Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Historia gastronomia power point

  1. ESPAÑA,PERU,ITALIA HISTORIA DE LA GASTRONOMIA
  2. La gastronomía española se ha visto influenciada a lo largo de los siglos por las invasiones que sufrió la Península, desde los antiguos pueblos bárbaros hasta la llegada de los pueblos musulmanes. También ha tenido gran influencia el descubrimiento de las Américas. La llegada del imperio romano a tierras españolas trajo consigo la incorporación de productos como el aceite de oliva y el ajo a los platos que se elaboraban anteriormente. El vino fue otro producto fruto de la invasión romana. Los pueblos musulmanes hicieron llegar nuevos condimentos que aún hoy acompañan los platos españoles. Este pueblo introdujo productos como el azafrán, la naranja y el azúcar. Gastronomía Española
  3. La llegada al nuevo mundo también influyó en la gastronomía española. Desde América se importaron productos muy utilizados como la patata, el cacao y el tomate. Posteriormente se han introducido nuevas tendencias culinarias dependiendo de los siglos y los movimientos de la época. Actualmente, la gastronomía se decanta por la unificación de la tradición y la imaginación.
  4. Características Comunes A pesar de que la gastronomía española es muy variada debido a que cada Comunidad Autónoma tiene una cocina propia, existen varios rasgos comunes entre los que destacan: · Utilización del aceite de oliva como elemento fundamental a la hora de la elaboración. · Utilización de gran número de frutas, verduras y hortalizas en la elaboración de los platos. · Utilización de la cebolla y del ajo como condimentos fundamentales. · Utilización del sofrito como primer elemento a la hora de realizar cualquier receta.
  5. Gastronomía Por Zonas · Norte La zona norte de España presenta una cocina en la que abundan tanto las buenas carnes del interior, sobre todo de vaca y cerdo. Otros productos importantes son los pescados y mariscos del mar Cantábrico. También destacan los vinos y las bebidas típicas. · Mediterránea Esta zona se caracteriza por contar con la afamada dieta mediterránea consistente en el consumo de aceite de oliva, frutas, verduras, hortalizas y legumbres. Se trata de una dieta beneficiosa para la salud.
  6. · Sur El sur de España tiene una gastronomía basada en la preparación de platos con productos de la huerta. También se debe destacar la cultura de tapas existente en esta zona, la cual presenta muchos de sus manjares. · Meseta Los platos de esta zona están elaborados fundamentalmente con carne, embutidos, aves y legumbres. La carne proviene principalmente de la caza o de las matanzas de cerdo y cordero. Destacan los productos ibéricos como el jamón o el chorizo. El queso es un producto que está presente en todas estas zonas. Suelen estar elaborados con leche de cabra, oveja o vaca, aunque también los hay de mezcla de ellas. Existen más de 100 clases y algunos de los más importantes son el manchego, el Cabrales o el de Burgos.
  7. En el tiempo inca, la papa, el maíz, la quinua, ésta por ejemplo, cuando en épocas de siembra el rompimiento del primer surco se hacía con un implemento de oro. Estos insumos, eran la base de sopas, guisos y diferentes comidas y bebidas como "la chicha" nuestra cerveza andina, que hasta el día de hoy es consumida en todos los pueblos y regiones, presentándose muchas variantes de la misma, encontrándose hasta chichas "enterradas" pues a través del tiempo y en todas las regiones, el hombre, de una u otra manera, ha necesitado comunicarse con los dioses para tomar decisiones sobre su cuerpo y su alma. El uso de la fe, la meditación, diversas ceremonias, algunas con alucinógenos, otras con alcohol y también utilizando otros medios, han permitido el sagrado encuentro con nuestros seres tutelares. Hasta poseían el "HUACO LOCO", Ceramio pre-colombino cuyo pico se prolonga en su parte inferior de modo que cualquier liquido se escurra, pero utilizado en la forma correcta se constituye en un eficiente condensador en el proceso de destilación de la chicha. Al parecer, según los especialistas, se trataría del primer destilador más antiguo hasta ahora encontrado. Gastronomía Peruana
  8. Con la llegada de los españoles se introdujo a esta parte de América nuevas especies de animales, frutas y plantas. Esta fusión de la cocina inca con la española dio luz a la que llamamos "comida criolla". En esta nueva etapa de la cocina peruana, se manifiesta esa integración de los dos mundos. Pero también debemos recordar que a su vez, trajeron a los "esclavos "moros" con toda su cultura y sus sabores. Aparecieron nuevos platos que han ido evolucionando de generación en generación. Por ejemplo, la Ocopa, que fué evolucionado: es una la salsa típica de la ciudad de Arequipa, una mezcla del maní precolombino y ají que inicialmente eran trabajados a punto de batán, mezclado después con productos llegados del "nuevo mundo" como lácteos. Sin mencionar también la llegada de cerdos, ovejas, gallinas, limones, cebollas, ajo, duraznos, hierbas como el culantro y muchos más.
  9. Tiempo después, con la llegada de los esclavos africanos, entraron en las cocinas del Virreinato, éstos aportaron con más de un granito de arena a la evolución de nuestra cocina, aporte no sólo en sabor sino también en color. Es a ellos a quienes muchos les dan el crédito por la creación del delicioso anticucho (pedazos de corazón de res marinados en salsas picantes, y demás condimentos como ajíes, pimienta, culantro, entre otras especias). En el siglo XIX, la llama de la revolución peruana se avivó enérgicamente por la fascinación de los criollos con la Revolución Francesa. La gente sentía un vínculo emocional a los nuevos ideales de libertad, igualdad y fraternidad por los cuales dicho país había derribado su monarquía.
