La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el Espacio Europeo de Educación

Education in the Knowledge Society PhD
Education in the Knowledge Society PhDEducation in the Knowledge Society PhD
La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el Espacio Europeo de Educación
GRupo de Investigación en InterAcción y
eLearning (GRIAL) de la Universidad de
Salamanca
Programa de Doctorado Formación en la
Sociedad del Conocimiento, de la Universidad de
Salamanca
Contrato
predoctoral de la
Junta de Castilla y
León
Contrato
predoctoral del
Ministerio de
Ciencia,
Innovación y
Universidades
(FPU17/01252)
MARCO DE LA TESIS DOCTORAL
FASES
1. Problema de
investigación
2. Objetivos,
hipótesis y
preguntas de
investigación
3. Metodología 4. SLR y mapeo
sistemático
5. Libro de
Códigos
6. Investigación
empírica
7. Instrumento 8. Resultados
cuantitativos
9. Resultados
cualitativos 10. Discusión 11. Conclusions
12. Results
associated with
the thesis
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
0.9
1.8
0.4
1.5
0.5
0.7
1
1.5
1
2.8
1
0.7
0.9
0.9
1.9
0.5
1
1.1
1.4
1.4
0.3
0.8
1.3
1.3
3.9
1.1
1.1
0.9
0.5
2.2
2.6
1.4
0.7
0.7
0.3
0.9
4.2
4.9
3.1
3.5
3.1
2.7
5.1
5.5
3.8
6.8
2.4
4.6
4
4
7.8
2.6
3.6
6.4
5.7
4.3
1.6
4.9
6.4
5.5
8.1
6
3.8
5
2.3
4.8
6.4
3.1
4.3
4.3
0.9
4
0 2 4 6 8 10
Austria
Bosnia and Herzegovina
Belgium
Bulgaria
Switzerland
Cyprus
Czechia
Germany
Denmark
Estonia
Greece
Spain
European Union - 27 countries…
European Union - 28 countries…
Finland
France
Croatia
Hungary
Ireland
Iceland
Italy
Lithuania
Luxembourg
Latvia
North Macedonia
Malta
Norway
Poland
Portugal
Romania
Serbia
Sweden
Slovenia
Slovakia
Turkey
United Kingdom
ESTUDIANTES. ISCED11: Educación terciaria (niveles 5-
8) - 2019. ISCEDF13: TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Hombres Mujeres
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Tubería con Fugas
Amenaza del
Estereotipo
0.2
0.1
1
0.5
0.1
0.1
0.3
0.1
0.2
1.3
0.4
0.4
0.4
0.1
0.2
0.9
0.2
0.1
0.3
0.8
0.5
0.1
0.3
0.2
0.2
0.3
0.3
1
0.8
0.4
0.8
0.2
0.6
0.2
1.4
1.4
4.6
2.6
0.8
1.3
2.5
1
1.2
5.9
2.8
2.5
2.3
0.9
1.1
3.6
2.8
1.3
0.9
3.3
4.1
1
1.5
0.3
1.2
1.6
2.1
7.1
2.2
1.1
3.2
2.2
2.5
0.9
0 2 4 6 8
Austria
Belgium
Bulgaria
Switzerland
Cyprus
Czechia
Germany
Denmark
Estonia
Greece
Spain
European Union - 27…
European Union - 28…
Finland
France
Croatia
Hungary
Ireland
Iceland
Italy
Lithuania
Luxembourg
Latvia
North Macedonia
Malta
Norway
Poland
Portugal
Romania
Serbia
Sweden
Slovakia
Turkey
United Kingdom
ESTUDIANTES. ISCED11: Educación terciaria
(niveles 5-8) - 2019. ISCEDF13:
ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA
Hombres Mujeres
0.3
0.3
1
0.2
1
0.2
0.4
0.4
0.4
0.1
0.1
0.2
0.7
0.1
0.2
0.6
0.5
0.7
1.1
0.4
1.6
0.4
0.5
0.6
0.6
0.2
0.4
0.4
1.2
0.3
0.5
1
0 0.5 1 1.5 2
Austria
Switzerland
Germany
Denmark
Greece
Spain
European Union - 27 countries (from 2020)
European Union - 28 countries (1993-2020)
Finland
Hungary
Ireland
Iceland
Luxembourg
Norway
Sweden
United Kingdom
ESTUDIANTES. ISCED11: Educación terciaria (niveles 5-8) -
2019. ISCEDF13: MATEMÁTICAS
Hombres Mujeres
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2. OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Averiguar cuál es la opinión que tiene la población universitaria española de todas las ramas de conocimiento
acerca de los estudios superiores universitarios STEM en relación con el género, con el fin de detectar
estereotipos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN A RESPONDER
EN EL PRIMER BLOQUE
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN A
RESPONDER EN EL SEGUNDO BLOQUE
1. Revisar la producción
científica.
2. Conocer los factores
moduladores y
condicionantes.
3. Identificar acciones de
carácter socioeducativo que
establezcan mecanismos y
estrategias.
4. Construir y validar un
cuestionario de carácter
mixto.
¿La decisión sobre qué estudios superiores cursar
está condicionada por: (1) los roles, sesgos y
estereotipos de género, (2) el contexto cultural, y
(3) el ambiente familiar, educativo y el grupo de
iguales?
4. ¿La autoeficacia percibida está supeditada a los
constructos sociales preestablecidos?
5. ¿Las motivaciones están alineados con los
factores sociales y lo que se espera de acuerdo con
el género?
6. ¿La baja representación femenina está
asociada a la feminización y masculinización de
los estudios y las profesiones?
Consideran que…
7. ¿Los hombres y las mujeres son
diferentes?
8. ¿Las personas que cursan estudios
STEM son diferentes de quienes
cursan estudios no STEM?
9. ¿Existen estudios y profesiones
típicas para hombres y para
mujeres?
10. ¿Se ha alcanzado la igualdad de
oportunidades entre hombres y
mujeres?
HIPÓTESIS
La opinión que tiene la población universitaria española sobre
los estudios terciarios de las áreas STEM en relación con el
género, es decir, la capacidad de desempeño de tareas STEM por
parte de los hombres y de las mujeres, está condicionada por
factores personales, como el género, factores académicos, y
factores familiares y contextuales.
3. METODOLOGÍA
3. METODOLOGÍA
4. SLR Y MAPEO SISTEMÁTICO SOBRE LA BRECHA DE GÉNERO
EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES STEM: ESTUDIOS Y ESTEREOTIPOS
Flujo PRISMA de la Revisión Sistemática de Literatura. Fuente: Elaboración
propia, basado en Moher et al. (2009).
DIAGRAMA DE FLUJO PRISMA
4. SLR Y MAPEO
4.1. RESULTADOS DEL MAPEO SISTEMÁTICO
4. SLR Y MAPEO
• MQ6: ¿En qué países se desarrollan los estudios?
Metodología
cuantitativa; 12
Metodología
cuantitativa y
metodología
cualitativa; 7
Revisión de
iniciativas; 3
Metodología
cualitativa; 2
Modelos mixtos; 2
0 2 4 6 8 10 12 14
Metodología cuantitativa
Metodología cuantitativa
y metodología cualitativa
Revisión de iniciativas
Metodología cualitativa
Modelos mixtos
4.1. RESULTADOS DEL MAPEO SISTEMÁTICO
4. SLR Y MAPEO
• MQ5: ¿Qué tipo de metodologías y métodos aplican los estudios?
Alumnado
universitario; 8
Alumnado de
educación
secundaria; 7
Alumnado de
educación
primaria; 3
Alumnado de
universidad y de
educación
secundaria; 3
Estudiantes de
educación
primaria, de
educación
secundaria y de
universidad; 1
Mujeres tituladas
universitarias; 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Alumnado universitario
Alumnado de educación secundaria
Alumnado de educación primaria
Alumnado de universidad y de educación
secundaria
Estudiantes de educación primaria, de
educación secundaria y de universidad
Mujeres tituladas universitarias
4.1. RESULTADOS DEL MAPEO SISTEMÁTICO
4. SLR Y MAPEO
• MQ7: ¿Con qué población se realizan los estudios?
4.2. RESULTADOS DE LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
IQ1: ¿Qué estudios existen sobre la brecha
de género en relación a la elección de
estudios superiores en el ámbito STEM?
Proyectos y propuestas socioeducativas
Iniciativas en la educación secundaria y
universitaria
Estudio de las diferencias de género
Metodologías activas e iniciativas de
intervención
IQ2: ¿Cómo influyen los roles de género y
los estereotipos en la toma de decisiones
relacionada con los estudios superiores?
La Teoría Cognitiva Social del Desarrollo
de la Carrera (SCCT) y la intervención
en edades tempranas
Los centros educativos y el proceso de
aprendizaje
Percepciones sobre los dominios
masculinizados
Las estructuras sociales y las influencias
del contexto
4. SLR Y MAPEO
5. LIBRO DE CÓDIGOS SOBRE LA BRECHA DE GÉNERO
EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES STEM
5. LIBRO DE CÓDIGOS
5. LIBRO DE CÓDIGOS
Metacategorías Categorías
A. Factores extrínsecos
condicionantes de la elección
de estudios terciarios
A.1. Factores familiares e
influencia del grupo de
iguales
A.2. Factores educativos y
asociados al sistema educativo
A.3. Factores laborales y
empresariales
A.4. Propuestas educativas y
empresariales
A.5. Factores sociales y
culturales
B. Factores intrínsecos
condicionantes de la elección
de estudios terciarios
B.1. Gestión de la situación y
las emociones
B.2. Capacidades y recursos
6. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
6. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
Cuestionario de opinión con universitarios/as sobre los
estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas (QSTEMHE, del inglés Questionnaire with
university students on STEM studies in Higher Education)
CUESTIONARIO
CONSTRUIDO
7. INSTRUMENTO
7.1. CUESTIONARIO DE OPINIÓN CON UNIVERSITARIOS/AS SOBRE LOS ESTUDIOS SUPERIORES EN
CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y MATEMÁTICAS
(QSTEMHE, DEL INGLÉS QUESTIONNAIRE WITH UNIVERSITY STUDENTS ON STEM STUDIES IN HIGHER
EDUCATION)
7. INSTRUMENTO
Versión
inicial
de
66
ítems
37 ítems ordinales
distribuidos en una
escala Likert par de 4
valores de respuesta
5 preguntas abiertas
24 preguntas
sociodemográficas
(componentes
académicos, personales y
contextuales)
Términos que diferencian a
los hombres de las mujeres
Características de
una persona que
cursa estudios
STEM
Características de una
persona que cursa
estudios no STEM
Estudios y
profesiones “para
hombres” y “para
mujeres”
Igualdad de
derechos y de
oportunidades
entre hombres y
mujeres en STEM
7.2. CONSTRUCTO TEÓRICO DEL INSTRUMENTO
Figura de elaboración propia, basada en Banchefsky & Park (2018), Duncan et al.
(2019), Godwin (2014), López Robledo (2013) & Rossi Cordero & Barajas Frutos (2015).
7. INSTRUMENTO
7.3. MODELO DE LA DIMENSIONALIDAD EMPÍRICA INICIAL
7. INSTRUMENTO
7.3. MODELO DE LA DIMENSIONALIDAD EMPÍRICA INICIAL
7. INSTRUMENTO
7.4. MODELO DE LA DIMENSIONALIDAD EMPÍRICA FINAL
7. INSTRUMENTO
7. INSTRUMENTO
7.5. ESTUDIO PILOTO. PRIMERA ETAPA DE LA VALIDACIÓN
EMPÍRICA (N = 115)
Primer Análisis de la
Fiabilidad
Segundo Análisis de la
Fiabilidad
Tercer Análisis de la
Fiabilidad
Dimensiones
Alfa de
Cronbach
Número de
ítems
D3_IG 0,447 12
D4_AC 0,390 7
D6_IP 0,372 5
D1_INT -0,040 4
D7_HM 0,471 3
D2_PAP 0,760 3
D5_EXC 0,730 3
Análisis Factorial Exploratorio
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de
adecuación de muestreo
0,588
Prueba de
esfericidad
de Bartlett
Aprox. Chi-
cuadrado
1871,590
gl 666
Sig. 0,000
Dimensiones
Alfa de
Cronbach
Número
de ítems
D3_IG 0,608 15
D4_AC 0,745 4
D1_INT 0,334 4
D2_PAP 0,354 11
D5_EXC 0,730 3
Estadísticas de fiabilidad
Dimensión Alfa de Cronbach
D3_IG 0,733
D2_PAP 0,646
D5_EXC 0,730
D4_AC 0,745
D1_INT 0,334
7. INSTRUMENTO
7. INSTRUMENTO
DIAGRAMA DE RUTA DEL MODELO TRAS EL AFE
7.6. ESTUDIO FINAL. SEGUNDA ETAPA DE LA VALIDACIÓN EMPÍRICA
(N = 2101)
7. INSTRUMENTO
Dimensión 3: Ideología
de Género
Dimensión 2: Percepción
y Autopercepción
Dimensión 1: Intereses
Dimensión 4: Actitudes
Dimensión 5: Expectativas
sobre la Ciencia
ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO
Gráfico del modelo con los parámetros
7. INSTRUMENTO
Dimensión 1:
Intereses
Dimensión 2:
Percepción
y Autopercepción
Dimensión 3:
Ideología
de Género
Dimensión 4:
Actitudes
Dimensión 5:
Expectativas
sobre la Ciencia
Prueba Chi-cuadrado
Modelo Χ² gl p Ratio X2/gl
Modelo
base
8.325.980 276
Modelo
factorial
721.554 242 < ,001
2,98
Prueba del Chi-cuadrado
Índice Valor
AJUSTE
ABSOLUTO
GFI (Índice de bondad de ajuste) 0,966
SRMR 0,052
AJUSTE
INCREMENTAL
CFI (Índice de Ajuste
Comparativo)
0,940
TLI (Índice de Tucker-Lewis) 0,932
IFI (Índice de ajuste incremental
de Bollen)
0,941
OTROS ÍNDICES
DE AJUSTE
NNFI (Índice de ajuste no
normalizado de Bentler-Bonett)
0,932
NFI (Índice de ajuste normalizado
de Bentler-Bonett)
0,913
Valores de los índices de ajuste absoluto (GFI y SRMR), de ajuste
incremental (CFI, TLI e IFI) y de los índices NNFI y NFI
Dimensión Fiabilidad (Alfa
de Cronbach)
%
varianza
D1_INT 0,741 37,07%
D2_PAP 0,746 46,43%
D3_IG 0,726 29,01%
D4_AC 0,645 27,29%
D5_EXC 0,761 52,03%
Fiabilidad Compuesta y varianza extraída por
el factor
ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO
7. INSTRUMENTO
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
33%
65%
1% 1%
Género
Hombres
Mujer
Género no
binario
Prefiero no
responder
65.40%
10.04%
24.56%
Grado
Universitarios/Doble
Grado Universitario
Máster Universitario
Doctorado
Nivel universitario alcanzado
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
11%
19%
18%
30%
22%
Ramas de conocimiento de los estudios
universitarios cursados
Artes y
Humanidades
Ciencias
Ciencias de la
Salud
Ciencias Sociales
y Jurídicas
Ingeniería y
Arquitectura
41%
59%
Distribución de los estudios universitarios
de la muestra entre STEM y no STEM
Estudiantes de
titulaciones
STEM
Estudiantes de
titulaciones no
STEM
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
3%
4%
4%
8%
33%
48%
Universidad de pertenencia
Universidad de
Barcelona
Universidad de Alcalá
Universitat de València
(Estudi General)
Universidad de
Valladolid
Otras
Universidad de
Salamanca
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
72.68%
42.65%
42.17%
37.32%
31.84%
28.32%
18.85%
16.99%
11.80%
10.23%
9.00%
8.85%
6.66%
4.43%
3.62%
2.33%
Atracción
Calidad vida sociedad
Trabajo
Enriquecimiento
