientes Con Asma deben
                            recibir la Vacuna antineumocócica
                            (Pneumovax) y las Vacunas
                            Anuales Contra la Influenza.
 Kallstrom TJ. Evidence-based asthma management. Respir
  Care.   2004    Jul;49(7):783–92.   [PMID:    15222910]

  Mathur SK et al. Asthma: diagnosis and management. Med
  Clin North Am. 2006 Jan;90(1):39–60. [PMID: 16310523]

  Moore WC et al. Severe asthma: an overview. J Allergy Clin
  Immunol. 2006 Mar;117(3):487–94. [PMID: 16522445]
                                                                Bibliografia
  National Asthma Education and Prevention Program. Expert
  Panel Report: Guidelines for the Diagnosis and Management
  of Asthma Update on Selected Topics—2002. J Allergy Clin
  Immunol. 2002 Nov;110(5 Suppl):S141–219. [PMID: 12542074]

  Tilles SA. Differential diagnosis of adult asthma. Med Clin
  North Am. 2006 Jan;90(1):61–76. [PMID: 16310524]

  Wenzel S. Severe asthma in adults. Am J Respir Crit Care
  Med. 2005 Jul 15;172(2):149–60. [PMID: 15849323
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Patogenia.
 Existen mecanismos de defensa pulmonar
  (reflejo de la tos , la depuración mucociliar,
  las respuestas inmunitarias)
 La neumonía adquirida en la comunidad
  ocurre cuando hay un defecto en una o
  más de los mecanismos de defensa
  normales huésped o cuando un inóculo
  infeccioso muy grande
 El patógeno bacteriano más común en la
  comunidad es de S pneumoniae, Otros
  incluyen H. influenzae, Mycoplasma
  pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, S
  aureus,     Neisseria      meningitidis,   M.
  catarrhalis, Klebsiella pneumoniae, otros
  bacilos gram-negativos.


                                             Causas virales comunes incluyen el virus
                                              de la gripe, virus sincitial respiratorio,
                                              adenovirus y virus de la parainfluenza.
                                             Otras     agentes:    Chlamydia      psittaci
                                              (psitacosis),      hongos         endémicos
                                              (Blastomyces, Coccidioides, Histoplasma).
Síntomas y signos
     Tos con o sin expectoración,
    escalofríos, sudores, escalofríos,
    malestar en el pecho, pleuresía,
    hemoptisis,      fatiga,     mialgias,
    anorexia, cefalea y dolor abdominal.



                                                RECUERDE :
                                        Los hallazgos físicos incluyen fiebre o
                                         hipotermia, taquipnea, taquicardia y
                                         desaturación de oxígeno arterial leve.
                                        Muchos de los pacientes padecen una
                                         enfermedad aguda.
                                        Examen de tórax (DX derrame
                                         pleural     paraneumónico          está
                                         presente.)
Diagnóstico
                                                      Imágenes.
                                                      La radiografía de
                 Los hallazgos de                     tórax
                   laboratorio.


El cultivo de                                                La
                                        Las
expectoració     El esputo                                serología
                                     pruebas
      n                                                    del VIH
                                    adicionales


                             - Hemocultivo                 Se    debe
                             -Gasometría arterial           obtener de
                                                            todos los
                             -Hemograma completo            pacientes
                             -Examenes auxiliares :         hospitaliz
                             glucosa,     electrolitos,     ados.
                             nitrógeno de urea ,
                             creatinina, bilirrubina y
                             enzimas hepáticas.
Asma, neumonia
Tratamiento.

