Valorar la eficacia del Paradigma reflexivo para: -Impulsar la autodirección de los estudiantes ( aprender a aprender). -Potenciar la construcción personal del conocimiento. -Desarrollo de la capacidad de análisis-síntesis, creatividad y pensamiento crítico. -Involucrar al estudiante en el proceso de evaluación.
Cursos académicos: 2003-2004, 2004-2005 y 2005-2006 Escuela Universitaria de Enfermería La Paz Asignatura: Ecología Humana y Salud Comunitaria Estudiantes repitentes Participaron 21 estudiantes. Portafolio (Aprendizaje significativo de las competencias específicas y genéricas) No asistencia a las actividades presenciales. Curso Estudiantes 2003-2004 12 2004-2005 11 2005-2006 6
La experiencia se llevó a cabo en dos fases: Diseño del portafolio Que integre aprendizaje, enseñanza y evaluación continua. Componentes del portafolio Períodos de elaboración del portafolio y calendario de tutorías Contenido de la “Guía del portafolio” Criterios de evaluación del portafolio FASE DE DISEÑO
Componentes del portafolio Evidencias de aprendizaje Obligatorias Opcionales De contenido De proceso -Que relacionen conceptos, seleccionen bibliografías y realicen casos prácticos. -Análisis de objetivos logrados el curso anterior - Planteo de nuevos objetivos - Autoevaluación continua - Gestión del tiempo de aprendizaje FASE DE DISEÑO
Períodos de elaboración del portafolio y calendario de tutorías - Tres entregas, al final de cada trimestre - Tutorías en grupos e individuales (“Conversación de aprendizaje”) FASE DE DISEÑO
Tabla 2. Niveles de excelencia en la elab. Del portafolios FASE DE DISEÑO
Tabla 2. Niveles de excelencia en la elab. Del portafolios FASE DE DISEÑO
Los estudiantes realizaron los portafolios individualmente, de Octubre a Junio, en 3 períodos (3 semestres del curso) Primer período La persona y su entorno Concepción de salud Segundo período Condicionantes del nivel de salud Tercer período El cuidado de la salud de la comunidad Se realizan dos sesiones (explicar en qué consiste la experiencia y entregar guía) FASE DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO
TUTORÍAS PLANIFICADAS (CADA TRIMESTRE) Actividades de apoyo: TUTORÍAS “ a demanda” FASE DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO
TUTORÍA INDIVIDUAL Actividades de apoyo: (AL FINAL DE CADA TRIMESTRE) -COEVALUACIÓN -ANÁLISIS LOGROS -ASPECTOS A MEJORAR FASE DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO
TUTORÍAS FASE DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO Entregas PLANIFICADAS (grupo) “ A DEMANDA” Primera 5 15 Segunda 4 Tercera 3
Entregas Criterios Insuficiente Suficiente Bien Muy bien Primera Construcción 13 8 0 0 Presentación 17 4 0 0 Autodirección 11 7 3 0 Segunda Construcción 6 13 2 0 Presentación 8 10 3 0 Autodirección 5 11 5 0 Tercera Construcción 1 11 9 0 Presentación 1 3 17 0 Autodirección 1 10 10 0
Autoevaluación del grado de adquisición de competencias Escala Likert: Muy poco 1 Insuficiente 2 Suficiente 3 Bastante 4 Mucho 5
-Facilita la comprensión de los conceptos fundamentales y su relación entre sí. -Las tutorías sirven de guía para identificar los puntos fundamentales del trabajo, orientar la reflexión y la crítica fundamentada y corregir errores. -Mejora la capacidad de organización y gestión del tiempo. -Contribuye a desarrollar la capacidad para trabajar en grupo. -Mejora la capacidad de búsqueda, análisis y selección bibliográfica -Permite aprender a aprender. Preguntas abiertas (Ventajas del uso del portafolio)
-Requiere mucho tiempo para su elaboración. -La búsqueda y selección bibliográfica produce inseguridad. -Al inicio del trabajo, fue difícil el diseño del portafolio y la elaboración de conceptos. -Manejo informático en la elaboración del trabajo. -Establecer relaciones conceptuales. -Genera inseguridad inicial. -Mayor esfuerzo tanto nuestro como del profesor. Preguntas abiertas (Dificultades del uso del portafolio)
Horas de dedicación de estudiantes y profesor Diseño, tutorías y evaluación de portafolios 2 estudiantes= 400 horas Estudiantes 150 a 200 horas Profesores 70 a 90 horas
“ Gracias a este nuevo método de estudio que he recibido voy a aprovechar más en un futuro, las clases, tutorías y prácticas porque veo al profesor como guía en mi aprendizaje” Comprender mejor los conceptos fundamentales del curso y su transcendencia en el contexto profesional. Desarrollar competencias: análisis, síntesis, creatividad, gestión del tiempo, expresión escrita y ampliación del lenguaje profesional. Potenció la autodirección en el aprendizaje y la interacción con el profesor, modificando su imagen
Dificultades que pueden desmotivar al estudiante (Pueden ser causa de desinterés y abandono de la experiencia) Acostumbrados a un Aprendizaje receptivo: -No podían identificar recursos diferentes a los propuestos -No gestión de su tiempo de estudio Inseguridad inicial (Por la libertad de creación=aprendizaje abierto) Tiempo de trabajo se incrementó. (>175 horas.) -No había experiencia como aprendices activos. Se requiere mayor tiempo de dedicación del profesor para cada estudiante que en clases presenciales
Se puede hacer en grupos pequeños Potenciar el aprendizaje cooperativo Tutorías planificadas deben ser en grupo: Optimizar de esta forma el tiempo del profesor.