Ayudar sociedad
Proyectos
Trabajo equipo
Conocer gente
Reconocimiento
Salarios altos
Cercanía centro
Crear empresa
Viajar
Voluntad familia
Tradición familiar
Amigos
Motivaciones por las cuales han elegido sus estudios
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
37.32%
22.75%
20.90%
19.99%
19.71%
9.81%
9.19%
7.95%
7.09%
7.04%
6.76%
6.47%
4.62%
3.86%
3.62%
2.48%
No referente
Madre
Profesora
Profesor
Padre
Otro familiar
Otra familiar
Personaje masculino disciplina
Personaje femenino disciplina
Amiga
Amigo
Hermana
Personaje femenino
Hermano
Personaje masculino
Miembro asociación
Personas que han sido sus referentes
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
10.85%
9.85%
7.33%
7.00%
6.47%
5.76%
5.05%
4.86%
2.90%
2.62%
1.67%
1.38%
1.19%
0.48%
0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00%
Padre
Madre
Otro familiar
Profesor
Otra familiar
Profesora
Amiga
Amigo
Orientadora escolar
Orientador escolar
Hermano
Hermana
Director centro
Directora centro
Personas que juzgaron o cuestionaron la decisión
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
Estadísticos descriptivos de las variables criterio
2.198
1.955
1.817
1.732
2.337
2.091 2.098
1.78 1.729
1.157 1.181
3.884
1.242
1.411
1.186
1.52
2.045
1.366 1.412
1.247 1.221
3.651
3.458
3.641
2.262
1.995
1.739
1.554
3.631
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
3
_
4
5
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
1
_
I
N
T
D
2
_
P
A
P
D
3
_
I
G
D
4
_
A
C
D
5
_
E
X
C
MEDIA DE LOS ÍTEMS
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
Intervalos de respuesta
8.1. ANÁLISIS INFERENCIALES POR CASOS
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
3
_
4
5
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
3
_
I
G
D
1
_
I
N
T
D
4
_
A
C
D
2
_
P
A
P
GÉNERO Y STEM/NO STEM
Mujeres - STEM Mujeres - No STEM Hombres - STEM Hombres - No STEM
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
3
_
4
5
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
3
_
I
G
D
1
_
I
N
T
D
4
_
A
C
D
2
_
P
A
P
D
5
_
E
X
C
STEM Y MOTIVACIONES
STEM - Voluntad de la familia STEM - NO Voluntad de la familia
STEM - Otros/as amigos/as eligieron los estudios STEM - NO Otros/as amigos/as eligieron los estudios
STEM - Es una opción para viajar STEM - NO Es una opción para viajar
STEM - Conocer a gente interesante en el área de interés STEM - NO Conocer a gente interesante en el área de interés
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
AUMENTA
EL PENSAMIENTO
ESTEREOTÍPICO
DISMINUYE
EL PENSAMIENTO
ESTEREOTÍPICO
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
3
_
4
5
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
3
_
I
G
D
1
_
I
N
T
D
4
_
A
C
D
2
_
P
A
P
D
5
_
E
X
C
NO STEM Y MOTIVACIONES
No STEM - Es una opción para viajar
No STEM - NO Es una opción para viajar
No STEM - Conocer a gente interesante en el área de interés
No STEM - NO Conocer a gente interesante en el área de interés
No STEM - Altos salarios
No STEM - NO Altos salarios
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
3
_
4
5
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
3
_
I
G
D
1
_
I
N
T
D
4
_
A
C
D
2
_
P
A
P
D
5
_
E
X
C
GÉNERO, STEM/NO STEM Y SI ALGUIEN CUESTIONÓ LA
DECISIÓN
Mujeres - Nadie cuestionó la decisión Mujeres - Alguien cuestionó la decisión
Hombres - Nadie cuestionó la decisión Hombres - Alguien cuestionó la decisión
STEM - Nadie cuestionó la decisión STEM - Alguien cuestionó la decisión
No STEM - Nadie cuestionó la decisión No STEM - Alguien cuestionó la decisión
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
AUMENTA
EL PENSAMIENTO
ESTEREOTÍPICO
DISMINUYE
EL PENSAMIENTO
ESTEREOTÍPICO
8.2. ANÁLISIS INFERENCIALES POR FACTORES
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
8.2. ANÁLISIS INFERENCIALES POR FACTORES
FACTORES INTERNOS (MOTIVACIONES)
FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (REFERENTES)
FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (JUICIOS DE VALOR)
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
3
_
4
5
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
3
_
I
G
D
1
_
I
N
T
D
4
_
A
C
D
2
_
P
A
P
D
5
_
E
X
C
Mujeres STEM - Tradiciónfamiliar Mujeres STEM - NO Tradición familiar
Mujeres STEM - La voluntad de la familia Mujeres STEM - NO La voluntadde la familia
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D4_26_I
D4_28_I
D3_33_I
D4_34_I
D3_37_I
D3_38_D
D1_39_I
D1_41_I
D1_42_I
D4_43_I
D4_44_I
D3_45_I
D1_46_I
D3_47_I
D3_48_I
D3_49_I
D1_51_I
D2_52_I
D2_53_I
D2_54_I
D2_56_I
D5_59_D
D5_60_D
D5_61_D
D3_I
G
D1_I
NT
D4_AC
D2_PAP
D5_EXC
Mujeres STEM - Otros/as amigos/as hanelegido estos estudios
Mujeres STEM - NO Otros/as amigos/as han elegido estos estudios
Mujeres STEM - Devolver y ayudar a la sociedad
Mujeres STEM - NO Devolver y ayudar a la sociedad
Se rechaza la H0:
La opinión de las mujeres STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con las
motivaciones (factores internos).
FACTORES INTERNOS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y MOTIVACIONES
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
MUJERES STEM - MOTIVACIONES
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
3
_
4
5
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
3
_
I
G
D
1
_
I
N
T
D
4
_
A
C
D
2
_
P
A
P
D
5
_
E
X
C
Mujeres no STEM - Es una opción para viajar
Mujeres no STEM - NO Es una opciónpara viajar
Mujeres no STEM - Conocer a gente interesante (enmi área de interés)
Mujeres no STEM - NO Conocer a gente interesante (en mi área de interés)
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D4_26_I
D4_28_I
D3_33_I
D4_34_I
D3_37_I
D3_38_D
D1_39_I
D1_41_I
D1_42_I
D4_43_I
D4_44_I
D3_45_I
D1_46_I
D3_47_I
D3_48_I
D3_49_I
D1_51_I
D2_52_I
D2_53_I
D2_54_I
D2_56_I
D5_59_D
D5_60_D
D5_61_D
D3_I
G
D1_I
NT
D4_AC
D2_PAP
D5_EXC
Mujeres no STEM - Tradición familiar
Mujeres no STEM - NO Tradiciónfamiliar
Mujeres no STEM - El centro educativo estaba cerca de mi casa
Mujeres no STEM - NO El centro educativo estaba cerca de mi casa
Mujeres no STEM - Posibilidadde trabajar en proyectos
Mujeres no STEM - NO Posibilidad de trabajar enproyectos
Se rechaza la H0:
La opinión de las mujeres no STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con las
motivaciones (factores internos).
FACTORES INTERNOS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y MOTIVACIONES
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
MUJERES NO STEM - MOTIVACIONES
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D4_26_I
D4_28_I
D3_33_I
D4_34_I
D3_37_I
D3_38_D
D1_39_I
D1_41_I
D1_42_I
D4_43_I
D4_44_I
D3_45_I
D1_46_I
D3_47_I
D3_48_I
D3_49_I
D1_51_I
D2_52_I
D2_53_I
D2_54_I
D2_56_I
D5_59_D
D5_60_D
D5_61_D
D3_I
G
D1_I
NT
D4_AC
D2_PAP
D5_EXC
Hombres no STEM - Devolver y ayudar a la sociedad
Hombres no STEM - NO Devolver y ayudar a la sociedad
Hombres no STEM - Mejorar la calidadde vida de la sociedad
Hombres no STEM - NO Mejorar la calidad de vida de la sociedad
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D4_26_I
D4_28_I
D3_33_I
D4_34_I
D3_37_I
D3_38_D
D1_39_I
D1_41_I
D1_42_I
D4_43_I
D4_44_I
D3_45_I
D1_46_I
D3_47_I
D3_48_I
D3_49_I
D1_51_I
D2_52_I
D2_53_I
D2_54_I
D2_56_I
D5_59_D
D5_60_D
D5_61_D
D3_I
G
D1_I
NT
D4_AC
D2_PAP
D5_EXC
Hombres no STEM - Reconocimiento social
Hombres no STEM - NO Reconocimiento social
Hombres no STEM - Posibilidad de trabajar enequipo
Hombres no STEM - NO Posibilidad de trabajar en equipo
FACTORES INTERNOS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y MOTIVACIONES
Se rechaza la H0:
La opinión de los hombres no STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con las
motivaciones (factores internos).
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
HOMBRES NO STEM - MOTIVACIONES
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D4_26_I
D4_28_I
D3_33_I
D4_34_I
D3_37_I
D3_38_D
D1_39_I
D1_41_I
D1_42_I
D4_43_I
D4_44_I
D3_45_I
D1_46_I
D3_47_I
D3_48_I
D3_49_I
D1_51_I
D2_52_I
D2_53_I
D2_54_I
D2_56_I
D5_59_D
D5_60_D
D5_61_D
D3_I
G
D1_I
NT
D4_AC
D2_PAP
D5_EXC
Mujeres STEM - Hermana
Mujeres STEM - NO hermana
Mujeres STEM - Otra familiar (tía,prima, abuela, etc.)
Mujeres STEM - NO Otra familiar (tía, prima, abuela,etc.)
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
3
_
4
5
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
3
_
I
G
D
1
_
I
N
T
D
4
_
A
C
D
2
_
P
A
P
D
5
_
E
X
C
Mujeres STEM - Una profesora
Mujeres STEM - NO Una profesora
Mujeres STEM - Unpersonaje femenino de película, serie,cómic, música, videojuego, etc.
Mujeres STEM - NO Un personaje femenino de película, serie, cómic,música, videojuego, etc.
Se rechaza la H0:
La opinión de las mujeres STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con haber
tenido modelos/referentes y cuáles han sido estos (influencias positivas).
INFLUENCIAS EXTERNAS POSITIVAS: CONTRASTE POR GÉNERO,
STEM/NO STEM Y MODELOS/REFERENTES
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
MUJERES STEM - REFERENTES
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
3
_
4
5
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
3
_
I
G
D
1
_
I
N
T
D
4
_
A
C
D
2
_
P
A
P
D
5
_
E
X
C
Mujeres no STEM - Hermano Mujeres no STEM - NO Hermano
Mujeres no STEM - Un profesor Mujeres no STEM - NO Un profesor
Mujeres no STEM - Una amiga Mujeres no STEM - NO Una amiga
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D4_26_I
D4_28_I
D3_33_I
D4_34_I
D3_37_I
D3_38_D
D1_39_I
D1_41_I
D1_42_I
D4_43_I
D4_44_I
D3_45_I
D1_46_I
D3_47_I
D3_48_I
D3_49_I
D1_51_I
D2_52_I
D2_53_I
D2_54_I
D2_56_I
D5_59_D
D5_60_D
D5_61_D
D3_I
G
D1_I
NT
D4_AC
D2_PAP
D5_EXC
Mujeres no STEM - Un personaje femenino de prestigio y conocido en el campo de mi
disciplina
Mujeres no STEM - NO Un personaje femenino de prestigio y conocido enel campo de mi
disciplina
Mujeres no STEM - Miembro de alguna asociación juvenil
Mujeres no STEM - NO Miembro de alguna asociación juvenil
Se rechaza la H0:
La opinión de las mujeres no STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con
haber tenido modelos/referentes y cuáles han sido estos (influencias positivas).
INFLUENCIAS EXTERNAS POSITIVAS: CONTRASTE POR GÉNERO,
STEM/NO STEM Y MODELOS/REFERENTES
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
MUJERES NO STEM - REFERENTES
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
3
_
4
5
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
3
_
I
G
D
1
_
I
N
T
D
4
_
A
C
D
2
_
P
A
P
D
5
_
E
X
C
Hombres STEM - Padre
Hombres STEM - NOPadre
Hombres STEM - Hermano
Hombres STEM - NOHermano
Hombres STEM - Otro familiar (tío, primo, abuelo,etc.)
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D4_26_I
D4_28_I
D3_33_I
D4_34_I
D3_37_I
D3_38_D
D1_39_I
D1_41_I
D1_42_I
D4_43_I
D4_44_I
D3_45_I
D1_46_I
D3_47_I
D3_48_I
D3_49_I
D1_51_I
D2_52_I
D2_53_I
D2_54_I
D2_56_I
D5_59_D
D5_60_D
D5_61_D
D3_I
G
D1_I
NT
D4_AC
D2_PAP
D5_EXC
Hombres STEM - Otra familiar (tía, prima, abuela,etc.)
Hombres STEM - NOOtra familiar (tía, prima,abuela, etc.)
Hombres STEM - Unpersonaje masculino de prestigio y conocido en el campo de mi disciplina
Hombres STEM - NOUn personaje masculino de prestigio y conocido enel campo de mi disciplina
Hombres STEM - Unpersonaje femenino de prestigio y conocido en el campo de mi disciplina
Hombres STEM - NOUn personaje femenino de prestigio y conocido enel campo de mi disciplina
Se rechaza la H0:
La opinión de los hombres STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con haber tenido
modelos/referentes y cuáles han sido estos (influencias positivas).
INFLUENCIAS EXTERNAS POSITIVAS: CONTRASTE POR GÉNERO,
STEM/NO STEM Y MODELOS/REFERENTES
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
HOMBRES STEM - REFERENTES
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D4_26_I
D4_28_I
D3_33_I
D4_34_I
D3_37_I
D3_38_D
D1_39_I
D1_41_I
D1_42_I
D4_43_I
D4_44_I
D3_45_I
D1_46_I
D3_47_I
D3_48_I
D3_49_I
D1_51_I
D2_52_I
D2_53_I
D2_54_I
D2_56_I
D5_59_D
D5_60_D
D5_61_D
D3_I
G
D1_I
NT
D4_AC
D2_PAP
D5_EXC
Hombres no STEM - Hermana Hombres no STEM - NO Hermana
Hombres no STEM - Un profesor Hombres no STEM - NO Unprofesor
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
D
4
_
2
6
_
I
D
4
_
2
8
_
I
D
3
_
3
3
_
I
D
4
_
3
4
_
I
D
3
_
3
7
_
I
D
3
_
3
8
_
D
D
1
_
3
9
_
I
D
1
_
4
1
_
I
D
1
_
4
2
_
I
D
4
_
4
3
_
I
D
4
_
4
4
_
I
D
3
_
4
5
_
I
D
1
_
4
6
_
I
D
3
_
4
7
_
I
D
3
_
4
8
_
I
D
3
_
4
9
_
I
D
1
_
5
1
_
I
D
2
_
5
2
_
I
D
2
_
5
3
_
I
D
2
_
5
4
_
I
D
2
_
5
6
_
I
D
5
_
5
9
_
D
D
5
_
6
0
_
D
D
5
_
6
1
_
D
D
3
_
I
G
D
1
_
I
N
T
D
4
_
A
C
D
2
_
P
A
P
D
5
_
E
X
C
Hombres no STEM - Una profesora
Hombres no STEM - NO Una profesora
Hombres no STEM - Un personaje masculino de prestigio y conocido en el campo de mi disciplina
Hombres no STEM - NO Unpersonaje masculino de prestigio y conocido en el campo de mi disciplina
Se rechaza la H0:
La opinión de los hombres no STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con haber tenido modelos/referentes
y cuáles han sido estos (influencias positivas).