 La terapia antimicrobiana se debe iniciar rápidamente después del
  diagnóstico de la neumonía se establece y se obtienen muestras
  apropiadas, especialmente en pacientes que requieren hospitalización.
  Los retrasos en la obtención de muestras para el diagnóstico o los
  resultados de las pruebas no debería impedir que la administración
  precoz de antibióticos en los pacientes gravemente enfermos.
El tratamiento de pacientes ambulatorios
 Opciones antibiótico empírico para pacientes con neumonía adquirida en la
  comunidad que no requieren hospitalización son los siguientes:.
 (1) Los macrólidos (claritromicina, azitromicina.
 (2) doxiciclina (100 mg por vía oral dos veces al día).
 (3) (fluoroquinolonas con actividad mejorada contra S pneumoniae, como
  levofloxacino
 Hay pocos datos para orientar las recomendaciones para la duración del
  tratamiento. La decisión está influenciada por la gravedad de la enfermedad, el
  agente etiológico, la respuesta al tratamiento, otros problemas médicos, y las
  complicaciones. La terapia hasta que el paciente se encuentra afebril durante
  por lo menos 72 horas
 Los pacientes que sólo requieren el
                            cuidado general de sala de medicina por
                            lo general responden a un amplio
                            espectro-lactámicos       (por   ejemplo,
                            ceftriaxona o cefotaxima) con un
                            macrólido         (claritromicina       o
El tratamiento de los       azitromicina.
                            Los pacientes que requieren ingreso en
pacientes hospitalizados    UCI requieren un macrólido o una
                            fluoroquinolona (con una mayor
                            actividad contra S pneumoniae),
                            además de una cefalosporina de amplio
                            espectro (ceftriaxona, cefotaxima) o un
                            inhibidor     de      -lactam/-lactamase
                            (ampicilina-sulbactam o piperacilina-
                            tazobactam).
                            Los pacientes con alergias a la
                            penicilina se puede tratar con una
                            fluoroquinolona        (con     actividad
                            mejorada contra S pneumoniae) con o
                            sin clindamicina.
Prevención



              La      vacuna        antineumocócica
               polivalente) prevenie o disminuye la
               gravedad de la mayoría de las
               infecciones       neumocócicas      en
               pacientes inmunocompetentes.
              La vacuna contra la gripe es eficaz
               para prevenir la enfermedad por
               virus de la gripe tanto en la neumonía
               por influenza primaria y las
               neumonías bacterianas secundarias.
Bibliografia

  Bodi M et al; Community-Acquired Pneumonia Intensive Care Units (CAPUCI) Study Investigators.
    Antibiotic prescription for community-acquired pneumonia in the intensive care unit: impact of
    adherence to IDSA guidelines on survival. Clin Infect Dis. 2005 Dec 15;41(12):1709–16. [PMID:
    16288392]
    File TM Jr et al. Guidelines for empiric antimicrobial prescribing in community-acquired
    pneumonia. Chest. 2004 May;125(5): 1888–901. [PMID: 15136404]
    Lutfiyya MN et al. Diagnosis and treatment of community-acquired pneumonia. Am Fam Physician.
    2006 Feb 1;73(3): 442–50. [PMID: 16477891]
    Niederman MS et al. Guidelines for the management of adults with community-acquired
    pneumonia. Diagnosis, assessment of severity, antimicrobial therapy, and prevention. Am J Respir
    Crit Care Med. 2001 Jun;163(7):1730–54. [PMID: 11401897]
    Wunderink RG et al. Community-acquired pneumonia: pathophysiology and host factors with focus
    on possible new approaches to management of lower respiratory tract infections. Infect Dis Clin
    North Am. 2004 Dec;18(4):743–59. [PMID: 15555822]
La neumonía intrahospitalaria

 Fundamentos de Diagnóstico.
 Se produce más de 48 horas después del ingreso al hospital y excluye cualquier
  tipo de infección presente en el momento del ingreso.
 Al menos dos de los siguientes síntomas: fiebre, tos, expectoración leucocitosis,
  purulenta.
 Parénquima: nuevo o progresivo infiltrado en la radiografía de tórax.
 Especialmente frecuente en los pacientes que requieren cuidados intensivos o
  ventilación mecánica.
  Consideraciones generales.
 Adquirida en el hospital (nosocomiales) la neumonía es una causa importante
  de morbilidad y mortalidad . la tasa de mortalidad oscilan entre 20% a 50%.
 Mientras que la mayoría de los casos ocurren en pacientes que no están en la
  UCI, los pacientes de mayor riesgo son aquellas en las unidades de este tipo o
  que están siendo ventilados mecánicamente
Patogenia
 La neumonía adquirida en el hospital se
  define como el desarrollo de neumonía más
  de 48 horas después del ingreso al hospital.
 La colonización faríngea (la instrumentación
  de la vía aérea superior con sonda
  nasogástrica       y    endotraqueal,        la
  contaminación por las manos sucias y
  equipos, y el tratamiento con antibióticos de
  amplio espectro promueven la aparición de
  organismos resistentes.

