Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar metacognición y aprendizaje a lo largo de la vida

Education in the Knowledge Society PhD
Education in the Knowledge Society PhDEducation in the Knowledge Society PhD
1
Modelo evaluativo de formación docente basada en
la práctica para potenciar metacognición y
aprendizaje a lo largo de la vida
Tesis doctoral
DIRECTORA
Dra. María Soledad Ramírez Montoya
DOCTORANDA
Kiomi Matsumoto Royo
2
Modelo evaluativo de formación docente basada en
la práctica para potenciar metacognición y
aprendizaje a lo largo de la vida
Tesis doctoral
MIEMBROS DEL TRIBUNAL
Francisco José García Peñalvo
Universidad de Salamanca
Antonio Moreira Teixeira
Universidade Aberta
Sandra Martínez Pérez
Universidad de Sevilla
3
INTRODUCCIÓN
4
AGENDA
CONTENIDOS
• Naturaleza y dimensión del tema de investigación
• Revisión de la literatura
• Metodología general
• Resultados obtenidos
• Modelo evaluativo
• Conclusiones
• Referencias
5
CONTENIDOS
• Naturaleza y dimensión del tema de investigación
• Revisión de la literatura
• Metodología general
• Resultados obtenidos
• Modelo evaluativo
• Conclusiones
• Referencias
AGENDA
6
MARCO
CONTEXTUAL
7
PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA
8
PREGUNTA
DE
INVESTIGACIÓN
9
OBJETIVO
DE
LA
INVESTIGACIÓN
10
AGENDA
CONTENIDOS
• Naturaleza y dimensión del tema de investigación
• Revisión de la literatura
• Metodología general
• Resultados obtenidos
• Modelo evaluativo
• Conclusiones
• Referencias
11
REVISIÓN
DE
LA
LITERATURA
Los procesos EVALUATIVOS asociados a la formación práctica es una de las
áreas menos investigada y son muy pocos los autores de habla hispana
que han investigado esta temática.
12
REVISIÓN
DE
LA
LITERATURA
Son escasos los procesos evaluativos asociado a la enseñanza de
core practices descritos en los estudios.
13
REVISIÓN
DE
LA
LITERATURA
La investigación aún es incipiente en el desarrollo de habilidades
metacognitivas y tendencias de Lifelong learning en los procesos evaluativos
de estudiantes de pedagogía.
14
AGENDA
CONTENIDOS
• Naturaleza y dimensión del tema de investigación
• Revisión de la literatura
• Metodología general
• Resultados obtenidos
• Modelo evaluativo
• Conclusiones
• Referencias
15
DISEÑO
DEL
ESTUDIO
16
ESTUDIO MIXTO DE DISEÑO SECUENCIAL EXPLICATIVO
VARIABLES
DEL
ESTUDIO
17
MUESTRAS
18
(público de interés)
• muestreo
aleatorio
14
14
INSTRUMENTOS
CUANTITATIVOS
EEPP
Estrategias de Enseñanza y
Evaluación para la práctica
pedagógica.
MLEEP
Metacognición y Lifelong
learning en la Enseñanza y
Evaluación de futuros
Profesores.
CME
Cualidades de un Modelo
evaluativo en la formación
de Estudiante de Pedagogía
(EdP).
INSTRUMENTOS
CUALIITATIVOS
Tareas
evaluativas
Observación de tareas
evaluativas aplicadas.
Estudiantes
de
pedagogía
Entrevista en profundidad
a Estudiantes de Pedagogía.
Formadores
y expertos
Entrevista en profundidad a
formadores, expertos y
stakeholders.
ANÁLISIS
DE
DATOS
Datos cuantitativos y cualitativos de la Etapa I y II primeramente fueron analizadas
por separado.
Para el análisis de datos cuantitativos
⇢ cálculo de frecuencias, promedios, porcentajes
⇢ confiabilidad, correlaciones parciales entre ítems y modelo de ecuaciones
estructurales (SEM)
Para el análisis de datos cualitativos
⇢ método de análisis de comparación constante
⇢ análisis de contenido
Análisis de ambos tipos de datos
⇢ triangulación de la información a partir de distintos ángulos de interpretación
(cuadro de triple entrada)
INSTRUMENTOS
Y
FUENTES
DE
INFORMACIÓN
AGENDA
CONTENIDOS
• Naturaleza y dimensión del tema de investigación
• Revisión de la literatura
• Metodología general
• Resultados obtenidos
• Modelo evaluativo
• Conclusiones
• Referencias
23
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA
Y
EVALUACIÓN
PARA
LA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
24
Registros de oportunidades de
práctica planificadas por carrera
Promedio de oportunidades de práctica
planificadas según tipo de asignaturas
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA
Y
EVALUACIÓN
PARA
LA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
Tipos de evaluaciones planificadas: Entregables y Ejecutables
25
OBSERVACIÓN
DE
TAREAS
EVALUATIVAS
“A partir de la situación presentada, ¿cuál es
el error específico? ¿A qué te refieres con que
son 20 números?” (Retroalimentación
EBM116).
26
METACOGNICIÓN
Y
LIFELONG
LEARNING
EN
LA
ENSEÑANZA
Y
EVALUACIÓN
DE
FUTUROS
PROFESORES
27
METACOGNICIÓN
Y
LIFELONG
LEARNING
EN
LA
ENSEÑANZA
Y
EVALUACIÓN
DE
FUTUROS
PROFESORES
28
METACOGNICIÓN
Y
LIFELONG
LEARNING
EN
LA
ENSEÑANZA
Y
EVALUACIÓN
DE
FUTUROS
PROFESORES
29
METACOGNICIÓN
Y
LIFELONG
LEARNING
EN
LA
ENSEÑANZA
Y
EVALUACIÓN
DE
FUTUROS
PROFESORES
30
Modelo estructural con Oportunidades de aproximación a la
práctica como predictor
ENTREVISTAS
ESTUDIANTES
DE
PEDAGOGÍA
EdP 8: “…la clave es vincularlo con los colegios, mostrar ejemplos,
que los profesores nos comenten “yo hice esta evaluación y así
funcionó”. Creo que es la forma de motivar.”