INFLUENCIAS EXTERNAS POSITIVAS: CONTRASTE POR GÉNERO,
STEM/NO STEM Y MODELOS/REFERENTES
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
HOMBRES NO STEM - REFERENTES
INFLUENCIAS EXTERNAS NEGATIVAS: CONTRASTE POR GÉNERO,
STEM/NO STEM Y SI ALGUIEN CUESTIONÓ SU DECISIÓN
Se rechaza la H0:
La opinión de las (1) mujeres STEM/ (2) mujeres no STEM/ (3) hombres STEM/ (4) hombres no STEM sobre los
estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con que alguien del entorno haya juzgado o
cuestionado la decisión sobre qué estudios superiores cursar (influencias negativas).
Alguien juzgó o
cuestionó la
decisión sobre
qué estudios
superiores
cursar (respuesta
dicotómica sí o
no)
Muestra
Mujeres STEM Mujeres no STEM Hombres
STEM
Hombres no STEM
D3_38_D, D1_42_I,
D2_52_I, D2_53_I,
D2_54_I, D2_56_I,
D5_61_D,
D2_PAP
D3_38_D, D1_39_I,
D2_52_I, D2_53_I,
D2_54_I, D2_56_I,
D2_PAP
D3_49_I,
D2_56_I,
D3_IG,
D2_PAP
D1_42_I, D2_52_I,
D2_53_I, D2_54_I,
D2_56_I, D5_61_D,
D2_PAP, D5_EXC
8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
9. RESULTADOS CUALITATIVOS
Manifestación de diferencias entre hombres y mujeres
A la MUJER se la asocia: cotilla, maternidad, intuición, emocional, preocupación por el aspecto físico,
constancia, sensibilidad, empatía, sumisa, desequilibrada, baja autoestima, menos capaz, envidiosa,
ternura, complejidad, cuidado familiar, complaciente y colaboradora.
Al HOMBRE se le asocia: agresividad, ambición, independiente, fuerza física, capaz, personalidad,
competencia, seguro de sí mismo, despreocupado, simple, privilegiado, egoísmo, emprendedor,
paternalista, valiente, egocentrismo, machismo, supervalorado, prestigio, dominante y arrogante.
9. RESULTADOS CUALITATIVOS
“Mujeres: más emocionales, empáticas y sensibles, pero también más organizadas, disciplinadas, creativas y
metódicas. Socialmente creo que hay más mujeres envidiosas, criticonas y falsas que hombres”.
Ø “Ellos son dominantes, machistas y paternalistas”.
Ø “Mujeres resistentes/hombres fuertes. Mujeres generosas/hombres egocéntricos. Mujeres
realistas/hombres ambiciosos. Mujeres minusvaloradas/hombres supervalorados”.
Definición de las personas STEM frente a las personas no STEM
A las personas STEM se las asocia: presión por hacer cosas “de listos”, críticas, menos sentimentales,
sistemáticas, frikis, habilidosas en cálculo, rigurosas, racionales, metódicas, pensamiento abstracto,
agilidad e inteligentes.
A las personas no STEM se las asocia: pasión, placer por la lectura, sensitivas, mente abierta,
colaboradoras, pensamiento crítico, presión social por hacer cosas de “no listos”, empatía, humanas y
femeninas o afeminadas.
9. RESULTADOS CUALITATIVOS
Ø “Bajo prejuicios y estereotipos, y bajo una sociedad machista que piensa que esos
estudios son cosa de hombres, pienso que hay más hombres por ese hecho. Además de
personas más "frikis"”.
Ø “Calculadora, fría, capacidad de abstracción espacial, resolutivo, logístico...”.
Ø “Gusto e interés por esas disciplinas. En ocasiones ha de luchar contra el entorno
familiar y académico por hacer cosas de 'no listos’”.
Ø “Idealista, soñadora, artista”.
Clasificación de estudios y profesiones
A las mujeres se las vincula: terapia ocupacional, maestra, comadrona, trabajadora social, enfermera, ser
guapa y delgada, limpiadora y cuidadora.
A los hombres se les vincula: ingenierías, informática, ingeniería aeroespacial, ciencia, sacerdote,
ingeniería naval, minero, bombero, económicas, construcción y soldado.
9. RESULTADOS CUALITATIVOS
“Existen profesiones tradicionalmente desempeñadas por hombres y por mujeres. Profesiones para hombres:
soldado, sacerdote. Profesiones para mujeres: enfermera, comadrona”.
“Sí que hay algunos que requieren más potencia física que me parecen más apropiados para hombres:
mineros, trabajo de la construcción, bomberos, etc. Y otros trabajos donde se valora mucho la
delicadeza y la mujer los puede desarrollar muy bien”.
Igualdad de derechos y oportunidades
Asocian la falta de igualdad de derechos y oportunidades a: la falta de igualdad, las atribuciones por
el hecho de ser mujer, la creencia de que los hombres son mejores inventores, la sexualización y
cosificación de la mujer, la dinámica de la empresa privada, los prejuicios, la maternidad, la falta de
representación de la mujer en STEM, el imaginario social, las diferencias de reconocimiento entre
hombres y mujeres, la necesidad del doble esfuerzo para las mujeres, el liderazgo de los hombres, la
creencia de que las mujeres tienen más privilegios y la opresión social como un problema sistémico.
9. RESULTADOS CUALITATIVOS
Ø “Creo que es la maternidad, más que la condición de mujer, la que conlleva que estas mujeres-
madres no tengan la misma igualdad de oportunidades en ningún campo, ni STEM ni otros”.
Ø “Tradicionalmente se ha establecido de alguna forma que las profesiones "para mujeres" son
aquellas relacionadas con la enseñanza o cuidados y "para hombres" aquellas profesiones de
liderazgo y/o más técnicas y de más prestigio”.
10. DISCUSIÓN
ELEMENTOS A DISCUTIR
FACTORES INTERNOS (MOTIVACIONES)
FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (REFERENTES)
FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (JUICIOS DE VALOR)
ESTEREOTIPOS MANIFESTADOS EN EL DISCURSO
10. DISCUSIÓN
Las personas, tanto hombres como mujeres, tanto STEM como no STEM, que
se han dirigido a fines sociales y colectivos se han sentido más limitados/as
frente a las etiquetas de género y a las expectativas que se les impone.
LA INFLUENCIA DE LAS MOTIVACIONES
10. DISCUSIÓN
Independientemente de ser hombre o mujer, de
pertenecer a una titulación STEM o a una no STEM:
Ø Tradición familiar
Ø La voluntad de la familia
Ø El hecho de que otros/as amigos/as hayan elegido
los mismos estudios
Ø La ambición de desear: encontrar un trabajo, crear
una empresa, obtener altos salarios, tener mayor
reconocimiento social, conocer a gente interesante
o viajar.
Ø La atracción por los estudios
Ø El enriquecimiento cultural
Ø Ayudar a la sociedad
Ø Mejorar la calidad de vida de la sociedad
Ø Trabajar por proyectos o trabajar en equipo
AUMENTA EL
PENSAMIENTO
ESTEREOTÍPICO
DISMINUYE EL
PENSAMIENTO
ESTEREOTÍPICO
ELEMENTOS A DISCUTIR
FACTORES INTERNOS (MOTIVACIONES)
FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (REFERENTES)
FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (JUICIOS DE VALOR)
ESTEREOTIPOS MANIFESTADOS EN EL DISCURSO
10. DISCUSIÓN
Las mujeres que han tenido un referente femenino vinculado a contenidos audiovisuales y
videojuegos se sienten más limitadas por las etiquetas y expectativas de género.
LA INFLUENCIA DE LOS MODELOS/REFERENTES
10. DISCUSIÓN
Ø Madres y hermanas
Ø Profesor
Ø Referente femenino de prestigio
en la disciplina
Ø Padres y hermanos
Ø Profesora
Ø Referente masculino de prestigio en la disciplina
Ø Referente masculino vinculado a contenidos
audiovisuales y videojuegos
AUMENTA EL
PENSAMIENTO
ESTEREOTÍPICO
DISMINUYE EL
PENSAMIENTO
ESTEREOTÍPICO
ELEMENTOS A DISCUTIR
FACTORES INTERNOS (MOTIVACIONES)
FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (REFERENTES)
FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (JUICIOS DE VALOR)
ESTEREOTIPOS MANIFESTADOS EN EL DISCURSO
10. DISCUSIÓN
Aquellas personas que han sido juzgadas o cuestionadas por la decisión tomada acerca
de qué estudios superiores cursar, tienen peores resultados promedio y están en riesgo
de que su autoconfianza, su autoconcepto y su autoeficacia entren en detrimento.
LA INFLUENCIA DE SI ALGUIEN JUZGÓ O CUESTIONÓ LA
DECISIÓN
10. DISCUSIÓN
ELEMENTOS A DISCUTIR
FACTORES INTERNOS (MOTIVACIONES)
FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (REFERENTES)
FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (JUICIOS DE VALOR)
ESTEREOTIPOS MANIFESTADOS EN EL DISCURSO
10. DISCUSIÓN
CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS
MANIFESTADOS POR MUJERES STEM
Ø “Ellos son dominantes, machistas y paternalistas. Ellas: empáticas,
cooperativas y en muchos casos, sumisas”.
Ø “Por capacidades supongo que diría lo general, físicamente suelen estar
más capacitados los hombres, pero en lo que respecta a implicación,
creatividad y social se lo atribuyo generalmente a la figura de la mujer”.
Ø “Socialmente no se ven estos estudios de la misma manera para hombres
que para mujeres”.
10. DISCUSIÓN
MANIFESTADOS POR HOMBRES STEM
Ø “Las mujeres suelen ser percibidas como más delicadas y hogareñas. Los hombres,
más duros y atrevidos”.
Ø “En lo general, los hombres suelen escoger carreras cercanas a la computación,
mientras que las mujeres suelen escoger carreras sanitarias y/o relacionadas con la
naturaleza”.
Ø “Pienso que la construcción (obreros) es una profesión más de hombres, pero por las
necesidades físicas que requiere”.
CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS
10. DISCUSIÓN
MANIFESTADOS POR MUJERES NO STEM
Ø “Físicamente: la fuerza física y masa muscular; psicológicamente: a las mujeres
se las educa para la empatía y para dedicarse a los demás; a los hombres para
competir y para ser independientes”.
Ø “Sí, el oficio de bombero debido a que físicamente las mujeres no pueden por sus
capacidades; las únicas mujeres bombero solo conducen el camión, no hacen nada
más”.
Ø “Sí, tienen los mismos derechos porque ya no hay las barreras de antes, ahora
incluso se las dan más respaldo a ellas”.
CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS
10. DISCUSIÓN
MANIFESTADOS POR HOMBRES NO STEM
Ø “Psicológicamente las mujeres son mucho más sesudas, cautas y hasta reflexivas
en la toma de sus decisiones. Los hombres somos muy explosivos/reactivos y por
eso, a veces, pagamos las culpas de nuestros impulsos”.
Ø “Pienso que los hombres son más fuertes y agresivos mientras que las mujeres
son más racionales, más trabajadoras y educadas”.
Ø “Para hombres todo lo relacionado con la construcción, agricultura, ganadería,
mecánica. Los casos de mujeres en esos campos son entre pocos e inexistentes”.
CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS
10. DISCUSIÓN
11. CONCLUSIONS
11.1. CONTRIBUTIONS AND RESULTS FOR THE ACHIEVEMENT OF THE GENERAL OBJECTIVE OF THE
PRESENT DOCTORAL THESIS
1º. Understanding the gender gap in tertiary STEM studies in the European
space as a systemic phenomenon associated with intrinsic factors
A Systematic Literature Review (SLR) and a systematic mapping in the Web of Science and
Scopus databases have been carried out.
The elements that influence the existence of the gender gap are: the Stereotype Threat, the nerd
stereotype, the feeling of belonging, the perceived barriers and the Leaky Pipeline.
Also, personal goals, outcome expectations, and interests shape which higher education
studies to pursue. For this reason, attention should be paid to these elements as well as to self-
concept, motivation, attitudes, performance, and self-efficacy.
11. CONCLUSIONS
11.1. CONTRIBUTIONS AND RESULTS FOR THE ACHIEVEMENT OF THE GENERAL OBJECTIVE OF THE
PRESENT DOCTORAL THESIS
2º. Questionnaire with university students on STEM studies in Higher Education (QSTEMHE)
and its model
An instrument has been created. It can be used with
people of different gender identities and ages,
regardless of sexual orientation, nationality,
geographical area, or whether they belong to a public or
private institution. Thus, the QSTEMHE questionnaire
contributes to science, as other researchers will be able
to use it in their contexts to address gender biases of
study groups about STEM higher education.
The instrument has been registered as Intellectual
Property and has obtained a favorable report from the
Bioethics Committee of the University of Salamanca.
11. CONCLUSIONS
11.1. CONTRIBUTIONS AND RESULTS FOR THE ACHIEVEMENT OF THE GENERAL OBJECTIVE
OF THE PRESENT DOCTORAL THESIS
3º. Opinions and gender stereotypes expressed by the Spanish university population
on STEM higher education studies concerning gender
The last result is the one that directly allows us to achieve the general objective of this
doctoral thesis: To find out what is the opinion of the Spanish university population on all
branches of knowledge about higher university STEM studies about gender, to detect
stereotypes.
Two non-experimental studies were carried out to determine what the Spanish university
population of all branches of knowledge thinks about STEM university studies concerning
gender.
Further analysis of internal factors (motivations), positive external influences (role
models/referents), and negative external influences (people who judged or questioned)
shows that these are elements that also condition their views on STEM and gender.
11. CONCLUSIONS
11.2. ANSWER TO THE RESEARCH QUESTIONS OF THIS DOCTORAL THESIS:
As explained by the Social Cognitive Model of Career
Development (Lent et al., 1994; Lent & Brown, 1996),
occupational vocation is shaped by elements that are not
innate but socially constructed and contextually acquired.
As stated in the Self-Efficacy Theory (Bandura, 1977) and
the Social Cognitive Theory of Career, individuals are
immersed in a cultural and social context. Also,
motivations are conditioned by the value of the family and
the attribution of family care.
11. CONCLUSIONS
RESEARCH
QUESTIONS OF THE FIRST
BLOCK
1. Is there a belief among university students that men and women are different?
2. Does the university student population find differences between those
pursuing STEM and non-STEM studies?
11.2. ANSWER TO THE RESEARCH QUESTIONS OF THIS DOCTORAL THESIS:
RESEARCH QUESTIONS OF THE SECOND BLOCK
Part of the stereotypes manifested by attributing to women: empathy, sensitivity,
intuition, submissive, complacent and dedication to others.
Whereas men are attributed with: ambition, physical strength, self-confidence,
leadership, courage, and privileged.
People who study STEM is defined as individuals with some family pressure to do
"smart" things, numerate, critical, rigorous, systematic, technical, less sentimental,
methodical and rational.
Meanwhile, non-STEM students are defined as lost people who do not know what
to study, lazy, idealistic, creative, passionate, with a good memory, people who get a
degree with less effort, and artists.
11. CONCLUSIONS
3. Do they think there are typical studies and professions for men and women?
4. Do they think equal opportunities for men and women in STEM studies and
STEM fields of work have been achieved?
11.2. ANSWER TO THE RESEARCH QUESTIONS OF THIS DOCTORAL THESIS: RESEARCH
QUESTIONS OF THE SECOND BLOCK
To men: science, engineering, computer science, fireman, soldier, miner, construction
and priest; and women are attributed to be beautiful and slim, nurses, teachers,
occupational therapist, social worker, caregiver, and cleaner.
Some women consider that the same rights and opportunities in training and
employment have not yet been achieved for men and women. Some men reveal
stereotypes by stating that STEM careers are better suited to men because men have
been the great scientists and inventors in history.