                                        Los factores del paciente (desnutrición,
                                         avanzada edad, alteración de la conciencia,
                                         trastornos de la deglución). La aspiración
                                         de secreciones faríngeas infectadas o
                                         gástrica ofrece las bacterias directamente a
                                         la vía aérea inferior.
                                        Los organismos más comunes que causan
                                         neumonía nosocomial son P. aeruginosa, S
                                         aureus, Enterobacter, K pneumoniae y
                                         Escherichia      coli.   Proteus,    Serratia
                                         marcescens, H. influenzae y Streptococcus.
Diagnostico
 Síntomas y signos.
 fiebre, leucocitosis, esputo purulento.
 Los hallazgos de laboratorio.
 Los cultivos de sangre pueden identificar el
  agente patógeno hasta en un 20% de los
  pacientes con neumonía nosocomial.
 La tinción de Gram y cultivos de esputo no
  son ni sensibles ni específicos para el
  diagnóstico de neumonía nosocomial.
 Imágenes.
 Los hallazgos radiológicos son inespecíficos
  y pueden ir desde infiltrados irregulares del
  espacio aéreo a la consolidación lobar con
  broncograma aéreo para difundir infiltrados
  alveolares o intersticiales.
 Los hallazgos adicionales pueden incluir
  derrame pleural y cavitación.
Tratamiento
 El   tratamiento de la neumonía
  nosocomial, como tratamiento de la
  neumonía adquirida en la comunidad,
  es por lo general empíricos. El
  tratamiento debe iniciarse tan pronto
  como      se    sospecha     neumonía.
  Regímenes iniciales deben ser de
  amplio espectro y adaptada a la
  situación clínica específica. No existe
  un consenso uniforme sobre los
  mejores tratamientos.
 Puede consistir en una cefalosporina
  de     segunda      generación,    una
  cefalosporina no-antipseudomónica
  de tercera generación, o una
  combinación de una lactama-y-
  lactamasa. En pacientes menos
  complicados
Bibliografia

 Kallstrom TJ. Evidence-based asthma management. Respir Care. 2004
  Jul;49(7):783–92. [PMID: 15222910]
  Mathur SK et al. Asthma: diagnosis and management. Med Clin North Am. 2006
  Jan;90(1):39–60. [PMID: 16310523]
  Moore WC et al. Severe asthma: an overview. J Allergy Clin Immunol. 2006
  Mar;117(3):487–94. [PMID: 16522445]
  National Asthma Education and Prevention Program. Expert Panel Report:
  Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma Update on Selected
  Topics—2002. J Allergy Clin Immunol. 2002 Nov;110(5 Suppl):S141–219. [PMID:
  12542074]
  Tilles SA. Differential diagnosis of adult asthma. Med Clin North Am. 2006
  Jan;90(1):61–76. [PMID: 16310524]
  Wenzel S. Severe asthma in adults. Am J Respir Crit Care Med. 2005 Jul
  15;172(2):149–60. [PMID: 15849323]
1 de 23