EdP 4: “… son las evaluaciones que más nos quedan, el planificar,
el hacer simulaciones es más real, no es contenido solo, no es se
sabe esto o no. Hay que simular siempre o siempre planificamos,
nunca un ramo es sólo de contenidos.”
EdP 1: “… las reacciones de tus pares que están actuando como
niños y que no atienden a las ideas que les presento o no captan lo
que les explico, dan información que te hace pensar. Es un proceso
que ocurre en la mente de uno y muy rápido, muy rápido, recoge
esa información. Nadie te lo está diciendo, pero pasa algo en ti
durante la simulación que te vas corrigiendo”
31
CUALIDADES
MODELO
EVALUATIVO
Dimensión Promedio
Desviación
estándar
Calidad como modelo evaluativo 5.7 1.38
Oportunidades para aproximarse a la práctica
pedagógica en la evaluación
6.1 1.22
Habilidades metacognitivas 6 1.26
Lifelong learning 6 1.24
32
Promedio y desviación estándar de las dimensiones
ENTREVISTAS
FORMADORES
EXPERTOS
Y
STAKEHOLDERS
“…es coherente con los
programas que hemos
desarrollado.”
(I6)
“…el propósito de orientar
los procesos de evaluación,
está bastante cubierto en
la propuesta.”
(I7)
“…el modelo de evaluación
va a determinar lo que
tengo que enseñar”
(I2)
“…no es costoso,
económicamente
hablando. En tiempo
no me parece ni caro ni
difícil de implementar.”
(I4)
33
AGENDA
CONTENIDOS
• Naturaleza y dimensión del tema de investigación
• Revisión de la literatura
• Metodología general
• Resultados obtenidos
• Modelo evaluativo
• Conclusiones
• Referencias
34
MODELO
EVALUATIVO
35
EVAPRAC
MODELO
EVALUATIVO
36
MODELO
EVALUATIVO
37
MODELO
EVALUATIVO
38
ELEMENTOS CLAVES
Y CONDICIONES
• evidencia el aprendizaje
previsto
• auténtica
• desempeños complejos
• oportunidades de
práctica
• orienta reconocimiento de logros
de fortalezas y debilidades
• impulsa acciones de mejora
• considera autoevaluación
• relacionada con objetivos y
criterios de desempeño
• pares y formadores
• centrada en el desempeño
• invita revisar y ajustar el
desempeño
• anima a perseverar hasta
completar la tarea
• comunica gestual y corporalmente
• alineados a los objetivos
• orientan qué se espera
• explicitan cualidades del
desempeño
• antes del desarrollo de la tarea
• contextualiza la tarea
• invitan a planificar la tarea
• motivan a ser curioso y disfrutar
• motivan a buscar diversas
alternativa
MODELO
EVALUATIVO
39
MODELO
EVALUATIVO
40
AGENDA
CONTENIDOS
• Naturaleza y dimensión del tema de investigación
• Revisión de la literatura
• Metodología general
• Resultados obtenidos
• Modelo evaluativo
• Conclusiones
• Referencias
41
RESPUESTA
PREGUNTA
DE
INVESTIGACIÓN
⇢ Oportunidades de práctica, predictor significativo de habilidades
metacognitivas y tendencias de lifelong learning en los EdP.
⇢ Desarrollo de estas habilidades y tendencias en los procesos evaluativos:
a) tareas evaluativas auténticas, de desempeños relevantes e impliquen
integración de aprendizajes.
b) comunicación previa al EdP de instrucciones y criterios de evaluación
a) retroalimentaciones frecuentes durante y al final de las tareas, por
pares y formadores, con alta participación del estudiante.
42
RESPUESTA
PREGUNTA
DE
INVESTIGACIÓN
• Profundizar el conocimiento de modelos formativos basados en la
práctica, habilidades metacognitivas y Lifelong learning.
• Evaluar estrategias de enseñanza, y de evaluación en un enfoque basado
en la práctica.
• Sintetizar metodologías aplicadas en enfoque basado en la práctica que
incentiven habilidades metacognitivas y Lifelong learning.
• Diseñar modelo evaluativo que potencie la metacognición y el Lifelong
learning en futuros profesores. 43
APORTE
CIENTÍFICO
44
FUTUROS
ESTUDIOS
45
AGENDA
CONTENIDOS
• Naturaleza y dimensión del tema de investigación
• Revisión de la literatura
• Metodología general
• Resultados obtenidos
• Modelo evaluativo
• Conclusiones
• Referencias
46
REFERENCIAS
Referencias
Adadan, E., & Oner, D. (2018). Examining preservice teachers' reflective thinking skills in the context of web-based portfolios: The role of metacognitive awareness [Article]. Australian
Journal of Teacher Education, 43(11), 26-50. https://doi.org/10.14221/ajte.2018v43n11.2
Akyol, B. (2016). Teacher self-efficacy perceptions, learning oriented motivation, lifelong learning tendencies of candidate teachers: A modeling study [Article]. Egitim Arastirmalari -
Eurasian Journal of Educational Research, 2016(65), 19-34. https://doi.org/10.14689/ejer.2016.65.02
Ataş, U., & Balıkçı, G. (2021). Linking theory and practice in an ELT program: An evaluation of materials, testing and practicum courses [Article]. NALANS: Journal of Narrative and
Language Studies, 19(17), 211-226.