11. CONCLUSIONS
11.3. FUTURE RESEARCH
11. CONCLUSIONS
Qualitative analyses in-depth
Institutions' strategies and mechanisms of action
Recruitment measures for girls and women
Implement initiatives to promote STEM areas
Coeducation
Planning and implementation of training proposals aimed at
teachers
Outreach interventions for awareness-raising, prevention, and
intervention
CATEGORICAL CODEBOOK SYSTEM
11. CONCLUSIONS
11.4. BENEFICIARIES
11. CONCLUSIONS
Public bodies
Educational
institutions,
schools, and
universities
Labour space Business sector
Research
institutes and
associations
12. RESULTS ASSOCIATED
WITH THE THESIS
12.1. SCIENTIFIC PUBLICATIONS PLACED IN THE CONTEXT OF THE DOCTORAL THESIS
12.1.1 ARTICLES PUBLISHED IN HIGH IMPACT JOURNALS INDEXED IN JCR:
Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2021). Multimedia
Analysis of Spanish Female Role Models in Science, Technology, Engineering and Mathematics. Sustainability,
13(22), 12612. https://doi.org/10.3390/su132212612. (JCR SCIE - ENVIRONMENTAL SCIENCES – Q2 (124
de 274); GREEN & SUSTAINABLE SCIENCE & TECHNOLOGY – Q3 (30 de 44) - JIF 3.251).
Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Holgado, A. (2022). University students’ views
regarding gender in STEM studies: Design and validation of an instrument. Education and Information
Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11110-8. (JCR SSCI – EDUCATION & EDUCATION
RESEARCH – Q2 (85 de 265) - JIF 2.917).
12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
12.1.2. ARTICLES PUBLISHED IN HIGH IMPACT JOURNALS INDEXED IN SCOPUS:
Ø Verdugo-Castro, S. (2019). Detection of needs in the lines of work of third sector entities for unemployed women in situations of social exclusion.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 0(34), Article 34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.12. (SJR 0.166 – EDUCATION – Q4;
SOCIOLOGY AND POLITICAL SCIENCE – Q3).
Ø García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., González-González, C. S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2020). European Proposals
to Work in the Gender Gap in STEM: A Systematic Analysis. Revista Iberoamericana de Tecnologías Del Aprendizaje, 15(3), 215–224.
https://doi.org/10.1109/RITA.2020.3008138. (SJR 0.227 – ENGINEERING – Q3; EDUCATION – Q3; E-LEARNING – Q4).
Ø Martín-Cilleros, M. V., Sánchez-Gómez, M. C., Verdugo-Castro, S., & Verdugo Alonso, M. Á. (2020). Opiniones de la calidad de vida desde la
perspectiva de la mujer con discapacidad. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 38, 64–78.
https://doi.org/10.17013/risti.38.64-78. (SJR 0.142 – COMPUTER SCIENCE – Q4).
Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Holgado, A. (2022). Opiniones y percepciones sobre los estudios superiores STEM: Un
estudio de caso exploratorio en España. Education in the Knowledge Society, 23. https://doi.org/10.14201/eks.27529. (SJR 0.664 - EDUCATION –
Q2; COMPUTER SCIENCE APPLICATIONS – Q2).
12.1.3. JOURNALARTICLE INDEXED IN LATINDEX AND ERIHPLUS:
Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Rompiendo brechas: Propuesta de orientación
sociolaboral con víctimas de violencia de género. Revista Latina de Sociología, 10(1), 24–58. https://doi.org/10.17979/relaso.2020.10.1.6826.
12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
12.1.4. BOOK CHAPTERS:
Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. (2020). Análisis e intervención sobre la brecha de género en los ámbitos
educativos STEM. In Estudios interdisciplinares de género. (1a, pp. 591–608). Tirant Lo Blanch. (Posición 1 de 105 en SPI – Q1 – ICEE 1037).
Ø Martín-Cilleros, M. V., Verdugo-Castro, S., & Paredes Cabanzo, L. (2021). El lenguaje inclusivo como indicador de avance hacia una sociedad
igualitaria. In E. Mena Rodríguez (Ed.), Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades (pp.
53–65). Octaedro. (Posición 40 de 105 en SPI – Q1 – ICEE 116).
Ø Sánchez-Gómez, M. C., Verdugo-Castro, S., & Gajardo Bustos, I. (2021). Percepción sobre el lenguaje inclusivo en estudiantes de la
Educación Superior. In Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades. (pp. 37–52). Octaedro.
(Posición 40 de 105 en SPI – Q1 – ICEE 116).
Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., Sánchez-Gómez, M. C., Domínguez Cuenca, M. de los Á., Hernández-Armenta, I., García-Peñalvo,
F. J., & Vázquez-Ingelmo, A. (2021). Identificación de barreras y motivaciones percibidas por mujeres estudiantes de ingeniería y matemáticas:
Estudio de caso en España y Latinoamérica. In Estudios interdisciplinares de género (pp. 813–828). Aranzadi Thomson Reuters.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8199580. (Posición 3 de 105 en SPI – Q1 – ICEE 911).
In addition, three scientific articles are under review process in high impact scientific journals. One of them presents the SLR
carried out. Another one presents the Codebook built in the framework of this doctoral thesis. Finally, another article argues the
usefulness of CAQDAS for visualising metadata, using the metadata obtained in the systematic review.
12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
12.1.5. CONTRIBUTIONS TO CONFERENCES:
Fifteen conference papers which ten are indexed in Scopus and six in Web of Science.
Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Holgado, A. (2018). Gender gap in the STEM sector in pre and university studies of
Europe associated with ethnic factors. In Proceedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing
Multiculturality (pp. 984–990). ACM. https://doi.org/10.1145/3284179.3284348
Ø García-Holgado, A., Vázquez-Ingelmo, A., Mena, J., García-Peñalvo, F. J., González-González, C. S., Sánchez-Gómez, M. C., & Verdugo-
Castro, S. (2019). Estudio piloto sobre la percepción de la brecha de género en estudios de ingeniería informática. In M. L. Sein-Echaluce
Lacleta, Á. Fidalgo Blanco, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico.
Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019 (9-11 de Octubre de 2019, Zaragoza,
España) (pp. 698–703). Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza.
Ø García-Holgado, A., Vázquez-Ingelmo, A., Verdugo-Castro, S., González-González, C. S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J.
(2019). Actions to promote diversity in engineering studies: A case study in a Computer Science Degree. In 2019 IEEE Global Engineering
Education Conference (EDUCON), (9-11 April 2019, Dubai, UAE). IEEE. https://doi.org/10.1109/EDUCON.2019.8725134
Ø García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Trends in studies developed in Europe
focused on the gender gap in STEM. In Proceedings of the XX International Conference on Human Computer Interaction (p. Article 47). ACM.
https://doi.org/10.1145/3335595.3335607
12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
12.1.5. CONTRIBUTIONS TO CONFERENCES:
Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2019). Age influence in gender stereotypes related to
Internet use in young people: A case study. In M. Á. Conde-González, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernández Llamas, & F. J.
García-Peñalvo (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing
Multiculturality (TEEM 2019) (León, Spain, October 16-18, 2019) (pp. 223–231). ACM.
https://doi.org/10.1145/3362789.3362846
Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2019). Analysis of instruments focused on gender gap
in STEM education. In M. A. Conde-González, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernández Llamas, & F. J. García-Peñalvo (Eds.),
Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019)
(León, Spain, October 16-18, 2019) (pp. 999–1006). ACM. https://doi.org/10.1145/3362789.3362922
Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2019). Percepción de los estereotipos de género
asociados al uso de Internet en estudiantes de pedagogía. In M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Á. Fidalgo Blanco, & F. J. García-
Peñalvo (Eds.), Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso
Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019 (9-11 de Octubre de 2019, Zaragoza, España)
(pp. 629–634). Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza.
12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
12.1.5. CONTRIBUTIONS TO CONFERENCES:
Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & Costa, A. P. (2019). Mixed methods and visual representation of data with
CAQDAS: empirical study. In M. Á. Conde-González, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernández Llamas, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Proceedings
of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019) (León, Spain, October 16-18,
2019) (pp. 511–517). ACM. https://doi.org/10.1145/3362789.3362847
Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha
de género en el ámbito educativo STEM por la influencia de los estereotipos de género. In A. P. Costa, I. Pinho, B. M. Faria, & L. P. Reis (Eds.),
Atas—Investigação Qualitativa em Ciências Sociais/Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales (Vol. 3, pp. 381–386).
Ø García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Facilitating access to the role models of women in
STEM: W-STEM mobile app. In Learning and Collaboration Technologies. Design, Experiences. 7th International Conference, LCT 2020, Held
as Part of the 22nd HCI International Conference, HCII 2020 (pp. 466–476). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-50513-4_35
Ø Martín-Cilleros, M., Sánchez-Gómez, M., Verdugo-Alonso, M. Á., Crespo-Cuadrado, M., Sánchez-García, A. B., Caballo-Escribano, C.,
Verdugo-Castro, S., & Manjón-García, E. (2020). Mujer y discapacidad: Percepción de su calidad de vida. In Investigación Cualitativa en
Educación: Avances y desafíos (Vol. 3, pp. 623–634). NTQR New Trends In Qualitative Research. Ludomedia.
https://publi.ludomedia.org/index.php/ntqr/article/view/190
12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
12.1.5. CONTRIBUTIONS TO CONFERENCES:
Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2020). Interviews of Spanish women in STEM: a multimedia
analysis about their experiences. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the 8th International Conference on Technological
Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2020) (Salamanca, Spain, October 21-23, 2020). ACM.
Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & Bakieva, M. (2020). Pilot study on university students’ opinion
about STEM studies at higher education. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Eight International Conference on
Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2020) (Salamanca, Spain, October 21-23, 2020) (pp. 158–165).
ACM.
Ø García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., Domínguez, Á., Itzel, H.-A., García-Peñalvo, F. J., Vázquez-Ingelmo, A., & Sánchez-Gómez,
M. C. (2021). The experience of women students in engineering and mathematics careers: A focus group study. In 2021 IEEE Global
Engineering Education Conference (EDUCON), (21-23 April 2021, Vienna, Austria) (pp. 50–56). IEEE.
Ø Sánchez-Holgado, P., García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., & Sánchez-Gómez, M. C. (2021). Breakfast of women researchers:
Network of experiences and local group at the University of Salamanca in Spain. 8th European Communication Conference Online. 6-9
September 2021. Communication and Trust. Ecrea. Abstract Book, 448.
12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
12.2. RESEARCH PROJECTS IN WHICH THE DOCTORAL THESIS WAS CONTEXTUALISED
12.2.1. EUROPEAN PROJECTS:
Ø WYRED: netWorked Youth Research for Empowerment in the Digital society
Ø W-STEM - Building the future of Latin America: engaging women into STEM
Ø Co-thinking and Creation for STEAM diversity-gap reduction (CreaSTEAM)
Ø SIDECAR - Skills In DEmentia CARe. Exchanging psychosocial knowledge and best practice in dementia care
12.2.2. NATIONAL PROJECTS:
Ø Incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria a través de la formación del profesorado en activo y en
formación
Ø Programa de mentorías con perspectiva de género para mujeres en carreras STEM
12.2.3. INTERNATIONAL STAY
From 29 May 2019 to 20 September 2019, an international stay was carried out at the University of
Aveiro (Portugal), in the Departamento de Educação e Psicologia, del Centro de Investigação
“Didática e Tecnologia na Formação de Formadores – CIDTFF“.
12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el Espacio Europeo de Educación
La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el Espacio Europeo de Educación
1 de 95

Recomendados

Tesis "Vestida" por
Tesis "Vestida"Tesis "Vestida"
Tesis "Vestida"Maru Rodríguez
314 vistas32 diapositivas
Diapositivas de orientación sin adjetivos por
Diapositivas de orientación sin  adjetivosDiapositivas de orientación sin  adjetivos
Diapositivas de orientación sin adjetivospilar sánchez alvarez
1.1K vistas33 diapositivas
Desarrollo de una investigación por
Desarrollo de una investigaciónDesarrollo de una investigación
Desarrollo de una investigaciónJigelmoza
326 vistas33 diapositivas
El circulo logico vivencial de la Investigación Científica por
El circulo logico vivencial de la Investigación CientíficaEl circulo logico vivencial de la Investigación Científica
El circulo logico vivencial de la Investigación CientíficaEnriqueRichard2
21 vistas20 diapositivas
Lineas de investigacion por
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacionAnibalSECAIDA
1.5K vistas18 diapositivas
Investigación por
InvestigaciónInvestigación
InvestigaciónHuGo Andres
540 vistas31 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el Espacio Europeo de Educación

Defensa proyecto (1) por
Defensa  proyecto (1)Defensa  proyecto (1)
Defensa proyecto (1)NicolasSinaluisa
33 vistas10 diapositivas
Enfoque indagacion-cientifica por
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaTereza Aliaga
7.1K vistas18 diapositivas
Proyecto final sociologia por
Proyecto final sociologiaProyecto final sociologia
Proyecto final sociologiacinthya
211 vistas15 diapositivas
Black y White por
Black y WhiteBlack y White
Black y WhiteMaru Rodríguez
247 vistas22 diapositivas

Similar a La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el Espacio Europeo de Educación(20)

Enfoque indagacion-cientifica por Tereza Aliaga
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
Tereza Aliaga7.1K vistas
Proyecto final sociologia por cinthya
Proyecto final sociologiaProyecto final sociologia
Proyecto final sociologia
cinthya211 vistas
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc por Juan Manuel Rico
C. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.docC. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
Juan Manuel Rico8 vistas
Proceso de Indagación Científica- Rutas de Aprendizaje por María Julia Bravo
Proceso  de  Indagación  Científica- Rutas  de  Aprendizaje Proceso  de  Indagación  Científica- Rutas  de  Aprendizaje
Proceso de Indagación Científica- Rutas de Aprendizaje
María Julia Bravo2.2K vistas
Foro ascti ponencia universidad de los niños eafit vf por 5ForoASCTI
Foro ascti   ponencia universidad de los niños eafit vfForo ascti   ponencia universidad de los niños eafit vf
Foro ascti ponencia universidad de los niños eafit vf
5ForoASCTI280 vistas
U DEL ISTMO - MIEMBRO DE RED - ILUMNO - PANAMÁ: ACTIVIDADES ACADÉMICAS SUPER... por Panamá
U DEL ISTMO - MIEMBRO DE RED - ILUMNO - PANAMÁ: ACTIVIDADES  ACADÉMICAS SUPER...U DEL ISTMO - MIEMBRO DE RED - ILUMNO - PANAMÁ: ACTIVIDADES  ACADÉMICAS SUPER...
U DEL ISTMO - MIEMBRO DE RED - ILUMNO - PANAMÁ: ACTIVIDADES ACADÉMICAS SUPER...
Panamá293 vistas
Aprendizaje fundamental usa la ciencia y tecnología. enfoques sistema curricu... por Xenia Guerrero
Aprendizaje fundamental usa la ciencia y tecnología. enfoques sistema curricu...Aprendizaje fundamental usa la ciencia y tecnología. enfoques sistema curricu...
Aprendizaje fundamental usa la ciencia y tecnología. enfoques sistema curricu...
Xenia Guerrero9.5K vistas
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves... por Jorge Roger Aranda Gonzalez
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
modelo didactico en base a metodos activos para mejorar las capacidades inves...
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto por NataliaAcero3
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contextoPaso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto
NataliaAcero380 vistas
U DEL ISTMO - MIEMBRO DE RED - ILUMNO - PANAMÁ: ACTIVIDADES ACADÉMICAS SUPER... por Panamá
U DEL ISTMO - MIEMBRO DE RED - ILUMNO - PANAMÁ: ACTIVIDADES  ACADÉMICAS SUPER...U DEL ISTMO - MIEMBRO DE RED - ILUMNO - PANAMÁ: ACTIVIDADES  ACADÉMICAS SUPER...
U DEL ISTMO - MIEMBRO DE RED - ILUMNO - PANAMÁ: ACTIVIDADES ACADÉMICAS SUPER...
Panamá1.5K vistas

Más de Education in the Knowledge Society PhD

Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2023-2024 por
Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2023-2024Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2023-2024
Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2023-2024Education in the Knowledge Society PhD
211 vistas43 diapositivas
Evaluación de las necesidades del profesorado de Educación Infantil y Primari... por
Evaluación de las necesidades del profesorado de Educación Infantil y Primari...Evaluación de las necesidades del profesorado de Educación Infantil y Primari...