Recomendados

Linfoma de hodgkin por
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinMartín Lescano
3.7K vistas13 diapositivas
ECLAMPSIA - CASO CLINICO por
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOCatherin_Chango
17.7K vistas49 diapositivas
TUBERCULOSIS PULMONAR por
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARNEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
37.7K vistas198 diapositivas
Iv.4. shock septico por
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoBioCritic
14K vistas43 diapositivas
Tuberculosis por
TuberculosisTuberculosis
TuberculosisKaren Yanira
14.1K vistas21 diapositivas
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT) por
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
247.7K vistas42 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema de vacunación de Ecuador por
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorMary Reyes Loayza
109.1K vistas45 diapositivas
Tuberculosis Tratamiento por
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamientoeddynoy velasquez
18.6K vistas82 diapositivas
Tuberculosis diagnostico y tratamiento por
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoeddynoy velasquez
3.3K vistas59 diapositivas
Neumonia por
NeumoniaNeumonia
NeumonianAyblancO
194.6K vistas25 diapositivas
Sepsis y Shock Séptico por
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoPaola Torres
32.4K vistas32 diapositivas
Ekg en la cardiop isquemica por
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaHOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD
45.5K vistas39 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Esquema de vacunación de Ecuador por Mary Reyes Loayza
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
Mary Reyes Loayza109.1K vistas
Tuberculosis diagnostico y tratamiento por eddynoy velasquez
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
eddynoy velasquez3.3K vistas
Neumonia por nAyblancO
NeumoniaNeumonia
Neumonia
nAyblancO194.6K vistas
Sepsis y Shock Séptico por Paola Torres
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres32.4K vistas
Derrame pleural por drmelgar
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar44.7K vistas
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial por Azusalud Azuqueca
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterialMapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Azusalud Azuqueca19.6K vistas

Similar a Asma, neumonia

Neumonía por
NeumoníaNeumonía
NeumoníaMaryBendiburg
100 vistas43 diapositivas
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx por
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptxEXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptxGaryHansRamirezRuiz2
32 vistas19 diapositivas
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial por
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialFernando Arce
14.7K vistas68 diapositivas
NEUMONIA.ppt por
NEUMONIA.pptNEUMONIA.ppt
NEUMONIA.pptLincolPoolHuertasRom1
10 vistas113 diapositivas
Asma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmatica por
Asma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmaticaAsma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmatica
Asma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmaticaMAXJESUS3
238 vistas27 diapositivas
asma-190518095645 (1).pptx por
asma-190518095645 (1).pptxasma-190518095645 (1).pptx
asma-190518095645 (1).pptxzulhyrodriguezbobadi
5 vistas27 diapositivas

Similar a Asma, neumonia(20)

Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial por Fernando Arce
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce14.7K vistas
Asma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmatica por MAXJESUS3
Asma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmaticaAsma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmatica
Asma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmatica
MAXJESUS3238 vistas
Neumonia Universidad de Panama por YarelisAlcedo2
Neumonia Universidad de Panama Neumonia Universidad de Panama
Neumonia Universidad de Panama
YarelisAlcedo276 vistas
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ... por Frida Khalo
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Frida Khalo13 vistas
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed... por Frida Khalo
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Frida Khalo15 vistas
19. neumonia por xelaleph
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
xelaleph14.6K vistas
Neumonia infomed. por dtacury
Neumonia infomed. Neumonia infomed.
Neumonia infomed.
dtacury251 vistas
Asma bronquial infantil por Maribel Lopez
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez5.4K vistas

Más de Kireycita Gq

Obstruccion intestinal por
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalKireycita Gq
92.6K vistas28 diapositivas
Hemograma ppt por
Hemograma   pptHemograma   ppt
Hemograma pptKireycita Gq
102.2K vistas23 diapositivas
Endoscopia digestiva y colonoscopia por
Endoscopia digestiva y colonoscopiaEndoscopia digestiva y colonoscopia
Endoscopia digestiva y colonoscopiaKireycita Gq
34.2K vistas31 diapositivas
Bronquiectasia por
BronquiectasiaBronquiectasia
BronquiectasiaKireycita Gq
7.9K vistas17 diapositivas
Asma ppt por
Asma pptAsma ppt
Asma pptKireycita Gq
33K vistas28 diapositivas
Aga por
AgaAga
AgaKireycita Gq
13.8K vistas16 diapositivas

Más de Kireycita Gq(8)

Obstruccion intestinal por Kireycita Gq
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Kireycita Gq92.6K vistas
Hemograma ppt por Kireycita Gq
Hemograma   pptHemograma   ppt
Hemograma ppt
Kireycita Gq102.2K vistas
Endoscopia digestiva y colonoscopia por Kireycita Gq
Endoscopia digestiva y colonoscopiaEndoscopia digestiva y colonoscopia
Endoscopia digestiva y colonoscopia
Kireycita Gq34.2K vistas
Farmaco no narcoticos por Kireycita Gq
Farmaco no narcoticosFarmaco no narcoticos
Farmaco no narcoticos
Kireycita Gq6.7K vistas
Anticonvulsivantes por Kireycita Gq
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Kireycita Gq18.6K vistas