Ball, D. L., Ben-Peretz, M., & Cohen, R. B. (2014). Records of Practice and the Development of Collective Professional Knowledge [Article]. British Journal of Educational Studies, 62(3),
317-335. https://doi.org/10.1080/00071005.2014.959466
Barrera-Pedemonte, F. (2016). High-Quality Teacher Professional Development and Classroom Teaching Practices: Evidence from Talis 2013. OECD Education Working Papers.
https://doi.org/10.1787/5jlpszw26rvd-en
BERA, A. B. d. I. E. (2019). Guía Ética para la Investigación Educativa. In (4.a ed. ed.). London.
Caena, F. (2019). Developing a European Framework for the Personal, Social & Learning to Learn Key Competence (LifEComp). Literature Review & Analysis of Frameworks. In Y.
Punie (Ed.), Publications Office of the European Union, Luxembourg. https://doi.org/doi:10.2760/172528
Canrinus, E., Klette, K., & Hammerness, K. (2019). Diversity in coherence: Strengths and opportunities of three programs. Journal of Teacher Education, 70(3), 192-205.
https://doi.org/10.1177/0022487117737305
Costa, A. L., & Kallick, B. (2008). Habits of mind in the curriculum. In A. L. Costa & B. Kallick (Eds.), Learning and leading with habits of mind (Vol. 16, pp. 42-58). ASCD.
Creswell, J. (2014). A concise introduction to mixed methods research. Sage Publication.
Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? [Article]. European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309.
https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399
Dunlap, J., & Grabinger, S. (2003). Preparing students for lifelong learning: A review of instructional features and teaching methodologies. Performance Improvement Quarterly, 16(2),
6-25.
Flores-Lueg, C., & Turra-Díaz, O. (2019). Contextos socioeducativos de prácticas y sus aportes a la formación pedagógica del futuro profesorado. Educar em Revista, 35(73), 267-285.
https://doi.org/10.1590/0104-4060.62381
García-Ruiz, R., Caldeiro-Pedreira, M., & Aguaded, I. (2015). Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples. Organización y gestión educativa: Revista
del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 23(2), 31-33.
Gazem, N., Rahman, A. A., & Saeed, F. (2016). Factors that facilitate systematic problems solving process in small and medium enterprises. Indian Journal of Science and Technology,
9(34), 1-10. https://doi.org/10.17485/ijst/2016/v9i34/100849
Goh, P. S.-c., & Abdul-Wahab, N. (2020). Paradigms to drive higher education 4.0. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 19(1), 159-171.
https://doi.org/10.26803/ijlter.19.1.9
Grossman, P. (2018). Teaching Core Practices in Teacher Education. ERIC.
Gulikers, J., Bastiaens, T., Kirschner, P., & Kester, L. (2006). Relations between student perceptions of assessment authenticity, study approaches and learning outcome.
https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2006.10.003
Halamish, V. (2018). Pre-service and In-service Teachers’ Metacognitive Knowledge of Learning Strategies. Frontiers in Psychology, 9. https://doi.org/org/10.3389/fpsyg.2018.02152
Hattie, J., & Clarke, S. (2018). Visible learning: Feedback [Book]. https://doi.org/10.4324/9780429485480
47
REFERENCIAS
Himmetoglu, B., Aydug, D., & Bayrak, C. (2020). Education 4.0: Defining the teacher, the student, and the school manager aspects of the revolution. Turkish Online Journal of
Distance Education, 21(Special Issue-IODL), 12-28. https://doi.org/10.17718/tojde.770896
Jenset, I., Klette, K., & Hammerness, K. (2018). Grounding Teacher Education in Practice Around the World: An Examination of Teacher Education Coursework in Teacher
Education Programs in Finland, Norway, and the United States. Journal of Teacher Education, 69(2), 184-197. https://doi.org/10.1177/0022487117728248
López-Pastor, V., Pérez-Pueyo, Á., Barba, J. J., & Lorente-Catalán, E. (2016). Students’ perceptions of a graduated scale used for self-assessment and peer-assessment of
written work in pre-service physical education teacher education (PETE) [Article]. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 37-50.
https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.641
Makarova, O. Y., Andreeva, M. I., Baratova, O. A., & Zelenkova, A. V. (2017). Supplementary professional education as a socially relevant component of lifelong learning.
International Conference on Linguistic and Cultural Studies,
Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (2006). The new taxonomy of educational objectives. Corwin Press.
Miranda, J., Navarrete, C., Noguez, J., Molina-Espinosa, J.-M., Ramírez-Montoya, M.-S., Navarro-Tuch, S. A., . . . Molina, A. (2021). The core components of education 4.0 in
higher education: Three case studies in engineering education. Computers & Electrical Engineering, 93, 107278.
https://doi.org/10.1016/j.compeleceng.2021.107278
Montes, N., & Ziegler, S. (2018). Los desafíos de la formación de los docentes del futuro. Entrevista a Cristian Cox Donoso. Propuesta educativa(49), 57-60.
Muller, M., Álamos, P., Meckes, L., Sanyal, A., & Cox, P. (2016). Teacher candidates' perceptions of opportunities to develop core practices in a teacher education program
[Article]. Estudios Pedagogicos, 42(4), 145-163. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500009
Payarez, I. J. M. (2017). Desafíos de las políticas educativas frente a la formación inicial y desarrollo profesional docente. Hojas y Hablas(14), 81-92.
https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a6
Pino, A. A. D. (2019). La evaluación de la acción docente desde un enfoque metacognitivo. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 398-402.
https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1662
Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106-113.
https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.03.002
Sanz-Ponce, R., & González-Bertolín, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO. Revista
iberoamericana de educación superior, 9(25), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.347
Schraw, G., & Moshman, D. (1995). Metacognitive theories [Article]. Educational Psychology Review, 7(4), 351-371. https://doi.org/10.1007/BF02212307
Solmaz, D. (2017). Relationship between Lifelong Learning Levels and Information Literacy Skills in Teacher Candidates. Universal journal of educational research, 5(6), 939-
946. https://doi.org/10.13189/ujer.2017.050605
Swartz, R. J., Reagan, R., Costa, A. L., Beyer, B. K., & Kallick, B. (2014). El aprendizaje basado en el pensamiento (Vol. 4). Ediciones SM España.