Evaluación de las necesidades del profesorado de Educación Infantil y Primari...Education in the Knowledge Society PhD
59 vistas67 diapositivas
Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2022-2023 por
Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2022-2023Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2022-2023
Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2022-2023Education in the Knowledge Society PhD
1.5K vistas42 diapositivas
University Teachers and Students’ Digital Competence: A Case Study of Gansu A... por
University Teachers and Students’ Digital Competence: A Case Study of Gansu A...University Teachers and Students’ Digital Competence: A Case Study of Gansu A...
University Teachers and Students’ Digital Competence: A Case Study of Gansu A...Education in the Knowledge Society PhD
88 vistas57 diapositivas
La formación en competencia digital dirigida a los profesionales de Salud en ... por
La formación en competencia digital dirigida a los profesionales de Salud en ...La formación en competencia digital dirigida a los profesionales de Salud en ...
La formación en competencia digital dirigida a los profesionales de Salud en ...Education in the Knowledge Society PhD
186 vistas44 diapositivas
Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar m... por
Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar m...Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar m...
Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar m...Education in the Knowledge Society PhD
212 vistas53 diapositivas

Más de Education in the Knowledge Society PhD(20)

Último

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
128 vistas39 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
64 vistas21 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
96 vistas7 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
44 vistas6 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
41 vistas1 diapositiva

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1351 vistas

La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el Espacio Europeo de Educación

  • 2. GRupo de Investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL) de la Universidad de Salamanca Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, de la Universidad de Salamanca Contrato predoctoral de la Junta de Castilla y León Contrato predoctoral del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FPU17/01252) MARCO DE LA TESIS DOCTORAL
  • 3. FASES 1. Problema de investigación 2. Objetivos, hipótesis y preguntas de investigación 3. Metodología 4. SLR y mapeo sistemático 5. Libro de Códigos 6. Investigación empírica 7. Instrumento 8. Resultados cuantitativos 9. Resultados cualitativos 10. Discusión 11. Conclusions 12. Results associated with the thesis
  • 4. 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 5. 0.9 1.8 0.4 1.5 0.5 0.7 1 1.5 1 2.8 1 0.7 0.9 0.9 1.9 0.5 1 1.1 1.4 1.4 0.3 0.8 1.3 1.3 3.9 1.1 1.1 0.9 0.5 2.2 2.6 1.4 0.7 0.7 0.3 0.9 4.2 4.9 3.1 3.5 3.1 2.7 5.1 5.5 3.8 6.8 2.4 4.6 4 4 7.8 2.6 3.6 6.4 5.7 4.3 1.6 4.9 6.4 5.5 8.1 6 3.8 5 2.3 4.8 6.4 3.1 4.3 4.3 0.9 4 0 2 4 6 8 10 Austria Bosnia and Herzegovina Belgium Bulgaria Switzerland Cyprus Czechia Germany Denmark Estonia Greece Spain European Union - 27 countries… European Union - 28 countries… Finland France Croatia Hungary Ireland Iceland Italy Lithuania Luxembourg Latvia North Macedonia Malta Norway Poland Portugal Romania Serbia Sweden Slovenia Slovakia Turkey United Kingdom ESTUDIANTES. ISCED11: Educación terciaria (niveles 5- 8) - 2019. ISCEDF13: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Hombres Mujeres 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Tubería con Fugas Amenaza del Estereotipo
  • 6. 0.2 0.1 1 0.5 0.1 0.1 0.3 0.1 0.2 1.3 0.4 0.4 0.4 0.1 0.2 0.9 0.2 0.1 0.3 0.8 0.5 0.1 0.3 0.2 0.2 0.3 0.3 1 0.8 0.4 0.8 0.2 0.6 0.2 1.4 1.4 4.6 2.6 0.8 1.3 2.5 1 1.2 5.9 2.8 2.5 2.3 0.9 1.1 3.6 2.8 1.3 0.9 3.3 4.1 1 1.5 0.3 1.2 1.6 2.1 7.1 2.2 1.1 3.2 2.2 2.5 0.9 0 2 4 6 8 Austria Belgium Bulgaria Switzerland Cyprus Czechia Germany Denmark Estonia Greece Spain European Union - 27… European Union - 28… Finland France Croatia Hungary Ireland Iceland Italy Lithuania Luxembourg Latvia North Macedonia Malta Norway Poland Portugal Romania Serbia Sweden Slovakia Turkey United Kingdom ESTUDIANTES. ISCED11: Educación terciaria (niveles 5-8) - 2019. ISCEDF13: ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA Hombres Mujeres 0.3 0.3 1 0.2 1 0.2 0.4 0.4 0.4 0.1 0.1 0.2 0.7 0.1 0.2 0.6 0.5 0.7 1.1 0.4 1.6 0.4 0.5 0.6 0.6 0.2 0.4 0.4 1.2 0.3 0.5 1 0 0.5 1 1.5 2 Austria Switzerland Germany Denmark Greece Spain European Union - 27 countries (from 2020) European Union - 28 countries (1993-2020) Finland Hungary Ireland Iceland Luxembourg Norway Sweden United Kingdom ESTUDIANTES. ISCED11: Educación terciaria (niveles 5-8) - 2019. ISCEDF13: MATEMÁTICAS Hombres Mujeres 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 7. 2. OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  • 8. OBJETIVO GENERAL Averiguar cuál es la opinión que tiene la población universitaria española de todas las ramas de conocimiento acerca de los estudios superiores universitarios STEM en relación con el género, con el fin de detectar estereotipos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN A RESPONDER EN EL PRIMER BLOQUE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN A RESPONDER EN EL SEGUNDO BLOQUE 1. Revisar la producción científica. 2. Conocer los factores moduladores y condicionantes. 3. Identificar acciones de carácter socioeducativo que establezcan mecanismos y estrategias. 4. Construir y validar un cuestionario de carácter mixto. ¿La decisión sobre qué estudios superiores cursar está condicionada por: (1) los roles, sesgos y estereotipos de género, (2) el contexto cultural, y (3) el ambiente familiar, educativo y el grupo de iguales? 4. ¿La autoeficacia percibida está supeditada a los constructos sociales preestablecidos? 5. ¿Las motivaciones están alineados con los factores sociales y lo que se espera de acuerdo con el género? 6. ¿La baja representación femenina está asociada a la feminización y masculinización de los estudios y las profesiones? Consideran que… 7. ¿Los hombres y las mujeres son diferentes? 8. ¿Las personas que cursan estudios STEM son diferentes de quienes cursan estudios no STEM? 9. ¿Existen estudios y profesiones típicas para hombres y para mujeres? 10. ¿Se ha alcanzado la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres?
  • 9. HIPÓTESIS La opinión que tiene la población universitaria española sobre los estudios terciarios de las áreas STEM en relación con el género, es decir, la capacidad de desempeño de tareas STEM por parte de los hombres y de las mujeres, está condicionada por factores personales, como el género, factores académicos, y factores familiares y contextuales.
  • 12. 4. SLR Y MAPEO SISTEMÁTICO SOBRE LA BRECHA DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES STEM: ESTUDIOS Y ESTEREOTIPOS
  • 13. Flujo PRISMA de la Revisión Sistemática de Literatura. Fuente: Elaboración propia, basado en Moher et al. (2009). DIAGRAMA DE FLUJO PRISMA 4. SLR Y MAPEO
  • 14. 4.1. RESULTADOS DEL MAPEO SISTEMÁTICO 4. SLR Y MAPEO • MQ6: ¿En qué países se desarrollan los estudios?
  • 15. Metodología cuantitativa; 12 Metodología cuantitativa y metodología cualitativa; 7 Revisión de iniciativas; 3 Metodología cualitativa; 2 Modelos mixtos; 2 0 2 4 6 8 10 12 14 Metodología cuantitativa Metodología cuantitativa y metodología cualitativa Revisión de iniciativas Metodología cualitativa Modelos mixtos 4.1. RESULTADOS DEL MAPEO SISTEMÁTICO 4. SLR Y MAPEO • MQ5: ¿Qué tipo de metodologías y métodos aplican los estudios?
  • 16. Alumnado universitario; 8 Alumnado de educación secundaria; 7 Alumnado de educación primaria; 3 Alumnado de universidad y de educación secundaria; 3 Estudiantes de educación primaria, de educación secundaria y de universidad; 1 Mujeres tituladas universitarias; 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Alumnado universitario Alumnado de educación secundaria Alumnado de educación primaria Alumnado de universidad y de educación secundaria Estudiantes de educación primaria, de educación secundaria y de universidad Mujeres tituladas universitarias 4.1. RESULTADOS DEL MAPEO SISTEMÁTICO 4. SLR Y MAPEO • MQ7: ¿Con qué población se realizan los estudios?
  • 17. 4.2. RESULTADOS DE LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA IQ1: ¿Qué estudios existen sobre la brecha de género en relación a la elección de estudios superiores en el ámbito STEM? Proyectos y propuestas socioeducativas Iniciativas en la educación secundaria y universitaria Estudio de las diferencias de género Metodologías activas e iniciativas de intervención IQ2: ¿Cómo influyen los roles de género y los estereotipos en la toma de decisiones relacionada con los estudios superiores? La Teoría Cognitiva Social del Desarrollo de la Carrera (SCCT) y la intervención en edades tempranas Los centros educativos y el proceso de aprendizaje Percepciones sobre los dominios masculinizados Las estructuras sociales y las influencias del contexto 4. SLR Y MAPEO
  • 18. 5. LIBRO DE CÓDIGOS SOBRE LA BRECHA DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES STEM
  • 19. 5. LIBRO DE CÓDIGOS
  • 20. 5. LIBRO DE CÓDIGOS Metacategorías Categorías A. Factores extrínsecos condicionantes de la elección de estudios terciarios A.1. Factores familiares e influencia del grupo de iguales A.2. Factores educativos y asociados al sistema educativo A.3. Factores laborales y empresariales A.4. Propuestas educativas y empresariales A.5. Factores sociales y culturales B. Factores intrínsecos condicionantes de la elección de estudios terciarios B.1. Gestión de la situación y las emociones B.2. Capacidades y recursos
  • 22. 6. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Cuestionario de opinión con universitarios/as sobre los estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (QSTEMHE, del inglés Questionnaire with university students on STEM studies in Higher Education) CUESTIONARIO CONSTRUIDO
  • 24. 7.1. CUESTIONARIO DE OPINIÓN CON UNIVERSITARIOS/AS SOBRE LOS ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y MATEMÁTICAS (QSTEMHE, DEL INGLÉS QUESTIONNAIRE WITH UNIVERSITY STUDENTS ON STEM STUDIES IN HIGHER EDUCATION) 7. INSTRUMENTO Versión inicial de 66 ítems 37 ítems ordinales distribuidos en una escala Likert par de 4 valores de respuesta 5 preguntas abiertas 24 preguntas sociodemográficas (componentes académicos, personales y contextuales) Términos que diferencian a los hombres de las mujeres Características de una persona que cursa estudios STEM Características de una persona que cursa estudios no STEM Estudios y profesiones “para hombres” y “para mujeres” Igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres en STEM
  • 25. 7.2. CONSTRUCTO TEÓRICO DEL INSTRUMENTO Figura de elaboración propia, basada en Banchefsky & Park (2018), Duncan et al. (2019), Godwin (2014), López Robledo (2013) & Rossi Cordero & Barajas Frutos (2015). 7. INSTRUMENTO
  • 26. 7.3. MODELO DE LA DIMENSIONALIDAD EMPÍRICA INICIAL 7. INSTRUMENTO
  • 27. 7.3. MODELO DE LA DIMENSIONALIDAD EMPÍRICA INICIAL 7. INSTRUMENTO
  • 28. 7.4. MODELO DE LA DIMENSIONALIDAD EMPÍRICA FINAL 7. INSTRUMENTO
  • 30. 7.5. ESTUDIO PILOTO. PRIMERA ETAPA DE LA VALIDACIÓN EMPÍRICA (N = 115) Primer Análisis de la Fiabilidad Segundo Análisis de la Fiabilidad Tercer Análisis de la Fiabilidad Dimensiones Alfa de Cronbach Número de ítems D3_IG 0,447 12 D4_AC 0,390 7 D6_IP 0,372 5 D1_INT -0,040 4 D7_HM 0,471 3 D2_PAP 0,760 3 D5_EXC 0,730 3 Análisis Factorial Exploratorio Prueba de KMO y Bartlett Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0,588 Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi- cuadrado 1871,590 gl 666 Sig. 0,000 Dimensiones Alfa de Cronbach Número de ítems D3_IG 0,608 15 D4_AC 0,745 4 D1_INT 0,334 4 D2_PAP 0,354 11 D5_EXC 0,730 3 Estadísticas de fiabilidad Dimensión Alfa de Cronbach D3_IG 0,733 D2_PAP 0,646 D5_EXC 0,730 D4_AC 0,745 D1_INT 0,334 7. INSTRUMENTO
  • 32. DIAGRAMA DE RUTA DEL MODELO TRAS EL AFE 7.6. ESTUDIO FINAL. SEGUNDA ETAPA DE LA VALIDACIÓN EMPÍRICA (N = 2101) 7. INSTRUMENTO Dimensión 3: Ideología de Género Dimensión 2: Percepción y Autopercepción Dimensión 1: Intereses Dimensión 4: Actitudes Dimensión 5: Expectativas sobre la Ciencia
  • 33. ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO Gráfico del modelo con los parámetros 7. INSTRUMENTO Dimensión 1: Intereses Dimensión 2: Percepción y Autopercepción Dimensión 3: Ideología de Género Dimensión 4: Actitudes Dimensión 5: Expectativas sobre la Ciencia
  • 34. Prueba Chi-cuadrado Modelo Χ² gl p Ratio X2/gl Modelo base 8.325.980 276 Modelo factorial 721.554 242 < ,001 2,98 Prueba del Chi-cuadrado Índice Valor AJUSTE ABSOLUTO GFI (Índice de bondad de ajuste) 0,966 SRMR 0,052 AJUSTE INCREMENTAL CFI (Índice de Ajuste Comparativo) 0,940 TLI (Índice de Tucker-Lewis) 0,932 IFI (Índice de ajuste incremental de Bollen) 0,941 OTROS ÍNDICES DE AJUSTE NNFI (Índice de ajuste no normalizado de Bentler-Bonett) 0,932 NFI (Índice de ajuste normalizado de Bentler-Bonett) 0,913 Valores de los índices de ajuste absoluto (GFI y SRMR), de ajuste incremental (CFI, TLI e IFI) y de los índices NNFI y NFI Dimensión Fiabilidad (Alfa de Cronbach) % varianza D1_INT 0,741 37,07% D2_PAP 0,746 46,43% D3_IG 0,726 29,01% D4_AC 0,645 27,29% D5_EXC 0,761 52,03% Fiabilidad Compuesta y varianza extraída por el factor ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO 7. INSTRUMENTO