Asma, neumonia

  • 2. ASMA -Patogenia  El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias. Hay hipertrofia del músculo liso bronquial e hipertrofia de las glándulas mucosas.  Esta inflamación de las vías contribuye a la hiperactividad bronquial, obstrucción al flujo aéreo y síntomas respiratorios
  • 3. Síntomas y signos Los síntomas del asma son a menudo peor en Las sibilancias durante la la noche, aumentando respiración normal o una la prolongada fase de espiración broncoconstricciónes forzada se correlaciona bien con la presencia de obstrucción al flujo aéreo.
  • 4. Examenes Exámenes de función pulmonar: espirometria Rx de tórax Broncoscopia
  • 5. Agentes farmacológicos para el asma.  Medicamentos para el asma se pueden dividir en dos categorías:  Medicamentos de alivio rápido se toman para promover la pronta reversión de la  Los inhaladores de dosis media han obstrucción al flujo aéreo aguda y aliviar sido el sistema más ampliamente los síntomas asociados con la relajación utilizado, el uso de una cámara de directa del músculo liso bronquial. inhalación mejorar la (Agonistas beta2 de actuación administración de fármacos a los corta:salbutamol) pulmones.  Agentes adoptadas para promover a  El tratamiento con nebulizadores se largo plazo el control del asma. reserva para pacientes gravemente ,se toman diariamente independiente de enfermos y los que no pueden usar los síntomas para lograr y mantener el inhaladores de dosis media, debido control del asma persistente. Son a dificultades con la coordinación o la cooperación agentes, conocidos también como el mantenimiento, control, prevención o medicamentos, actúan principalmente para atenuar la inflamación de las vías. (Corticosteroides inhalados, Cromoglicato )
  • 7. Las evaluaciones Periódicas y el control continuo del asma  La espirometría se recomienda en el momento de la evaluación Inicial, Una Vez que se Inicia El Evaluación, Seguimiento Tratamiento y cada 6 meses o con mayor frecuencia sobre la base de y Prevención estado de los Pacientes  Los Pacientes Con Asma deben recibir la Vacuna antineumocócica (Pneumovax) y las Vacunas Anuales Contra la Influenza.
  • 8.  Kallstrom TJ. Evidence-based asthma management. Respir Care. 2004 Jul;49(7):783–92. [PMID: 15222910] Mathur SK et al. Asthma: diagnosis and management. Med Clin North Am. 2006 Jan;90(1):39–60. [PMID: 16310523] Moore WC et al. Severe asthma: an overview. J Allergy Clin Immunol. 2006 Mar;117(3):487–94. [PMID: 16522445] Bibliografia National Asthma Education and Prevention Program. Expert Panel Report: Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma Update on Selected Topics—2002. J Allergy Clin Immunol. 2002 Nov;110(5 Suppl):S141–219. [PMID: 12542074] Tilles SA. Differential diagnosis of adult asthma. Med Clin North Am. 2006 Jan;90(1):61–76. [PMID: 16310524] Wenzel S. Severe asthma in adults. Am J Respir Crit Care Med. 2005 Jul 15;172(2):149–60. [PMID: 15849323
  • 9. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
  • 10. Patogenia.  Existen mecanismos de defensa pulmonar (reflejo de la tos , la depuración mucociliar, las respuestas inmunitarias)  La neumonía adquirida en la comunidad ocurre cuando hay un defecto en una o más de los mecanismos de defensa normales huésped o cuando un inóculo infeccioso muy grande  El patógeno bacteriano más común en la comunidad es de S pneumoniae, Otros incluyen H. influenzae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, S aureus, Neisseria meningitidis, M. catarrhalis, Klebsiella pneumoniae, otros bacilos gram-negativos.  Causas virales comunes incluyen el virus de la gripe, virus sincitial respiratorio, adenovirus y virus de la parainfluenza.  Otras agentes: Chlamydia psittaci (psitacosis), hongos endémicos (Blastomyces, Coccidioides, Histoplasma).