World-Economic-Forum. (2020). The Future of Jobs Report 2020. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf
Yerdelen-Damar, S., Özdemir, O. F., & Ünal, C. (2015). Pre-service physics teachers' metacognitive knowledge about their instructional practices [Article]. Eurasia Journal of
Mathematics, Science and Technology Education, 11(5), 1009-1026. https://doi.org/10.12973/eurasia.2015.1370a
Zohar, A., & Barzilai, S. (2013). A review of research on metacognition in science education: current and future directions [Article]. Studies in Science Education, 49(2), 121-
169. https://doi.org/10.1080/03057267.2013.847261
48
ESTANCIA
INTERNACIONAL
Estancia internacional
Desarrollada en el Tecnológico de Monterrey, como invitada en la
línea de Desarrollo y uso de tecnología en educación (2021-2022).
La estancia se realizó bajo la dirección del profesor investigador Dr.
Leonardo Glasserman Morales, director de la Maestría en
Emprendimiento educativo de la escuela de Humanidades y
Educación de dicha institución.
Durante esta estancia se desarrolló un artículo científico en co-autoría
con el Dr. Glasserman, que actualmente se encuentra publicado.
49
PUBLICACIONES
Y
PONENCIAS Publicaciones en el contexto de esta investigación
Matsumoto-Royo, K. y Ramírez-Montoya, M. S. (2021). Core practices in practice-based
teacher education: A systematic literature review of its teaching and assessment
process. Studies in Educational Evaluation, 70, 101047.
https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2021.101047.
Matsumoto-Royo, K., Ramírez-Montoya, M. S. y Conget, P. (2021). Diseño y validación
de un cuestionario para evaluar oportunidades de práctica pedagógica, metacognición y
«lifelong learning», brindadas por los programas de formación inicial docente. Estudios
sobre Educación, 41. https://doi.org/10.15581/004.41.009
Matsumoto-Royo, K., Ramírez-Montoya, M. S. y Conget, P. (2021). Opportunities to
Develop Lifelong Learning Tendencies in Practice-based Teacher Education: Getting
Ready for Education 4.0. Future Internet, 13, 292. https://doi.org/10.3390/fi13110292
Matsumoto-Royo, K., Ramírez-Montoya, M. S. & Glasserman-Morales, L. (2022). Lifelong
Learning and Metacognition in the Assessment of Pre-Service Teachers in Practice-
Based Teacher Education. Frontiers Education, 7.
https://doi.org/10.3389/feduc.2022.879238 50
PUBLICACIONES
Y
PONENCIAS Ponencias en el contexto de esta investigación
Matsumoto-Royo, K. y Ramírez-Montoya, M. S. (2019). Practice-based teacher education: a literature
mapping over the past five years. In Proceedings of the 7th International Conference on Technological
Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019). University of Leon. Spain.
https://dl.acm.org/doi/10.1145/3362789.3362791
Matsumoto-Royo, K. y Ramírez-Montoya, M. S. (2019). Evaluative model of practice-based teacher
education (core practices) to enhance metacognition and lifelong learning. In Proceedings of the 7th
International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019).
University of Leon. Spain.
Matsumoto-Royo, K. y Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Teaching and assessment strategies in a Practice-
based teacher education program. Instrument validation. In Proceedings of the 8th International
Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2020). University of
Salamanca. Spain.
Matsumoto-Royo, K., Ohlsen, V. (2021). Metodología de enseñanza de la práctica: continuidad en
contexto no presencial. In Seminario Experiencias de aprendizajes de prácticas pedagógicas
profesionales en contextos desafiantes. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Santiago, Chile. https://www.cpeip.cl/wp-
content/uploads/2021/06/Metodologia-de-ensenanza-de-la-practica-en-contexto-online.-UDD.pdf
Matsumoto-Royo, K., Ramírez-Montoya, M. S. y Conget, P. (2021). Diseño y validación de un
cuestionario para evaluar oportunidades de práctica pedagógica, metacognición y lifelong learning,
brindadas por los programas de formación inicial docente. In IV Congreso Latinoamericano de Medición
y Evaluación Educacional (COLMEE). Centro de Medición, MIDE UC, de la Pontificia Universidad Católica
de Chile 51
kiomi@matsumoto.cl
GRACIAS
52
53
1 de 53

Recomendados

curriculum por
curriculumcurriculum
curriculumAngeles Ramon
2.1K vistas10 diapositivas
Proyecto por
ProyectoProyecto
ProyectoOmar Abreu Valdivia
173 vistas9 diapositivas
Programa-Inv-cualitativa por
Programa-Inv-cualitativaPrograma-Inv-cualitativa
Programa-Inv-cualitativaSistematizacion De la Enseñanza
1.2K vistas41 diapositivas
Clase 4 por
Clase 4Clase 4
Clase 4Freelance Research
385 vistas15 diapositivas
Modelos de currículum por
Modelos de currículumModelos de currículum
Modelos de currículumCésar Martínez
123 vistas29 diapositivas
GuíA Trabajo De InvestigacióN por
GuíA Trabajo De InvestigacióNGuíA Trabajo De InvestigacióN
GuíA Trabajo De InvestigacióNVideoconferencias UTPL
1.1K vistas34 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar metacognición y aprendizaje a lo largo de la vida

Programa Seminario de Investigación IV por
Programa Seminario de Investigación IVPrograma Seminario de Investigación IV
Programa Seminario de Investigación IVinvestigacion2020
840 vistas10 diapositivas
Modelo trabajo de investigacion Grupo2 por
Modelo trabajo de investigacion Grupo2Modelo trabajo de investigacion Grupo2
Modelo trabajo de investigacion Grupo2Javier Rivera
830 vistas20 diapositivas
dianaeco.pptx por
dianaeco.pptxdianaeco.pptx
dianaeco.pptxveronica jimenez
1 vista20 diapositivas
Introduccion a la_planificacion por
Introduccion a la_planificacionIntroduccion a la_planificacion
Introduccion a la_planificacionvictorgerlach123
326 vistas34 diapositivas
Ing qca investigación científica 27 ppt por
Ing qca investigación científica 27 pptIng qca investigación científica 27 ppt
Ing qca investigación científica 27 pptGustavo Celin Vargas
980 vistas27 diapositivas
cap3ppt.pptx por
cap3ppt.pptxcap3ppt.pptx
cap3ppt.pptxRafael Vásquez
3 vistas23 diapositivas

Similar a Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar metacognición y aprendizaje a lo largo de la vida(20)

Programa Seminario de Investigación IV por investigacion2020
Programa Seminario de Investigación IVPrograma Seminario de Investigación IV
Programa Seminario de Investigación IV
investigacion2020840 vistas
Modelo trabajo de investigacion Grupo2 por Javier Rivera
Modelo trabajo de investigacion Grupo2Modelo trabajo de investigacion Grupo2
Modelo trabajo de investigacion Grupo2
Javier Rivera830 vistas
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ... por Cátedra Banco Santander
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias ccesa007 por Demetrio Ccesa Rayme