  • 36. 33% 65% 1% 1% Género Hombres Mujer Género no binario Prefiero no responder 65.40% 10.04% 24.56% Grado Universitarios/Doble Grado Universitario Máster Universitario Doctorado Nivel universitario alcanzado 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 37. 11% 19% 18% 30% 22% Ramas de conocimiento de los estudios universitarios cursados Artes y Humanidades Ciencias Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Jurídicas Ingeniería y Arquitectura 41% 59% Distribución de los estudios universitarios de la muestra entre STEM y no STEM Estudiantes de titulaciones STEM Estudiantes de titulaciones no STEM 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 38. 3% 4% 4% 8% 33% 48% Universidad de pertenencia Universidad de Barcelona Universidad de Alcalá Universitat de València (Estudi General) Universidad de Valladolid Otras Universidad de Salamanca 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 39. 72.68% 42.65% 42.17% 37.32% 31.84% 28.32% 18.85% 16.99% 11.80% 10.23% 9.00% 8.85% 6.66% 4.43% 3.62% 2.33% Atracción Calidad vida sociedad Trabajo Enriquecimiento Ayudar sociedad Proyectos Trabajo equipo Conocer gente Reconocimiento Salarios altos Cercanía centro Crear empresa Viajar Voluntad familia Tradición familiar Amigos Motivaciones por las cuales han elegido sus estudios 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 40. 37.32% 22.75% 20.90% 19.99% 19.71% 9.81% 9.19% 7.95% 7.09% 7.04% 6.76% 6.47% 4.62% 3.86% 3.62% 2.48% No referente Madre Profesora Profesor Padre Otro familiar Otra familiar Personaje masculino disciplina Personaje femenino disciplina Amiga Amigo Hermana Personaje femenino Hermano Personaje masculino Miembro asociación Personas que han sido sus referentes 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 41. 10.85% 9.85% 7.33% 7.00% 6.47% 5.76% 5.05% 4.86% 2.90% 2.62% 1.67% 1.38% 1.19% 0.48% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% Padre Madre Otro familiar Profesor Otra familiar Profesora Amiga Amigo Orientadora escolar Orientador escolar Hermano Hermana Director centro Directora centro Personas que juzgaron o cuestionaron la decisión 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 42. Estadísticos descriptivos de las variables criterio 2.198 1.955 1.817 1.732 2.337 2.091 2.098 1.78 1.729 1.157 1.181 3.884 1.242 1.411 1.186 1.52 2.045 1.366 1.412 1.247 1.221 3.651 3.458 3.641 2.262 1.995 1.739 1.554 3.631 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 D 1 _ 3 9 _ I D 1 _ 4 1 _ I D 1 _ 4 2 _ I D 1 _ 4 6 _ I D 1 _ 5 1 _ I D 2 _ 5 2 _ I D 2 _ 5 3 _ I D 2 _ 5 4 _ I D 2 _ 5 6 _ I D 3 _ 3 3 _ I D 3 _ 3 7 _ I D 3 _ 3 8 _ D D 3 _ 4 5 _ I D 3 _ 4 7 _ I D 3 _ 4 8 _ I D 3 _ 4 9 _ I D 4 _ 2 6 _ I D 4 _ 2 8 _ I D 4 _ 3 4 _ I D 4 _ 4 3 _ I D 4 _ 4 4 _ I D 5 _ 5 9 _ D D 5 _ 6 0 _ D D 5 _ 6 1 _ D D 1 _ I N T D 2 _ P A P D 3 _ I G D 4 _ A C D 5 _ E X C MEDIA DE LOS ÍTEMS 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS Intervalos de respuesta
  • 43. 8.1. ANÁLISIS INFERENCIALES POR CASOS 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 45. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D 4 _ 2 6 _ I D 4 _ 2 8 _ I D 3 _ 3 3 _ I D 4 _ 3 4 _ I D 3 _ 3 7 _ I D 3 _ 3 8 _ D D 1 _ 3 9 _ I D 1 _ 4 1 _ I D 1 _ 4 2 _ I D 4 _ 4 3 _ I D 4 _ 4 4 _ I D 3 _ 4 5 _ I D 1 _ 4 6 _ I D 3 _ 4 7 _ I D 3 _ 4 8 _ I D 3 _ 4 9 _ I D 1 _ 5 1 _ I D 2 _ 5 2 _ I D 2 _ 5 3 _ I D 2 _ 5 4 _ I D 2 _ 5 6 _ I D 5 _ 5 9 _ D D 5 _ 6 0 _ D D 5 _ 6 1 _ D D 3 _ I G D 1 _ I N T D 4 _ A C D 2 _ P A P D 5 _ E X C STEM Y MOTIVACIONES STEM - Voluntad de la familia STEM - NO Voluntad de la familia STEM - Otros/as amigos/as eligieron los estudios STEM - NO Otros/as amigos/as eligieron los estudios STEM - Es una opción para viajar STEM - NO Es una opción para viajar STEM - Conocer a gente interesante en el área de interés STEM - NO Conocer a gente interesante en el área de interés 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS AUMENTA EL PENSAMIENTO ESTEREOTÍPICO DISMINUYE EL PENSAMIENTO ESTEREOTÍPICO
  • 46. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D 4 _ 2 6 _ I D 4 _ 2 8 _ I D 3 _ 3 3 _ I D 4 _ 3 4 _ I D 3 _ 3 7 _ I D 3 _ 3 8 _ D D 1 _ 3 9 _ I D 1 _ 4 1 _ I D 1 _ 4 2 _ I D 4 _ 4 3 _ I D 4 _ 4 4 _ I D 3 _ 4 5 _ I D 1 _ 4 6 _ I D 3 _ 4 7 _ I D 3 _ 4 8 _ I D 3 _ 4 9 _ I D 1 _ 5 1 _ I D 2 _ 5 2 _ I D 2 _ 5 3 _ I D 2 _ 5 4 _ I D 2 _ 5 6 _ I D 5 _ 5 9 _ D D 5 _ 6 0 _ D D 5 _ 6 1 _ D D 3 _ I G D 1 _ I N T D 4 _ A C D 2 _ P A P D 5 _ E X C NO STEM Y MOTIVACIONES No STEM - Es una opción para viajar No STEM - NO Es una opción para viajar No STEM - Conocer a gente interesante en el área de interés No STEM - NO Conocer a gente interesante en el área de interés No STEM - Altos salarios No STEM - NO Altos salarios 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 47. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D 4 _ 2 6 _ I D 4 _ 2 8 _ I D 3 _ 3 3 _ I D 4 _ 3 4 _ I D 3 _ 3 7 _ I D 3 _ 3 8 _ D D 1 _ 3 9 _ I D 1 _ 4 1 _ I D 1 _ 4 2 _ I D 4 _ 4 3 _ I D 4 _ 4 4 _ I D 3 _ 4 5 _ I D 1 _ 4 6 _ I D 3 _ 4 7 _ I D 3 _ 4 8 _ I D 3 _ 4 9 _ I D 1 _ 5 1 _ I D 2 _ 5 2 _ I D 2 _ 5 3 _ I D 2 _ 5 4 _ I D 2 _ 5 6 _ I D 5 _ 5 9 _ D D 5 _ 6 0 _ D D 5 _ 6 1 _ D D 3 _ I G D 1 _ I N T D 4 _ A C D 2 _ P A P D 5 _ E X C GÉNERO, STEM/NO STEM Y SI ALGUIEN CUESTIONÓ LA DECISIÓN Mujeres - Nadie cuestionó la decisión Mujeres - Alguien cuestionó la decisión Hombres - Nadie cuestionó la decisión Hombres - Alguien cuestionó la decisión STEM - Nadie cuestionó la decisión STEM - Alguien cuestionó la decisión No STEM - Nadie cuestionó la decisión No STEM - Alguien cuestionó la decisión 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS AUMENTA EL PENSAMIENTO ESTEREOTÍPICO DISMINUYE EL PENSAMIENTO ESTEREOTÍPICO
  • 48. 8.2. ANÁLISIS INFERENCIALES POR FACTORES 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 49. 8.2. ANÁLISIS INFERENCIALES POR FACTORES FACTORES INTERNOS (MOTIVACIONES) FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (REFERENTES) FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (JUICIOS DE VALOR) 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 50. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D 4 _ 2 6 _ I D 4 _ 2 8 _ I D 3 _ 3 3 _ I D 4 _ 3 4 _ I D 3 _ 3 7 _ I D 3 _ 3 8 _ D D 1 _ 3 9 _ I D 1 _ 4 1 _ I D 1 _ 4 2 _ I D 4 _ 4 3 _ I D 4 _ 4 4 _ I D 3 _ 4 5 _ I D 1 _ 4 6 _ I D 3 _ 4 7 _ I D 3 _ 4 8 _ I D 3 _ 4 9 _ I D 1 _ 5 1 _ I D 2 _ 5 2 _ I D 2 _ 5 3 _ I D 2 _ 5 4 _ I D 2 _ 5 6 _ I D 5 _ 5 9 _ D D 5 _ 6 0 _ D D 5 _ 6 1 _ D D 3 _ I G D 1 _ I N T D 4 _ A C D 2 _ P A P D 5 _ E X C Mujeres STEM - Tradiciónfamiliar Mujeres STEM - NO Tradición familiar Mujeres STEM - La voluntad de la familia Mujeres STEM - NO La voluntadde la familia 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D4_26_I D4_28_I D3_33_I D4_34_I D3_37_I D3_38_D D1_39_I D1_41_I D1_42_I D4_43_I D4_44_I D3_45_I D1_46_I D3_47_I D3_48_I D3_49_I D1_51_I D2_52_I D2_53_I D2_54_I D2_56_I D5_59_D D5_60_D D5_61_D D3_I G D1_I NT D4_AC D2_PAP D5_EXC Mujeres STEM - Otros/as amigos/as hanelegido estos estudios Mujeres STEM - NO Otros/as amigos/as han elegido estos estudios Mujeres STEM - Devolver y ayudar a la sociedad Mujeres STEM - NO Devolver y ayudar a la sociedad Se rechaza la H0: La opinión de las mujeres STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con las motivaciones (factores internos). FACTORES INTERNOS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y MOTIVACIONES 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS MUJERES STEM - MOTIVACIONES
  • 51. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D 4 _ 2 6 _ I D 4 _ 2 8 _ I D 3 _ 3 3 _ I D 4 _ 3 4 _ I D 3 _ 3 7 _ I D 3 _ 3 8 _ D D 1 _ 3 9 _ I D 1 _ 4 1 _ I D 1 _ 4 2 _ I D 4 _ 4 3 _ I D 4 _ 4 4 _ I D 3 _ 4 5 _ I D 1 _ 4 6 _ I D 3 _ 4 7 _ I D 3 _ 4 8 _ I D 3 _ 4 9 _ I D 1 _ 5 1 _ I D 2 _ 5 2 _ I D 2 _ 5 3 _ I D 2 _ 5 4 _ I D 2 _ 5 6 _ I D 5 _ 5 9 _ D D 5 _ 6 0 _ D D 5 _ 6 1 _ D D 3 _ I G D 1 _ I N T D 4 _ A C D 2 _ P A P D 5 _ E X C Mujeres no STEM - Es una opción para viajar Mujeres no STEM - NO Es una opciónpara viajar Mujeres no STEM - Conocer a gente interesante (enmi área de interés) Mujeres no STEM - NO Conocer a gente interesante (en mi área de interés) 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D4_26_I D4_28_I D3_33_I D4_34_I D3_37_I D3_38_D D1_39_I D1_41_I D1_42_I D4_43_I D4_44_I D3_45_I D1_46_I D3_47_I D3_48_I D3_49_I D1_51_I D2_52_I D2_53_I D2_54_I D2_56_I D5_59_D D5_60_D D5_61_D D3_I G D1_I NT D4_AC D2_PAP D5_EXC Mujeres no STEM - Tradición familiar Mujeres no STEM - NO Tradiciónfamiliar Mujeres no STEM - El centro educativo estaba cerca de mi casa Mujeres no STEM - NO El centro educativo estaba cerca de mi casa Mujeres no STEM - Posibilidadde trabajar en proyectos Mujeres no STEM - NO Posibilidad de trabajar enproyectos Se rechaza la H0: La opinión de las mujeres no STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con las motivaciones (factores internos). FACTORES INTERNOS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y MOTIVACIONES 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS MUJERES NO STEM - MOTIVACIONES
  • 52. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D4_26_I D4_28_I D3_33_I D4_34_I D3_37_I D3_38_D D1_39_I D1_41_I D1_42_I D4_43_I D4_44_I D3_45_I D1_46_I D3_47_I D3_48_I D3_49_I D1_51_I D2_52_I D2_53_I D2_54_I D2_56_I D5_59_D D5_60_D D5_61_D D3_I G D1_I NT D4_AC D2_PAP D5_EXC Hombres no STEM - Devolver y ayudar a la sociedad Hombres no STEM - NO Devolver y ayudar a la sociedad Hombres no STEM - Mejorar la calidadde vida de la sociedad Hombres no STEM - NO Mejorar la calidad de vida de la sociedad 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D4_26_I D4_28_I D3_33_I D4_34_I D3_37_I D3_38_D D1_39_I D1_41_I D1_42_I D4_43_I D4_44_I D3_45_I D1_46_I D3_47_I D3_48_I D3_49_I D1_51_I D2_52_I D2_53_I D2_54_I D2_56_I D5_59_D D5_60_D D5_61_D D3_I G D1_I NT D4_AC D2_PAP D5_EXC Hombres no STEM - Reconocimiento social Hombres no STEM - NO Reconocimiento social Hombres no STEM - Posibilidad de trabajar enequipo Hombres no STEM - NO Posibilidad de trabajar en equipo FACTORES INTERNOS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y MOTIVACIONES Se rechaza la H0: La opinión de los hombres no STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con las motivaciones (factores internos). 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS HOMBRES NO STEM - MOTIVACIONES
  • 53. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D4_26_I D4_28_I D3_33_I D4_34_I D3_37_I D3_38_D D1_39_I D1_41_I D1_42_I D4_43_I D4_44_I D3_45_I D1_46_I D3_47_I D3_48_I D3_49_I D1_51_I D2_52_I D2_53_I D2_54_I D2_56_I D5_59_D D5_60_D D5_61_D D3_I G D1_I NT D4_AC D2_PAP D5_EXC Mujeres STEM - Hermana Mujeres STEM - NO hermana Mujeres STEM - Otra familiar (tía,prima, abuela, etc.) Mujeres STEM - NO Otra familiar (tía, prima, abuela,etc.) 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D 4 _ 2 6 _ I D 4 _ 2 8 _ I D 3 _ 3 3 _ I D 4 _ 3 4 _ I D 3 _ 3 7 _ I D 3 _ 3 8 _ D D 1 _ 3 9 _ I D 1 _ 4 1 _ I D 1 _ 4 2 _ I D 4 _ 4 3 _ I D 4 _ 4 4 _ I D 3 _ 4 5 _ I D 1 _ 4 6 _ I D 3 _ 4 7 _ I D 3 _ 4 8 _ I D 3 _ 4 9 _ I D 1 _ 5 1 _ I D 2 _ 5 2 _ I D 2 _ 5 3 _ I D 2 _ 5 4 _ I D 2 _ 5 6 _ I D 5 _ 5 9 _ D D 5 _ 6 0 _ D D 5 _ 6 1 _ D D 3 _ I G D 1 _ I N T D 4 _ A C D 2 _ P A P D 5 _ E X C Mujeres STEM - Una profesora Mujeres STEM - NO Una profesora Mujeres STEM - Unpersonaje femenino de película, serie,cómic, música, videojuego, etc. Mujeres STEM - NO Un personaje femenino de película, serie, cómic,música, videojuego, etc. Se rechaza la H0: La opinión de las mujeres STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con haber tenido modelos/referentes y cuáles han sido estos (influencias positivas). INFLUENCIAS EXTERNAS POSITIVAS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y MODELOS/REFERENTES 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS MUJERES STEM - REFERENTES
  • 54. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D 4 _ 2 6 _ I D 4 _ 2 8 _ I D 3 _ 3 3 _ I D 4 _ 3 4 _ I D 3 _ 3 7 _ I D 3 _ 3 8 _ D D 1 _ 3 9 _ I D 1 _ 4 1 _ I D 1 _ 4 2 _ I D 4 _ 4 3 _ I D 4 _ 4 4 _ I D 3 _ 4 5 _ I D 1 _ 4 6 _ I D 3 _ 4 7 _ I D 3 _ 4 8 _ I D 3 _ 4 9 _ I D 1 _ 5 1 _ I D 2 _ 5 2 _ I D 2 _ 5 3 _ I D 2 _ 5 4 _ I D 2 _ 5 6 _ I D 5 _ 5 9 _ D D 5 _ 6 0 _ D D 5 _ 6 1 _ D D 3 _ I G D 1 _ I N T D 4 _ A C D 2 _ P A P D 5 _ E X C Mujeres no STEM - Hermano Mujeres no STEM - NO Hermano Mujeres no STEM - Un profesor Mujeres no STEM - NO Un profesor Mujeres no STEM - Una amiga Mujeres no STEM - NO Una amiga 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D4_26_I D4_28_I D3_33_I D4_34_I D3_37_I D3_38_D D1_39_I D1_41_I D1_42_I D4_43_I D4_44_I D3_45_I D1_46_I D3_47_I D3_48_I D3_49_I D1_51_I D2_52_I D2_53_I D2_54_I D2_56_I D5_59_D D5_60_D D5_61_D D3_I G D1_I NT D4_AC D2_PAP D5_EXC Mujeres no STEM - Un personaje femenino de prestigio y conocido en el campo de mi disciplina Mujeres no STEM - NO Un personaje femenino de prestigio y conocido enel campo de mi disciplina Mujeres no STEM - Miembro de alguna asociación juvenil Mujeres no STEM - NO Miembro de alguna asociación juvenil Se rechaza la H0: La opinión de las mujeres no STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con haber tenido modelos/referentes y cuáles han sido estos (influencias positivas). INFLUENCIAS EXTERNAS POSITIVAS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y MODELOS/REFERENTES 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS MUJERES NO STEM - REFERENTES
  • 55. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D 4 _ 2 6 _ I D 4 _ 2 8 _ I D 3 _ 3 3 _ I D 4 _ 3 4 _ I D 3 _ 3 7 _ I D 3 _ 3 8 _ D D 1 _ 3 9 _ I D 1 _ 4 1 _ I D 1 _ 4 2 _ I D 4 _ 4 3 _ I D 4 _ 4 4 _ I D 3 _ 4 5 _ I D 1 _ 4 6 _ I D 3 _ 4 7 _ I D 3 _ 4 8 _ I D 3 _ 4 9 _ I D 1 _ 5 1 _ I D 2 _ 5 2 _ I D 2 _ 5 3 _ I D 2 _ 5 4 _ I D 2 _ 5 6 _ I D 5 _ 5 9 _ D D 5 _ 6 0 _ D D 5 _ 6 1 _ D D 3 _ I G D 1 _ I N T D 4 _ A C D 2 _ P A P D 5 _ E X C Hombres STEM - Padre Hombres STEM - NOPadre Hombres STEM - Hermano Hombres STEM - NOHermano Hombres STEM - Otro familiar (tío, primo, abuelo,etc.) 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D4_26_I D4_28_I D3_33_I D4_34_I D3_37_I D3_38_D D1_39_I D1_41_I D1_42_I D4_43_I D4_44_I D3_45_I D1_46_I D3_47_I D3_48_I D3_49_I D1_51_I D2_52_I D2_53_I D2_54_I D2_56_I D5_59_D D5_60_D D5_61_D D3_I G D1_I NT D4_AC D2_PAP D5_EXC Hombres STEM - Otra familiar (tía, prima, abuela,etc.) Hombres STEM - NOOtra familiar (tía, prima,abuela, etc.) Hombres STEM - Unpersonaje masculino de prestigio y conocido en el campo de mi disciplina Hombres STEM - NOUn personaje masculino de prestigio y conocido enel campo de mi disciplina Hombres STEM - Unpersonaje femenino de prestigio y conocido en el campo de mi disciplina Hombres STEM - NOUn personaje femenino de prestigio y conocido enel campo de mi disciplina Se rechaza la H0: La opinión de los hombres STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con haber tenido modelos/referentes y cuáles han sido estos (influencias positivas). INFLUENCIAS EXTERNAS POSITIVAS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y MODELOS/REFERENTES 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS HOMBRES STEM - REFERENTES