  • 11. Síntomas y signos  Tos con o sin expectoración, escalofríos, sudores, escalofríos, malestar en el pecho, pleuresía, hemoptisis, fatiga, mialgias, anorexia, cefalea y dolor abdominal. RECUERDE :  Los hallazgos físicos incluyen fiebre o hipotermia, taquipnea, taquicardia y desaturación de oxígeno arterial leve.  Muchos de los pacientes padecen una enfermedad aguda.  Examen de tórax (DX derrame pleural paraneumónico está presente.)
  • 12. Diagnóstico Imágenes. La radiografía de Los hallazgos de tórax laboratorio. El cultivo de La Las expectoració El esputo serología pruebas n del VIH adicionales - Hemocultivo  Se debe -Gasometría arterial obtener de todos los -Hemograma completo pacientes -Examenes auxiliares : hospitaliz glucosa, electrolitos, ados. nitrógeno de urea , creatinina, bilirrubina y enzimas hepáticas.
  • 14. Tratamiento.  La terapia antimicrobiana se debe iniciar rápidamente después del diagnóstico de la neumonía se establece y se obtienen muestras apropiadas, especialmente en pacientes que requieren hospitalización. Los retrasos en la obtención de muestras para el diagnóstico o los resultados de las pruebas no debería impedir que la administración precoz de antibióticos en los pacientes gravemente enfermos.
  • 15. El tratamiento de pacientes ambulatorios  Opciones antibiótico empírico para pacientes con neumonía adquirida en la comunidad que no requieren hospitalización son los siguientes:.  (1) Los macrólidos (claritromicina, azitromicina.  (2) doxiciclina (100 mg por vía oral dos veces al día).  (3) (fluoroquinolonas con actividad mejorada contra S pneumoniae, como levofloxacino  Hay pocos datos para orientar las recomendaciones para la duración del tratamiento. La decisión está influenciada por la gravedad de la enfermedad, el agente etiológico, la respuesta al tratamiento, otros problemas médicos, y las complicaciones. La terapia hasta que el paciente se encuentra afebril durante por lo menos 72 horas
  • 16.  Los pacientes que sólo requieren el cuidado general de sala de medicina por lo general responden a un amplio espectro-lactámicos (por ejemplo, ceftriaxona o cefotaxima) con un macrólido (claritromicina o El tratamiento de los azitromicina. Los pacientes que requieren ingreso en pacientes hospitalizados UCI requieren un macrólido o una fluoroquinolona (con una mayor actividad contra S pneumoniae), además de una cefalosporina de amplio espectro (ceftriaxona, cefotaxima) o un inhibidor de -lactam/-lactamase (ampicilina-sulbactam o piperacilina- tazobactam).  Los pacientes con alergias a la penicilina se puede tratar con una fluoroquinolona (con actividad mejorada contra S pneumoniae) con o sin clindamicina.
  • 17. Prevención  La vacuna antineumocócica polivalente) prevenie o disminuye la gravedad de la mayoría de las infecciones neumocócicas en pacientes inmunocompetentes.  La vacuna contra la gripe es eficaz para prevenir la enfermedad por virus de la gripe tanto en la neumonía por influenza primaria y las neumonías bacterianas secundarias.
  • 18. Bibliografia  Bodi M et al; Community-Acquired Pneumonia Intensive Care Units (CAPUCI) Study Investigators. Antibiotic prescription for community-acquired pneumonia in the intensive care unit: impact of adherence to IDSA guidelines on survival. Clin Infect Dis. 2005 Dec 15;41(12):1709–16. [PMID: 16288392] File TM Jr et al. Guidelines for empiric antimicrobial prescribing in community-acquired pneumonia. Chest. 2004 May;125(5): 1888–901. [PMID: 15136404] Lutfiyya MN et al. Diagnosis and treatment of community-acquired pneumonia. Am Fam Physician. 2006 Feb 1;73(3): 442–50. [PMID: 16477891] Niederman MS et al. Guidelines for the management of adults with community-acquired pneumonia. Diagnosis, assessment of severity, antimicrobial therapy, and prevention. Am J Respir Crit Care Med. 2001 Jun;163(7):1730–54. [PMID: 11401897] Wunderink RG et al. Community-acquired pneumonia: pathophysiology and host factors with focus on possible new approaches to management of lower respiratory tract infections. Infect Dis Clin North Am. 2004 Dec;18(4):743–59. [PMID: 15555822]