La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias  ccesa007La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias  ccesa007
La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias ccesa007
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación por Juliana Villamonte
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Juliana Villamonte214.1K vistas
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01 por Diego Guambaña Méndez
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i por Alberto Apaza Miranda
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Alberto Apaza Miranda1.5K vistas
metodologia de_la_investigacion por Marcel Escobar
metodologia de_la_investigacionmetodologia de_la_investigacion
metodologia de_la_investigacion
Marcel Escobar1.2K vistas
Modelos curriculares por IrisSB
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
IrisSB628 vistas
21 cuali cuanti y mix castellanos luis por P1968P1968
21 cuali cuanti y mix  castellanos luis21 cuali cuanti y mix  castellanos luis
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
P1968P196822 vistas
Capítulo 1.pptx por yami998199
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
yami998199798 vistas
Curso MEFP Programación por Competencias como Medida de Atención a la Diversi... por Campuseducación
Curso MEFP Programación por Competencias como Medida de Atención a la Diversi...Curso MEFP Programación por Competencias como Medida de Atención a la Diversi...
Curso MEFP Programación por Competencias como Medida de Atención a la Diversi...
Campuseducación3.4K vistas

Más de Education in the Knowledge Society PhD

Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2023-2024 por
Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2023-2024Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2023-2024
Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2023-2024Education in the Knowledge Society PhD
233 vistas43 diapositivas
Evaluación de las necesidades del profesorado de Educación Infantil y Primari... por
Evaluación de las necesidades del profesorado de Educación Infantil y Primari...Evaluación de las necesidades del profesorado de Educación Infantil y Primari...
Evaluación de las necesidades del profesorado de Educación Infantil y Primari...Education in the Knowledge Society PhD
59 vistas67 diapositivas
Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2022-2023 por
Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2022-2023Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2022-2023
Kick-off Meeting del Programa de Doctorado curso 2022-2023Education in the Knowledge Society PhD
1.5K vistas42 diapositivas
University Teachers and Students’ Digital Competence: A Case Study of Gansu A... por
University Teachers and Students’ Digital Competence: A Case Study of Gansu A...University Teachers and Students’ Digital Competence: A Case Study of Gansu A...
University Teachers and Students’ Digital Competence: A Case Study of Gansu A...Education in the Knowledge Society PhD
88 vistas57 diapositivas
La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector S... por
La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector S...La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector S...
La brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector S...Education in the Knowledge Society PhD
97 vistas95 diapositivas
La formación en competencia digital dirigida a los profesionales de Salud en ... por
La formación en competencia digital dirigida a los profesionales de Salud en ...La formación en competencia digital dirigida a los profesionales de Salud en ...
La formación en competencia digital dirigida a los profesionales de Salud en ...Education in the Knowledge Society PhD
187 vistas44 diapositivas

Más de Education in the Knowledge Society PhD(20)

Último

Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
48 vistas91 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 vistas61 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
47 vistas13 diapositivas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 vistas16 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
183 vistas40 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
103 vistas3 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas

Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar metacognición y aprendizaje a lo largo de la vida

  • 1. 1
  • 2. Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar metacognición y aprendizaje a lo largo de la vida Tesis doctoral DIRECTORA Dra. María Soledad Ramírez Montoya DOCTORANDA Kiomi Matsumoto Royo 2
  • 3. Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar metacognición y aprendizaje a lo largo de la vida Tesis doctoral MIEMBROS DEL TRIBUNAL Francisco José García Peñalvo Universidad de Salamanca Antonio Moreira Teixeira Universidade Aberta Sandra Martínez Pérez Universidad de Sevilla 3
  • 5. AGENDA CONTENIDOS • Naturaleza y dimensión del tema de investigación • Revisión de la literatura • Metodología general • Resultados obtenidos • Modelo evaluativo • Conclusiones • Referencias 5
  • 6. CONTENIDOS • Naturaleza y dimensión del tema de investigación • Revisión de la literatura • Metodología general • Resultados obtenidos • Modelo evaluativo • Conclusiones • Referencias AGENDA 6
  • 11. AGENDA CONTENIDOS • Naturaleza y dimensión del tema de investigación • Revisión de la literatura • Metodología general • Resultados obtenidos • Modelo evaluativo • Conclusiones • Referencias 11
  • 12. REVISIÓN DE LA LITERATURA Los procesos EVALUATIVOS asociados a la formación práctica es una de las áreas menos investigada y son muy pocos los autores de habla hispana que han investigado esta temática. 12
  • 13. REVISIÓN DE LA LITERATURA Son escasos los procesos evaluativos asociado a la enseñanza de core practices descritos en los estudios. 13
  • 14. REVISIÓN DE LA LITERATURA La investigación aún es incipiente en el desarrollo de habilidades metacognitivas y tendencias de Lifelong learning en los procesos evaluativos de estudiantes de pedagogía. 14
  • 15. AGENDA CONTENIDOS • Naturaleza y dimensión del tema de investigación • Revisión de la literatura • Metodología general • Resultados obtenidos • Modelo evaluativo • Conclusiones • Referencias 15
  • 16. DISEÑO DEL ESTUDIO 16 ESTUDIO MIXTO DE DISEÑO SECUENCIAL EXPLICATIVO
  • 18. MUESTRAS 18 (público de interés) • muestreo aleatorio 14 14
  • 19. INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS EEPP Estrategias de Enseñanza y Evaluación para la práctica pedagógica. MLEEP Metacognición y Lifelong learning en la Enseñanza y Evaluación de futuros Profesores. CME Cualidades de un Modelo evaluativo en la formación de Estudiante de Pedagogía (EdP).