  • 56. 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D4_26_I D4_28_I D3_33_I D4_34_I D3_37_I D3_38_D D1_39_I D1_41_I D1_42_I D4_43_I D4_44_I D3_45_I D1_46_I D3_47_I D3_48_I D3_49_I D1_51_I D2_52_I D2_53_I D2_54_I D2_56_I D5_59_D D5_60_D D5_61_D D3_I G D1_I NT D4_AC D2_PAP D5_EXC Hombres no STEM - Hermana Hombres no STEM - NO Hermana Hombres no STEM - Un profesor Hombres no STEM - NO Unprofesor 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 D 4 _ 2 6 _ I D 4 _ 2 8 _ I D 3 _ 3 3 _ I D 4 _ 3 4 _ I D 3 _ 3 7 _ I D 3 _ 3 8 _ D D 1 _ 3 9 _ I D 1 _ 4 1 _ I D 1 _ 4 2 _ I D 4 _ 4 3 _ I D 4 _ 4 4 _ I D 3 _ 4 5 _ I D 1 _ 4 6 _ I D 3 _ 4 7 _ I D 3 _ 4 8 _ I D 3 _ 4 9 _ I D 1 _ 5 1 _ I D 2 _ 5 2 _ I D 2 _ 5 3 _ I D 2 _ 5 4 _ I D 2 _ 5 6 _ I D 5 _ 5 9 _ D D 5 _ 6 0 _ D D 5 _ 6 1 _ D D 3 _ I G D 1 _ I N T D 4 _ A C D 2 _ P A P D 5 _ E X C Hombres no STEM - Una profesora Hombres no STEM - NO Una profesora Hombres no STEM - Un personaje masculino de prestigio y conocido en el campo de mi disciplina Hombres no STEM - NO Unpersonaje masculino de prestigio y conocido en el campo de mi disciplina Se rechaza la H0: La opinión de los hombres no STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con haber tenido modelos/referentes y cuáles han sido estos (influencias positivas). INFLUENCIAS EXTERNAS POSITIVAS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y MODELOS/REFERENTES 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS HOMBRES NO STEM - REFERENTES
  • 57. INFLUENCIAS EXTERNAS NEGATIVAS: CONTRASTE POR GÉNERO, STEM/NO STEM Y SI ALGUIEN CUESTIONÓ SU DECISIÓN Se rechaza la H0: La opinión de las (1) mujeres STEM/ (2) mujeres no STEM/ (3) hombres STEM/ (4) hombres no STEM sobre los estudios superiores STEM en relación con el género no tiene relación con que alguien del entorno haya juzgado o cuestionado la decisión sobre qué estudios superiores cursar (influencias negativas). Alguien juzgó o cuestionó la decisión sobre qué estudios superiores cursar (respuesta dicotómica sí o no) Muestra Mujeres STEM Mujeres no STEM Hombres STEM Hombres no STEM D3_38_D, D1_42_I, D2_52_I, D2_53_I, D2_54_I, D2_56_I, D5_61_D, D2_PAP D3_38_D, D1_39_I, D2_52_I, D2_53_I, D2_54_I, D2_56_I, D2_PAP D3_49_I, D2_56_I, D3_IG, D2_PAP D1_42_I, D2_52_I, D2_53_I, D2_54_I, D2_56_I, D5_61_D, D2_PAP, D5_EXC 8. RESULTADOS CUANTITATIVOS
  • 59. Manifestación de diferencias entre hombres y mujeres A la MUJER se la asocia: cotilla, maternidad, intuición, emocional, preocupación por el aspecto físico, constancia, sensibilidad, empatía, sumisa, desequilibrada, baja autoestima, menos capaz, envidiosa, ternura, complejidad, cuidado familiar, complaciente y colaboradora. Al HOMBRE se le asocia: agresividad, ambición, independiente, fuerza física, capaz, personalidad, competencia, seguro de sí mismo, despreocupado, simple, privilegiado, egoísmo, emprendedor, paternalista, valiente, egocentrismo, machismo, supervalorado, prestigio, dominante y arrogante. 9. RESULTADOS CUALITATIVOS “Mujeres: más emocionales, empáticas y sensibles, pero también más organizadas, disciplinadas, creativas y metódicas. Socialmente creo que hay más mujeres envidiosas, criticonas y falsas que hombres”. Ø “Ellos son dominantes, machistas y paternalistas”. Ø “Mujeres resistentes/hombres fuertes. Mujeres generosas/hombres egocéntricos. Mujeres realistas/hombres ambiciosos. Mujeres minusvaloradas/hombres supervalorados”.
  • 60. Definición de las personas STEM frente a las personas no STEM A las personas STEM se las asocia: presión por hacer cosas “de listos”, críticas, menos sentimentales, sistemáticas, frikis, habilidosas en cálculo, rigurosas, racionales, metódicas, pensamiento abstracto, agilidad e inteligentes. A las personas no STEM se las asocia: pasión, placer por la lectura, sensitivas, mente abierta, colaboradoras, pensamiento crítico, presión social por hacer cosas de “no listos”, empatía, humanas y femeninas o afeminadas. 9. RESULTADOS CUALITATIVOS Ø “Bajo prejuicios y estereotipos, y bajo una sociedad machista que piensa que esos estudios son cosa de hombres, pienso que hay más hombres por ese hecho. Además de personas más "frikis"”. Ø “Calculadora, fría, capacidad de abstracción espacial, resolutivo, logístico...”. Ø “Gusto e interés por esas disciplinas. En ocasiones ha de luchar contra el entorno familiar y académico por hacer cosas de 'no listos’”. Ø “Idealista, soñadora, artista”.
  • 61. Clasificación de estudios y profesiones A las mujeres se las vincula: terapia ocupacional, maestra, comadrona, trabajadora social, enfermera, ser guapa y delgada, limpiadora y cuidadora. A los hombres se les vincula: ingenierías, informática, ingeniería aeroespacial, ciencia, sacerdote, ingeniería naval, minero, bombero, económicas, construcción y soldado. 9. RESULTADOS CUALITATIVOS “Existen profesiones tradicionalmente desempeñadas por hombres y por mujeres. Profesiones para hombres: soldado, sacerdote. Profesiones para mujeres: enfermera, comadrona”. “Sí que hay algunos que requieren más potencia física que me parecen más apropiados para hombres: mineros, trabajo de la construcción, bomberos, etc. Y otros trabajos donde se valora mucho la delicadeza y la mujer los puede desarrollar muy bien”.
  • 62. Igualdad de derechos y oportunidades Asocian la falta de igualdad de derechos y oportunidades a: la falta de igualdad, las atribuciones por el hecho de ser mujer, la creencia de que los hombres son mejores inventores, la sexualización y cosificación de la mujer, la dinámica de la empresa privada, los prejuicios, la maternidad, la falta de representación de la mujer en STEM, el imaginario social, las diferencias de reconocimiento entre hombres y mujeres, la necesidad del doble esfuerzo para las mujeres, el liderazgo de los hombres, la creencia de que las mujeres tienen más privilegios y la opresión social como un problema sistémico. 9. RESULTADOS CUALITATIVOS Ø “Creo que es la maternidad, más que la condición de mujer, la que conlleva que estas mujeres- madres no tengan la misma igualdad de oportunidades en ningún campo, ni STEM ni otros”. Ø “Tradicionalmente se ha establecido de alguna forma que las profesiones "para mujeres" son aquellas relacionadas con la enseñanza o cuidados y "para hombres" aquellas profesiones de liderazgo y/o más técnicas y de más prestigio”.
  • 64. ELEMENTOS A DISCUTIR FACTORES INTERNOS (MOTIVACIONES) FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (REFERENTES) FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (JUICIOS DE VALOR) ESTEREOTIPOS MANIFESTADOS EN EL DISCURSO 10. DISCUSIÓN
  • 65. Las personas, tanto hombres como mujeres, tanto STEM como no STEM, que se han dirigido a fines sociales y colectivos se han sentido más limitados/as frente a las etiquetas de género y a las expectativas que se les impone. LA INFLUENCIA DE LAS MOTIVACIONES 10. DISCUSIÓN Independientemente de ser hombre o mujer, de pertenecer a una titulación STEM o a una no STEM: Ø Tradición familiar Ø La voluntad de la familia Ø El hecho de que otros/as amigos/as hayan elegido los mismos estudios Ø La ambición de desear: encontrar un trabajo, crear una empresa, obtener altos salarios, tener mayor reconocimiento social, conocer a gente interesante o viajar. Ø La atracción por los estudios Ø El enriquecimiento cultural Ø Ayudar a la sociedad Ø Mejorar la calidad de vida de la sociedad Ø Trabajar por proyectos o trabajar en equipo AUMENTA EL PENSAMIENTO ESTEREOTÍPICO DISMINUYE EL PENSAMIENTO ESTEREOTÍPICO
  • 66. ELEMENTOS A DISCUTIR FACTORES INTERNOS (MOTIVACIONES) FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (REFERENTES) FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (JUICIOS DE VALOR) ESTEREOTIPOS MANIFESTADOS EN EL DISCURSO 10. DISCUSIÓN
  • 67. Las mujeres que han tenido un referente femenino vinculado a contenidos audiovisuales y videojuegos se sienten más limitadas por las etiquetas y expectativas de género. LA INFLUENCIA DE LOS MODELOS/REFERENTES 10. DISCUSIÓN Ø Madres y hermanas Ø Profesor Ø Referente femenino de prestigio en la disciplina Ø Padres y hermanos Ø Profesora Ø Referente masculino de prestigio en la disciplina Ø Referente masculino vinculado a contenidos audiovisuales y videojuegos AUMENTA EL PENSAMIENTO ESTEREOTÍPICO DISMINUYE EL PENSAMIENTO ESTEREOTÍPICO
  • 68. ELEMENTOS A DISCUTIR FACTORES INTERNOS (MOTIVACIONES) FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (REFERENTES) FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (JUICIOS DE VALOR) ESTEREOTIPOS MANIFESTADOS EN EL DISCURSO 10. DISCUSIÓN
  • 69. Aquellas personas que han sido juzgadas o cuestionadas por la decisión tomada acerca de qué estudios superiores cursar, tienen peores resultados promedio y están en riesgo de que su autoconfianza, su autoconcepto y su autoeficacia entren en detrimento. LA INFLUENCIA DE SI ALGUIEN JUZGÓ O CUESTIONÓ LA DECISIÓN 10. DISCUSIÓN
  • 70. ELEMENTOS A DISCUTIR FACTORES INTERNOS (MOTIVACIONES) FACTORES EXTERNOS POSITIVOS (REFERENTES) FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS (JUICIOS DE VALOR) ESTEREOTIPOS MANIFESTADOS EN EL DISCURSO 10. DISCUSIÓN
  • 71. CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS MANIFESTADOS POR MUJERES STEM Ø “Ellos son dominantes, machistas y paternalistas. Ellas: empáticas, cooperativas y en muchos casos, sumisas”. Ø “Por capacidades supongo que diría lo general, físicamente suelen estar más capacitados los hombres, pero en lo que respecta a implicación, creatividad y social se lo atribuyo generalmente a la figura de la mujer”. Ø “Socialmente no se ven estos estudios de la misma manera para hombres que para mujeres”. 10. DISCUSIÓN
  • 72. MANIFESTADOS POR HOMBRES STEM Ø “Las mujeres suelen ser percibidas como más delicadas y hogareñas. Los hombres, más duros y atrevidos”. Ø “En lo general, los hombres suelen escoger carreras cercanas a la computación, mientras que las mujeres suelen escoger carreras sanitarias y/o relacionadas con la naturaleza”. Ø “Pienso que la construcción (obreros) es una profesión más de hombres, pero por las necesidades físicas que requiere”. CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS 10. DISCUSIÓN
  • 73. MANIFESTADOS POR MUJERES NO STEM Ø “Físicamente: la fuerza física y masa muscular; psicológicamente: a las mujeres se las educa para la empatía y para dedicarse a los demás; a los hombres para competir y para ser independientes”. Ø “Sí, el oficio de bombero debido a que físicamente las mujeres no pueden por sus capacidades; las únicas mujeres bombero solo conducen el camión, no hacen nada más”. Ø “Sí, tienen los mismos derechos porque ya no hay las barreras de antes, ahora incluso se las dan más respaldo a ellas”. CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS 10. DISCUSIÓN
  • 74. MANIFESTADOS POR HOMBRES NO STEM Ø “Psicológicamente las mujeres son mucho más sesudas, cautas y hasta reflexivas en la toma de sus decisiones. Los hombres somos muy explosivos/reactivos y por eso, a veces, pagamos las culpas de nuestros impulsos”. Ø “Pienso que los hombres son más fuertes y agresivos mientras que las mujeres son más racionales, más trabajadoras y educadas”. Ø “Para hombres todo lo relacionado con la construcción, agricultura, ganadería, mecánica. Los casos de mujeres en esos campos son entre pocos e inexistentes”. CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS 10. DISCUSIÓN
  • 76. 11.1. CONTRIBUTIONS AND RESULTS FOR THE ACHIEVEMENT OF THE GENERAL OBJECTIVE OF THE PRESENT DOCTORAL THESIS 1º. Understanding the gender gap in tertiary STEM studies in the European space as a systemic phenomenon associated with intrinsic factors A Systematic Literature Review (SLR) and a systematic mapping in the Web of Science and Scopus databases have been carried out. The elements that influence the existence of the gender gap are: the Stereotype Threat, the nerd stereotype, the feeling of belonging, the perceived barriers and the Leaky Pipeline. Also, personal goals, outcome expectations, and interests shape which higher education studies to pursue. For this reason, attention should be paid to these elements as well as to self- concept, motivation, attitudes, performance, and self-efficacy. 11. CONCLUSIONS
  • 77. 11.1. CONTRIBUTIONS AND RESULTS FOR THE ACHIEVEMENT OF THE GENERAL OBJECTIVE OF THE PRESENT DOCTORAL THESIS 2º. Questionnaire with university students on STEM studies in Higher Education (QSTEMHE) and its model An instrument has been created. It can be used with people of different gender identities and ages, regardless of sexual orientation, nationality, geographical area, or whether they belong to a public or private institution. Thus, the QSTEMHE questionnaire contributes to science, as other researchers will be able to use it in their contexts to address gender biases of study groups about STEM higher education. The instrument has been registered as Intellectual Property and has obtained a favorable report from the Bioethics Committee of the University of Salamanca. 11. CONCLUSIONS
  • 78. 11.1. CONTRIBUTIONS AND RESULTS FOR THE ACHIEVEMENT OF THE GENERAL OBJECTIVE OF THE PRESENT DOCTORAL THESIS 3º. Opinions and gender stereotypes expressed by the Spanish university population on STEM higher education studies concerning gender The last result is the one that directly allows us to achieve the general objective of this doctoral thesis: To find out what is the opinion of the Spanish university population on all branches of knowledge about higher university STEM studies about gender, to detect stereotypes. Two non-experimental studies were carried out to determine what the Spanish university population of all branches of knowledge thinks about STEM university studies concerning gender. Further analysis of internal factors (motivations), positive external influences (role models/referents), and negative external influences (people who judged or questioned) shows that these are elements that also condition their views on STEM and gender. 11. CONCLUSIONS