  • 19. La neumonía intrahospitalaria  Fundamentos de Diagnóstico.  Se produce más de 48 horas después del ingreso al hospital y excluye cualquier tipo de infección presente en el momento del ingreso.  Al menos dos de los siguientes síntomas: fiebre, tos, expectoración leucocitosis, purulenta.  Parénquima: nuevo o progresivo infiltrado en la radiografía de tórax.  Especialmente frecuente en los pacientes que requieren cuidados intensivos o ventilación mecánica. Consideraciones generales.  Adquirida en el hospital (nosocomiales) la neumonía es una causa importante de morbilidad y mortalidad . la tasa de mortalidad oscilan entre 20% a 50%.  Mientras que la mayoría de los casos ocurren en pacientes que no están en la UCI, los pacientes de mayor riesgo son aquellas en las unidades de este tipo o que están siendo ventilados mecánicamente
  • 20. Patogenia  La neumonía adquirida en el hospital se define como el desarrollo de neumonía más de 48 horas después del ingreso al hospital.  La colonización faríngea (la instrumentación de la vía aérea superior con sonda nasogástrica y endotraqueal, la contaminación por las manos sucias y equipos, y el tratamiento con antibióticos de amplio espectro promueven la aparición de organismos resistentes.  Los factores del paciente (desnutrición, avanzada edad, alteración de la conciencia, trastornos de la deglución). La aspiración de secreciones faríngeas infectadas o gástrica ofrece las bacterias directamente a la vía aérea inferior.  Los organismos más comunes que causan neumonía nosocomial son P. aeruginosa, S aureus, Enterobacter, K pneumoniae y Escherichia coli. Proteus, Serratia marcescens, H. influenzae y Streptococcus.
  • 21. Diagnostico  Síntomas y signos.  fiebre, leucocitosis, esputo purulento.  Los hallazgos de laboratorio.  Los cultivos de sangre pueden identificar el agente patógeno hasta en un 20% de los pacientes con neumonía nosocomial.  La tinción de Gram y cultivos de esputo no son ni sensibles ni específicos para el diagnóstico de neumonía nosocomial.  Imágenes.  Los hallazgos radiológicos son inespecíficos y pueden ir desde infiltrados irregulares del espacio aéreo a la consolidación lobar con broncograma aéreo para difundir infiltrados alveolares o intersticiales.  Los hallazgos adicionales pueden incluir derrame pleural y cavitación.
  • 22. Tratamiento  El tratamiento de la neumonía nosocomial, como tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad, es por lo general empíricos. El tratamiento debe iniciarse tan pronto como se sospecha neumonía. Regímenes iniciales deben ser de amplio espectro y adaptada a la situación clínica específica. No existe un consenso uniforme sobre los mejores tratamientos.  Puede consistir en una cefalosporina de segunda generación, una cefalosporina no-antipseudomónica de tercera generación, o una combinación de una lactama-y- lactamasa. En pacientes menos complicados
  • 23. Bibliografia  Kallstrom TJ. Evidence-based asthma management. Respir Care. 2004 Jul;49(7):783–92. [PMID: 15222910] Mathur SK et al. Asthma: diagnosis and management. Med Clin North Am. 2006 Jan;90(1):39–60. [PMID: 16310523] Moore WC et al. Severe asthma: an overview. J Allergy Clin Immunol. 2006 Mar;117(3):487–94. [PMID: 16522445] National Asthma Education and Prevention Program. Expert Panel Report: Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma Update on Selected Topics—2002. J Allergy Clin Immunol. 2002 Nov;110(5 Suppl):S141–219. [PMID: 12542074] Tilles SA. Differential diagnosis of adult asthma. Med Clin North Am. 2006 Jan;90(1):61–76. [PMID: 16310524] Wenzel S. Severe asthma in adults. Am J Respir Crit Care Med. 2005 Jul 15;172(2):149–60. [PMID: 15849323]