  • 20. INSTRUMENTOS CUALIITATIVOS Tareas evaluativas Observación de tareas evaluativas aplicadas. Estudiantes de pedagogía Entrevista en profundidad a Estudiantes de Pedagogía. Formadores y expertos Entrevista en profundidad a formadores, expertos y stakeholders.
  • 21. ANÁLISIS DE DATOS Datos cuantitativos y cualitativos de la Etapa I y II primeramente fueron analizadas por separado. Para el análisis de datos cuantitativos ⇢ cálculo de frecuencias, promedios, porcentajes ⇢ confiabilidad, correlaciones parciales entre ítems y modelo de ecuaciones estructurales (SEM) Para el análisis de datos cualitativos ⇢ método de análisis de comparación constante ⇢ análisis de contenido Análisis de ambos tipos de datos ⇢ triangulación de la información a partir de distintos ángulos de interpretación (cuadro de triple entrada)
  • 23. AGENDA CONTENIDOS • Naturaleza y dimensión del tema de investigación • Revisión de la literatura • Metodología general • Resultados obtenidos • Modelo evaluativo • Conclusiones • Referencias 23
  • 24. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 24 Registros de oportunidades de práctica planificadas por carrera Promedio de oportunidades de práctica planificadas según tipo de asignaturas
  • 26. OBSERVACIÓN DE TAREAS EVALUATIVAS “A partir de la situación presentada, ¿cuál es el error específico? ¿A qué te refieres con que son 20 números?” (Retroalimentación EBM116). 26
  • 31. ENTREVISTAS ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA EdP 8: “…la clave es vincularlo con los colegios, mostrar ejemplos, que los profesores nos comenten “yo hice esta evaluación y así funcionó”. Creo que es la forma de motivar.” EdP 4: “… son las evaluaciones que más nos quedan, el planificar, el hacer simulaciones es más real, no es contenido solo, no es se sabe esto o no. Hay que simular siempre o siempre planificamos, nunca un ramo es sólo de contenidos.” EdP 1: “… las reacciones de tus pares que están actuando como niños y que no atienden a las ideas que les presento o no captan lo que les explico, dan información que te hace pensar. Es un proceso que ocurre en la mente de uno y muy rápido, muy rápido, recoge esa información. Nadie te lo está diciendo, pero pasa algo en ti durante la simulación que te vas corrigiendo” 31
  • 32. CUALIDADES MODELO EVALUATIVO Dimensión Promedio Desviación estándar Calidad como modelo evaluativo 5.7 1.38 Oportunidades para aproximarse a la práctica pedagógica en la evaluación 6.1 1.22 Habilidades metacognitivas 6 1.26 Lifelong learning 6 1.24 32 Promedio y desviación estándar de las dimensiones
  • 33. ENTREVISTAS FORMADORES EXPERTOS Y STAKEHOLDERS “…es coherente con los programas que hemos desarrollado.” (I6) “…el propósito de orientar los procesos de evaluación, está bastante cubierto en la propuesta.” (I7) “…el modelo de evaluación va a determinar lo que tengo que enseñar” (I2) “…no es costoso, económicamente hablando. En tiempo no me parece ni caro ni difícil de implementar.” (I4) 33
  • 34. AGENDA CONTENIDOS • Naturaleza y dimensión del tema de investigación • Revisión de la literatura • Metodología general • Resultados obtenidos • Modelo evaluativo • Conclusiones • Referencias 34
  • 38. MODELO EVALUATIVO 38 ELEMENTOS CLAVES Y CONDICIONES • evidencia el aprendizaje previsto • auténtica • desempeños complejos • oportunidades de práctica • orienta reconocimiento de logros de fortalezas y debilidades • impulsa acciones de mejora • considera autoevaluación • relacionada con objetivos y criterios de desempeño • pares y formadores • centrada en el desempeño • invita revisar y ajustar el desempeño • anima a perseverar hasta completar la tarea • comunica gestual y corporalmente • alineados a los objetivos • orientan qué se espera • explicitan cualidades del desempeño • antes del desarrollo de la tarea • contextualiza la tarea • invitan a planificar la tarea • motivan a ser curioso y disfrutar • motivan a buscar diversas alternativa
  • 41. AGENDA CONTENIDOS • Naturaleza y dimensión del tema de investigación • Revisión de la literatura • Metodología general • Resultados obtenidos • Modelo evaluativo • Conclusiones • Referencias 41
  • 42. RESPUESTA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ⇢ Oportunidades de práctica, predictor significativo de habilidades metacognitivas y tendencias de lifelong learning en los EdP. ⇢ Desarrollo de estas habilidades y tendencias en los procesos evaluativos: a) tareas evaluativas auténticas, de desempeños relevantes e impliquen integración de aprendizajes. b) comunicación previa al EdP de instrucciones y criterios de evaluación a) retroalimentaciones frecuentes durante y al final de las tareas, por pares y formadores, con alta participación del estudiante. 42
  • 43. RESPUESTA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN • Profundizar el conocimiento de modelos formativos basados en la práctica, habilidades metacognitivas y Lifelong learning. • Evaluar estrategias de enseñanza, y de evaluación en un enfoque basado en la práctica. • Sintetizar metodologías aplicadas en enfoque basado en la práctica que incentiven habilidades metacognitivas y Lifelong learning. • Diseñar modelo evaluativo que potencie la metacognición y el Lifelong learning en futuros profesores. 43
  • 46. AGENDA CONTENIDOS • Naturaleza y dimensión del tema de investigación • Revisión de la literatura • Metodología general • Resultados obtenidos • Modelo evaluativo • Conclusiones • Referencias 46