  • 79. 11.2. ANSWER TO THE RESEARCH QUESTIONS OF THIS DOCTORAL THESIS: As explained by the Social Cognitive Model of Career Development (Lent et al., 1994; Lent & Brown, 1996), occupational vocation is shaped by elements that are not innate but socially constructed and contextually acquired. As stated in the Self-Efficacy Theory (Bandura, 1977) and the Social Cognitive Theory of Career, individuals are immersed in a cultural and social context. Also, motivations are conditioned by the value of the family and the attribution of family care. 11. CONCLUSIONS RESEARCH QUESTIONS OF THE FIRST BLOCK
  • 80. 1. Is there a belief among university students that men and women are different? 2. Does the university student population find differences between those pursuing STEM and non-STEM studies? 11.2. ANSWER TO THE RESEARCH QUESTIONS OF THIS DOCTORAL THESIS: RESEARCH QUESTIONS OF THE SECOND BLOCK Part of the stereotypes manifested by attributing to women: empathy, sensitivity, intuition, submissive, complacent and dedication to others. Whereas men are attributed with: ambition, physical strength, self-confidence, leadership, courage, and privileged. People who study STEM is defined as individuals with some family pressure to do "smart" things, numerate, critical, rigorous, systematic, technical, less sentimental, methodical and rational. Meanwhile, non-STEM students are defined as lost people who do not know what to study, lazy, idealistic, creative, passionate, with a good memory, people who get a degree with less effort, and artists. 11. CONCLUSIONS
  • 81. 3. Do they think there are typical studies and professions for men and women? 4. Do they think equal opportunities for men and women in STEM studies and STEM fields of work have been achieved? 11.2. ANSWER TO THE RESEARCH QUESTIONS OF THIS DOCTORAL THESIS: RESEARCH QUESTIONS OF THE SECOND BLOCK To men: science, engineering, computer science, fireman, soldier, miner, construction and priest; and women are attributed to be beautiful and slim, nurses, teachers, occupational therapist, social worker, caregiver, and cleaner. Some women consider that the same rights and opportunities in training and employment have not yet been achieved for men and women. Some men reveal stereotypes by stating that STEM careers are better suited to men because men have been the great scientists and inventors in history. 11. CONCLUSIONS
  • 82. 11.3. FUTURE RESEARCH 11. CONCLUSIONS Qualitative analyses in-depth Institutions' strategies and mechanisms of action Recruitment measures for girls and women Implement initiatives to promote STEM areas Coeducation Planning and implementation of training proposals aimed at teachers Outreach interventions for awareness-raising, prevention, and intervention
  • 84. 11.4. BENEFICIARIES 11. CONCLUSIONS Public bodies Educational institutions, schools, and universities Labour space Business sector Research institutes and associations
  • 86. 12.1. SCIENTIFIC PUBLICATIONS PLACED IN THE CONTEXT OF THE DOCTORAL THESIS 12.1.1 ARTICLES PUBLISHED IN HIGH IMPACT JOURNALS INDEXED IN JCR: Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2021). Multimedia Analysis of Spanish Female Role Models in Science, Technology, Engineering and Mathematics. Sustainability, 13(22), 12612. https://doi.org/10.3390/su132212612. (JCR SCIE - ENVIRONMENTAL SCIENCES – Q2 (124 de 274); GREEN & SUSTAINABLE SCIENCE & TECHNOLOGY – Q3 (30 de 44) - JIF 3.251). Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Holgado, A. (2022). University students’ views regarding gender in STEM studies: Design and validation of an instrument. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11110-8. (JCR SSCI – EDUCATION & EDUCATION RESEARCH – Q2 (85 de 265) - JIF 2.917). 12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
  • 87. 12.1.2. ARTICLES PUBLISHED IN HIGH IMPACT JOURNALS INDEXED IN SCOPUS: Ø Verdugo-Castro, S. (2019). Detection of needs in the lines of work of third sector entities for unemployed women in situations of social exclusion. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 0(34), Article 34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.12. (SJR 0.166 – EDUCATION – Q4; SOCIOLOGY AND POLITICAL SCIENCE – Q3). Ø García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., González-González, C. S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2020). European Proposals to Work in the Gender Gap in STEM: A Systematic Analysis. Revista Iberoamericana de Tecnologías Del Aprendizaje, 15(3), 215–224. https://doi.org/10.1109/RITA.2020.3008138. (SJR 0.227 – ENGINEERING – Q3; EDUCATION – Q3; E-LEARNING – Q4). Ø Martín-Cilleros, M. V., Sánchez-Gómez, M. C., Verdugo-Castro, S., & Verdugo Alonso, M. Á. (2020). Opiniones de la calidad de vida desde la perspectiva de la mujer con discapacidad. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 38, 64–78. https://doi.org/10.17013/risti.38.64-78. (SJR 0.142 – COMPUTER SCIENCE – Q4). Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Holgado, A. (2022). Opiniones y percepciones sobre los estudios superiores STEM: Un estudio de caso exploratorio en España. Education in the Knowledge Society, 23. https://doi.org/10.14201/eks.27529. (SJR 0.664 - EDUCATION – Q2; COMPUTER SCIENCE APPLICATIONS – Q2). 12.1.3. JOURNALARTICLE INDEXED IN LATINDEX AND ERIHPLUS: Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Rompiendo brechas: Propuesta de orientación sociolaboral con víctimas de violencia de género. Revista Latina de Sociología, 10(1), 24–58. https://doi.org/10.17979/relaso.2020.10.1.6826. 12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
  • 88. 12.1.4. BOOK CHAPTERS: Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. (2020). Análisis e intervención sobre la brecha de género en los ámbitos educativos STEM. In Estudios interdisciplinares de género. (1a, pp. 591–608). Tirant Lo Blanch. (Posición 1 de 105 en SPI – Q1 – ICEE 1037). Ø Martín-Cilleros, M. V., Verdugo-Castro, S., & Paredes Cabanzo, L. (2021). El lenguaje inclusivo como indicador de avance hacia una sociedad igualitaria. In E. Mena Rodríguez (Ed.), Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades (pp. 53–65). Octaedro. (Posición 40 de 105 en SPI – Q1 – ICEE 116). Ø Sánchez-Gómez, M. C., Verdugo-Castro, S., & Gajardo Bustos, I. (2021). Percepción sobre el lenguaje inclusivo en estudiantes de la Educación Superior. In Nuevos pensamientos, nuevos lenguajes desde la perspectiva de género para nuevas realidades. (pp. 37–52). Octaedro. (Posición 40 de 105 en SPI – Q1 – ICEE 116). Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., Sánchez-Gómez, M. C., Domínguez Cuenca, M. de los Á., Hernández-Armenta, I., García-Peñalvo, F. J., & Vázquez-Ingelmo, A. (2021). Identificación de barreras y motivaciones percibidas por mujeres estudiantes de ingeniería y matemáticas: Estudio de caso en España y Latinoamérica. In Estudios interdisciplinares de género (pp. 813–828). Aranzadi Thomson Reuters. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8199580. (Posición 3 de 105 en SPI – Q1 – ICEE 911). In addition, three scientific articles are under review process in high impact scientific journals. One of them presents the SLR carried out. Another one presents the Codebook built in the framework of this doctoral thesis. Finally, another article argues the usefulness of CAQDAS for visualising metadata, using the metadata obtained in the systematic review. 12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
  • 89. 12.1.5. CONTRIBUTIONS TO CONFERENCES: Fifteen conference papers which ten are indexed in Scopus and six in Web of Science. Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Holgado, A. (2018). Gender gap in the STEM sector in pre and university studies of Europe associated with ethnic factors. In Proceedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 984–990). ACM. https://doi.org/10.1145/3284179.3284348 Ø García-Holgado, A., Vázquez-Ingelmo, A., Mena, J., García-Peñalvo, F. J., González-González, C. S., Sánchez-Gómez, M. C., & Verdugo- Castro, S. (2019). Estudio piloto sobre la percepción de la brecha de género en estudios de ingeniería informática. In M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Á. Fidalgo Blanco, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019 (9-11 de Octubre de 2019, Zaragoza, España) (pp. 698–703). Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza. Ø García-Holgado, A., Vázquez-Ingelmo, A., Verdugo-Castro, S., González-González, C. S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Actions to promote diversity in engineering studies: A case study in a Computer Science Degree. In 2019 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), (9-11 April 2019, Dubai, UAE). IEEE. https://doi.org/10.1109/EDUCON.2019.8725134 Ø García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Trends in studies developed in Europe focused on the gender gap in STEM. In Proceedings of the XX International Conference on Human Computer Interaction (p. Article 47). ACM. https://doi.org/10.1145/3335595.3335607 12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
  • 90. 12.1.5. CONTRIBUTIONS TO CONFERENCES: Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2019). Age influence in gender stereotypes related to Internet use in young people: A case study. In M. Á. Conde-González, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernández Llamas, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019) (León, Spain, October 16-18, 2019) (pp. 223–231). ACM. https://doi.org/10.1145/3362789.3362846 Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2019). Analysis of instruments focused on gender gap in STEM education. In M. A. Conde-González, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernández Llamas, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019) (León, Spain, October 16-18, 2019) (pp. 999–1006). ACM. https://doi.org/10.1145/3362789.3362922 Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2019). Percepción de los estereotipos de género asociados al uso de Internet en estudiantes de pedagogía. In M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Á. Fidalgo Blanco, & F. J. García- Peñalvo (Eds.), Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019 (9-11 de Octubre de 2019, Zaragoza, España) (pp. 629–634). Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza. 12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
  • 91. 12.1.5. CONTRIBUTIONS TO CONFERENCES: Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & Costa, A. P. (2019). Mixed methods and visual representation of data with CAQDAS: empirical study. In M. Á. Conde-González, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernández Llamas, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019) (León, Spain, October 16-18, 2019) (pp. 511–517). ACM. https://doi.org/10.1145/3362789.3362847 Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educativo STEM por la influencia de los estereotipos de género. In A. P. Costa, I. Pinho, B. M. Faria, & L. P. Reis (Eds.), Atas—Investigação Qualitativa em Ciências Sociais/Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales (Vol. 3, pp. 381–386). Ø García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Facilitating access to the role models of women in STEM: W-STEM mobile app. In Learning and Collaboration Technologies. Design, Experiences. 7th International Conference, LCT 2020, Held as Part of the 22nd HCI International Conference, HCII 2020 (pp. 466–476). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-50513-4_35 Ø Martín-Cilleros, M., Sánchez-Gómez, M., Verdugo-Alonso, M. Á., Crespo-Cuadrado, M., Sánchez-García, A. B., Caballo-Escribano, C., Verdugo-Castro, S., & Manjón-García, E. (2020). Mujer y discapacidad: Percepción de su calidad de vida. In Investigación Cualitativa en Educación: Avances y desafíos (Vol. 3, pp. 623–634). NTQR New Trends In Qualitative Research. Ludomedia. https://publi.ludomedia.org/index.php/ntqr/article/view/190 12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
  • 92. 12.1.5. CONTRIBUTIONS TO CONFERENCES: Ø Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2020). Interviews of Spanish women in STEM: a multimedia analysis about their experiences. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the 8th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2020) (Salamanca, Spain, October 21-23, 2020). ACM. Ø Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & Bakieva, M. (2020). Pilot study on university students’ opinion about STEM studies at higher education. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Eight International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2020) (Salamanca, Spain, October 21-23, 2020) (pp. 158–165). ACM. Ø García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., Domínguez, Á., Itzel, H.-A., García-Peñalvo, F. J., Vázquez-Ingelmo, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2021). The experience of women students in engineering and mathematics careers: A focus group study. In 2021 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), (21-23 April 2021, Vienna, Austria) (pp. 50–56). IEEE. Ø Sánchez-Holgado, P., García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., & Sánchez-Gómez, M. C. (2021). Breakfast of women researchers: Network of experiences and local group at the University of Salamanca in Spain. 8th European Communication Conference Online. 6-9 September 2021. Communication and Trust. Ecrea. Abstract Book, 448. 12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS
  • 93. 12.2. RESEARCH PROJECTS IN WHICH THE DOCTORAL THESIS WAS CONTEXTUALISED 12.2.1. EUROPEAN PROJECTS: Ø WYRED: netWorked Youth Research for Empowerment in the Digital society Ø W-STEM - Building the future of Latin America: engaging women into STEM Ø Co-thinking and Creation for STEAM diversity-gap reduction (CreaSTEAM) Ø SIDECAR - Skills In DEmentia CARe. Exchanging psychosocial knowledge and best practice in dementia care 12.2.2. NATIONAL PROJECTS: Ø Incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria a través de la formación del profesorado en activo y en formación Ø Programa de mentorías con perspectiva de género para mujeres en carreras STEM 12.2.3. INTERNATIONAL STAY From 29 May 2019 to 20 September 2019, an international stay was carried out at the University of Aveiro (Portugal), in the Departamento de Educação e Psicologia, del Centro de Investigação “Didática e Tecnologia na Formação de Formadores – CIDTFF“. 12. RESULTS ASSOCIATED WITH THE THESIS