Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Lactancia materna ppt (20)

Lactancia materna ppt

  1. 1. LACTANCIA MATERNA Lic. Esp. Constanza Anchante Enf. Jefa de Neonatología
  2. 2. INTRODUCCIÓN La lactancia materna no es sólo un instinto, es parte fundamental del recién nacido quien con sus reflejos de succión y búsqueda genera en la madre el estímulo hormonal necesario para la creación de la cultura del amamantamiento, de la crianza natural y del vínculo afectivo natural entre ella y su hijo.
  3. 3. POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LECHE MATERNA? Porque la leche materna tiene un impacto positivo en la salud del niño; en su crecimiento y desarrollo, en su inmunidad, en aspectos sicológicos, sociales, económicos y medioambientales, además de los beneficios que tiene tanto para la madre como para la sociedad.
  4. 4. BENEFICIOS PARA EL BEBÉ:  Es el alimento perfecto para él: contiene proteínas, grasas, azúcares, minerales y vitaminas en la proporción adecuada.  Lo protege de infecciones, al fortalecer su sistema inmunológico. Es fácil y rápida de digerir, tiene la temperatura ideal para su consumo y no ofrece riesgos de infecciones.  Estimula su desarrollo sicomotor, social e intelectual.  Permite una buena absorción de vitaminas y minerales, a diferencia de los sustitutos lácteos.
  5. 5. BENEFICIOS PARA LA MAMÁ:  Disminuye el sangramiento posparto, por la liberación de hormonas durante la lactancia.  Baja la posibilidad de otro embarazo mientras dura el amamantamiento. Ayuda a perder el peso ganado durante el embarazo.  Reduce en un porcentaje importante el riesgo de cáncer mamario y uterino.  Es gratis. Disminuye el presupuesto familiar, ya que las leches maternizadas tienen un alto costo.
  6. 6. BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD:  Como los niños lactados con leche materna se enferman menos, se disminuye el ausentismo laboral de los padres y se consumen menos recursos sanitarios.  Beneficio medioambiental por disminución de los residuos generados por las familias.  Además de todo lo anterior, la familia disfruta de beneficios económicos directos, ya que el costo de las leches de fórmula superan el costo energético de la madre que lacta.
  7. 7. CUÁL ES LA TÉCNICA ADECUADA PARA LACTAR?
  8. 8. OTRAS POSICIONES:
  9. 9. CUÁL ES LA FRECUENCIA Y LA DURACIÓN DE LAS TOMAS? El bebé desarrolla dos tipos de succión: una nutritiva mediante la cual logra obtener la leche que necesita y otra no nutritiva en la cual afianza los lazos afectivos con la madre. El lactante puede regular a voluntad la composición de la leche modificando el tiempo entre toma y toma, la cantidad ingerida entre cada toma y tomando de uno o los dos senos. En las primeras 6 semanas de vida se pueden observar frecuencias entre 8-12 tomas diarias. La duración de las tomas se recomienda que sea de un tiempo suficiente hasta que el niño suelte el seno espontáneamente con signos de saciedad.
  10. 10. ¿QUÉ PROBLEMAS PUEDEN PRESENTARSE DURANTE LA LACTANCIA? Pezón doloroso: Es un problema relativamente frecuente y se debe a micro traumatismos, se debe realizar extracción manual y utilizar jabones con pH neutro si esto se presenta.
  11. 11. Lactante que no come: Ante un recién nacido a término que muestre este comportamiento hay que considerar diferentes causas: antecedentes de sufrimiento fetal agudo, falta de apego, antecedentes de haberle ofrecido suplementos con biberón, mala técnica de lactancia, succión dolorosa.
  12. 12. Hipogalactia: Lactante que no queda satisfecho. Con mucha frecuencia estos términos son interpretados erróneamente, llevando a un abandono de la lactancia materna y al uso injustificado de leches de fórmula. Se considera que existe hipogalactia verdadera si se presentan las siguientes circunstancias: falta de producción de leche, lactante que no aumenta de peso, sus evacuaciones y micciones son escasas.
  13. 13. CUÁL ES EL PAPEL DEL PROFESIONAL DE LA SALUD?  Todo el personal sanitario que atiende al binomio madre- hijo debe manejar uniformidad en los mensajes dados a los padres.  Las acciones más importantes a realizar tendrán es reforzar la elección de lactar y capacitar a la madre para ser autónoma y poder resolver los pequeños problemas que la lactancia le va a plantear tras el alta del hospital, pues se ha comprobado que el abandono de lactancia en los primeros días posparto tiene muchas veces su origen en una insuficiente preparación de los padres y en los variados y contradictorios consejos que reciben del entorno.
  14. 14.  Todos los esfuerzos dedicados a la información y adiestramiento de la pareja, y los encaminados a generar en la madre confianza en su capacidad para amamantar, son básicos.

×