  • 47. REFERENCIAS Referencias Adadan, E., & Oner, D. (2018). Examining preservice teachers' reflective thinking skills in the context of web-based portfolios: The role of metacognitive awareness [Article]. Australian Journal of Teacher Education, 43(11), 26-50. https://doi.org/10.14221/ajte.2018v43n11.2 Akyol, B. (2016). Teacher self-efficacy perceptions, learning oriented motivation, lifelong learning tendencies of candidate teachers: A modeling study [Article]. Egitim Arastirmalari - Eurasian Journal of Educational Research, 2016(65), 19-34. https://doi.org/10.14689/ejer.2016.65.02 Ataş, U., & Balıkçı, G. (2021). Linking theory and practice in an ELT program: An evaluation of materials, testing and practicum courses [Article]. NALANS: Journal of Narrative and Language Studies, 19(17), 211-226. Ball, D. L., Ben-Peretz, M., & Cohen, R. B. (2014). Records of Practice and the Development of Collective Professional Knowledge [Article]. British Journal of Educational Studies, 62(3), 317-335. https://doi.org/10.1080/00071005.2014.959466 Barrera-Pedemonte, F. (2016). High-Quality Teacher Professional Development and Classroom Teaching Practices: Evidence from Talis 2013. OECD Education Working Papers. https://doi.org/10.1787/5jlpszw26rvd-en BERA, A. B. d. I. E. (2019). Guía Ética para la Investigación Educativa. In (4.a ed. ed.). London. Caena, F. (2019). Developing a European Framework for the Personal, Social & Learning to Learn Key Competence (LifEComp). Literature Review & Analysis of Frameworks. In Y. Punie (Ed.), Publications Office of the European Union, Luxembourg. https://doi.org/doi:10.2760/172528 Canrinus, E., Klette, K., & Hammerness, K. (2019). Diversity in coherence: Strengths and opportunities of three programs. Journal of Teacher Education, 70(3), 192-205. https://doi.org/10.1177/0022487117737305 Costa, A. L., & Kallick, B. (2008). Habits of mind in the curriculum. In A. L. Costa & B. Kallick (Eds.), Learning and leading with habits of mind (Vol. 16, pp. 42-58). ASCD. Creswell, J. (2014). A concise introduction to mixed methods research. Sage Publication. Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? [Article]. European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399 Dunlap, J., & Grabinger, S. (2003). Preparing students for lifelong learning: A review of instructional features and teaching methodologies. Performance Improvement Quarterly, 16(2), 6-25. Flores-Lueg, C., & Turra-Díaz, O. (2019). Contextos socioeducativos de prácticas y sus aportes a la formación pedagógica del futuro profesorado. Educar em Revista, 35(73), 267-285. https://doi.org/10.1590/0104-4060.62381 García-Ruiz, R., Caldeiro-Pedreira, M., & Aguaded, I. (2015). Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 23(2), 31-33. Gazem, N., Rahman, A. A., & Saeed, F. (2016). Factors that facilitate systematic problems solving process in small and medium enterprises. Indian Journal of Science and Technology, 9(34), 1-10. https://doi.org/10.17485/ijst/2016/v9i34/100849 Goh, P. S.-c., & Abdul-Wahab, N. (2020). Paradigms to drive higher education 4.0. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 19(1), 159-171. https://doi.org/10.26803/ijlter.19.1.9 Grossman, P. (2018). Teaching Core Practices in Teacher Education. ERIC. Gulikers, J., Bastiaens, T., Kirschner, P., & Kester, L. (2006). Relations between student perceptions of assessment authenticity, study approaches and learning outcome. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2006.10.003 Halamish, V. (2018). Pre-service and In-service Teachers’ Metacognitive Knowledge of Learning Strategies. Frontiers in Psychology, 9. https://doi.org/org/10.3389/fpsyg.2018.02152 Hattie, J., & Clarke, S. (2018). Visible learning: Feedback [Book]. https://doi.org/10.4324/9780429485480 47
  • 48. REFERENCIAS Himmetoglu, B., Aydug, D., & Bayrak, C. (2020). Education 4.0: Defining the teacher, the student, and the school manager aspects of the revolution. Turkish Online Journal of Distance Education, 21(Special Issue-IODL), 12-28. https://doi.org/10.17718/tojde.770896 Jenset, I., Klette, K., & Hammerness, K. (2018). Grounding Teacher Education in Practice Around the World: An Examination of Teacher Education Coursework in Teacher Education Programs in Finland, Norway, and the United States. Journal of Teacher Education, 69(2), 184-197. https://doi.org/10.1177/0022487117728248 López-Pastor, V., Pérez-Pueyo, Á., Barba, J. J., & Lorente-Catalán, E. (2016). Students’ perceptions of a graduated scale used for self-assessment and peer-assessment of written work in pre-service physical education teacher education (PETE) [Article]. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 37-50. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.641 Makarova, O. Y., Andreeva, M. I., Baratova, O. A., & Zelenkova, A. V. (2017). Supplementary professional education as a socially relevant component of lifelong learning. International Conference on Linguistic and Cultural Studies, Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (2006). The new taxonomy of educational objectives. Corwin Press. Miranda, J., Navarrete, C., Noguez, J., Molina-Espinosa, J.-M., Ramírez-Montoya, M.-S., Navarro-Tuch, S. A., . . . Molina, A. (2021). The core components of education 4.0 in higher education: Three case studies in engineering education. Computers & Electrical Engineering, 93, 107278. https://doi.org/10.1016/j.compeleceng.2021.107278 Montes, N., & Ziegler, S. (2018). Los desafíos de la formación de los docentes del futuro. Entrevista a Cristian Cox Donoso. Propuesta educativa(49), 57-60. Muller, M., Álamos, P., Meckes, L., Sanyal, A., & Cox, P. (2016). Teacher candidates' perceptions of opportunities to develop core practices in a teacher education program [Article]. Estudios Pedagogicos, 42(4), 145-163. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500009 Payarez, I. J. M. (2017). Desafíos de las políticas educativas frente a la formación inicial y desarrollo profesional docente. Hojas y Hablas(14), 81-92. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a6 Pino, A. A. D. (2019). La evaluación de la acción docente desde un enfoque metacognitivo. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 398-402. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1662 Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106-113. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.03.002 Sanz-Ponce, R., & González-Bertolín, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO. Revista iberoamericana de educación superior, 9(25), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.347 Schraw, G., & Moshman, D. (1995). Metacognitive theories [Article]. Educational Psychology Review, 7(4), 351-371. https://doi.org/10.1007/BF02212307 Solmaz, D. (2017). Relationship between Lifelong Learning Levels and Information Literacy Skills in Teacher Candidates. Universal journal of educational research, 5(6), 939- 946. https://doi.org/10.13189/ujer.2017.050605 Swartz, R. J., Reagan, R., Costa, A. L., Beyer, B. K., & Kallick, B. (2014). El aprendizaje basado en el pensamiento (Vol. 4). Ediciones SM España. World-Economic-Forum. (2020). The Future of Jobs Report 2020. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf Yerdelen-Damar, S., Özdemir, O. F., & Ünal, C. (2015). Pre-service physics teachers' metacognitive knowledge about their instructional practices [Article]. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 11(5), 1009-1026. https://doi.org/10.12973/eurasia.2015.1370a Zohar, A., & Barzilai, S. (2013). A review of research on metacognition in science education: current and future directions [Article]. Studies in Science Education, 49(2), 121- 169. https://doi.org/10.1080/03057267.2013.847261 48
  • 49. ESTANCIA INTERNACIONAL Estancia internacional Desarrollada en el Tecnológico de Monterrey, como invitada en la línea de Desarrollo y uso de tecnología en educación (2021-2022). La estancia se realizó bajo la dirección del profesor investigador Dr. Leonardo Glasserman Morales, director de la Maestría en Emprendimiento educativo de la escuela de Humanidades y Educación de dicha institución. Durante esta estancia se desarrolló un artículo científico en co-autoría con el Dr. Glasserman, que actualmente se encuentra publicado. 49
  • 50. PUBLICACIONES Y PONENCIAS Publicaciones en el contexto de esta investigación Matsumoto-Royo, K. y Ramírez-Montoya, M. S. (2021). Core practices in practice-based teacher education: A systematic literature review of its teaching and assessment process. Studies in Educational Evaluation, 70, 101047. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2021.101047. Matsumoto-Royo, K., Ramírez-Montoya, M. S. y Conget, P. (2021). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar oportunidades de práctica pedagógica, metacognición y «lifelong learning», brindadas por los programas de formación inicial docente. Estudios sobre Educación, 41. https://doi.org/10.15581/004.41.009 Matsumoto-Royo, K., Ramírez-Montoya, M. S. y Conget, P. (2021). Opportunities to Develop Lifelong Learning Tendencies in Practice-based Teacher Education: Getting Ready for Education 4.0. Future Internet, 13, 292. https://doi.org/10.3390/fi13110292 Matsumoto-Royo, K., Ramírez-Montoya, M. S. & Glasserman-Morales, L. (2022). Lifelong Learning and Metacognition in the Assessment of Pre-Service Teachers in Practice- Based Teacher Education. Frontiers Education, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.879238 50
  • 51. PUBLICACIONES Y PONENCIAS Ponencias en el contexto de esta investigación Matsumoto-Royo, K. y Ramírez-Montoya, M. S. (2019). Practice-based teacher education: a literature mapping over the past five years. In Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019). University of Leon. Spain. https://dl.acm.org/doi/10.1145/3362789.3362791 Matsumoto-Royo, K. y Ramírez-Montoya, M. S. (2019). Evaluative model of practice-based teacher education (core practices) to enhance metacognition and lifelong learning. In Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019). University of Leon. Spain. Matsumoto-Royo, K. y Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Teaching and assessment strategies in a Practice- based teacher education program. Instrument validation. In Proceedings of the 8th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2020). University of Salamanca. Spain. Matsumoto-Royo, K., Ohlsen, V. (2021). Metodología de enseñanza de la práctica: continuidad en contexto no presencial. In Seminario Experiencias de aprendizajes de prácticas pedagógicas profesionales en contextos desafiantes. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Santiago, Chile. https://www.cpeip.cl/wp- content/uploads/2021/06/Metodologia-de-ensenanza-de-la-practica-en-contexto-online.-UDD.pdf Matsumoto-Royo, K., Ramírez-Montoya, M. S. y Conget, P. (2021). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar oportunidades de práctica pedagógica, metacognición y lifelong learning, brindadas por los programas de formación inicial docente. In IV Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional (COLMEE). Centro de Medición, MIDE UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile 51
  • 53. 53