  10. La presencia y aporte francés a la comida peruana es el resultado de la fascinación que tenían los libertadores a todas las cosas francesas, y pertenece a la época temprana del siglo XIX y la independencia de España, querían sentirse libres, cogiendo el modelo francés como mencioné anteriormente, de tal forma que se vio reflejado en la cocina. Año después con la independencia San Martín decretó la entrada libre a los extranjeros. En 1857 había un estimado de 20,000 europeos (no españoles) viviendo en Lima. Estos incluían franceses, escoceses, ingleses, alemanes e italianos, así como también ciudadanos de la mayoría de los países escandinavos y el resto de la cuenca del Mediterráneo, viniendo con ellos también, todas sus costumbres, sabores y saberes, influenciando una vez más en la gastronomía peruana, fusionándose y modificándose a nuestras costumbres, de ahí podemos mencionar por ejemplo los "Tallarines al pesto", tan típicamente italianos, que acá se convirtieron en "Tallarines verdes", pues al ser muy fuertes de sabor para ellos, el peruano le incluyó espinaca.
  11. En 1849, la llegada de los primeros sirvientes, inmigrantes de China, trajo un nuevo mundo de sabores y especias. Trayendo a su vez la técnica de la "cocina a combustión", empezando a prepararse entonces los "salteados", técnica totalmente ligada a sus costumbres, no podemos dejar de mencionar acá nuestro famoso "lomo saltado" nacido de las fondas chinas. Llegamos al año de 1899, cuando los primeros inmigrantes japoneses llegaron, dejando su huella distintiva y esencial en las tendencias de las cocinas del Perú. Muchos piensan que su presencia en nuestra tierra, hace que sean los responsables de la revolución gastronómica peruana. Como los chinos, los primeros japoneses inicialmente vinieron para trabajar en las haciendas de la costa. Al comienzo, sufrieron trabajo arduo pero tiempo más tarde muchas familias se juntaron y se establecieron económicamente, naciendo las primeras "fondas" en el Perú.
  12. Aunque ya se ha demostrado, que el inca comió el cebiche marinado en chicha y varios jugos ácidos como el tumbo, combinados con ají, fue con la introducción de los limones y cebollas por los españoles y un nuevo acercamiento al pescado por los japoneses que tenemos hoy el internacionalmente famoso "cebiche". Es el quinto país en el mundo en número de especies; primero en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4,400 especies); y primero en especies domesticadas nativas (128). En lo referente a la fauna, el Perú es el primer país en especies ictiológicas (2,000 especies, 10% del total mundial); el segundo en aves (1,730 especies); el tercero en anfibios (330 especies); y el tercero también en mamíferos (462 especies).
  13. La gastronomía de Italia es una de las más variadas del mundo, sus cocinas reflejan ésta gran variedad cultural en sus regiones así como la diversidad de su historia. La cocina italiana está incluida dentro de las denominadas gastronomías mediterráneas y es tan imitada como practicada en todo el mundo. Es muy corriente que a la gastronomía de Italia se le conozca por sus platos más famosos que son la pizza y la pasta, pero lo cierto es que es una cocina donde coexisten los abundantes aromas y los sabores del mediterráneo. Una bonita forma de conocerlo es a través de sus museos gastronómicos y de sus productos de la tierra. Gastronomía Italiana
  14. Italia es un país que le ha exportado al mundo su gastronomía. La historia nos cuenta que la comida italiana recibió influencia de otros países, tales como Grecia, África y los países asiáticos. Los griegos, africanos y asiáticos que se establecieron allá trajeron sus comidas y maneras de cocinar. Por ejemplo, los griegos hacían un pan plano, el cual, se imagina, llevó a la creación de la pizza. El hecho de comer, para los italianos, no es un acto sencillo, tiene un significado mayor. Es un momento de socialización, un momento de unión con sus familiares y de esa unidad de la familia, se acredita, nacieron los platos ricos y variados. En 1840, se introduce el parmesano a la gastronomía de Italia, el cual se usa en la mayor parte de los platos italianos. Referente a la pasta de Italia, podemos contar que hay relatos de que Marco Polo trajo la pasta del oriente. Pero, también se sabe que él volvió a Italia en el año 1295 y que antes de esa fecha ya había informaciones de la existencia de la pasta.
  15. Algunos afirman que fueron los árabes que inventaron la pasta, pues conocieron al trigo antes de los italianos. Bueno, hasta hoy todas estas historias son cuestionables, pero, de una cosa los investigadores tienen certeza, el clima de Italia siempre fue bueno para el crecimiento del trigo duro, de donde viene la sémola. La sémola, se usa para hacer las pastas secas. Las pastas secas se hicieron populares en los siglos XIV y XV y en el siglo XVII se hicieron parte importante de la gastronomía de Italia, porque era un plato económico, que se podría adquirir fácilmente y versátil. Pastas secas contienen solamente agua y sémola. La gastronomía de Italia es magnífica. Es una comida rica, pues es compuesta de frutas, legumbres, cereales, y especias que dan sabor. Y es una comida bella ya que hay una historia y un significado detrás de cada plato.
  16. La gastronomía italiana es rica en exquisitos platos únicos, tales como la pasta, las verduras, las hortalizas o legumbres gozan de una cierta atención culinaria, adquiriendo, respecto al medioevo, una nueva dimensión gracias sobre todo a un mayor recurso de los aromas locales. Por otro lado ofrece también una gran variedad de carnes, pescados, quesos con delicados aromas y cuidados postres, dependiendo de la población. Con todo ello, el ingrediente presente en la mayoría de los platos es la pasta “seca” o cocida en caldo, los diferentes tipos de arroz guisado, risottos, sopas, minestrones, etc. Hay una gran elección de guisos y estofados además de la abundancia de platos con pastas estiradas (como la lasaña) y rellenas de macarrones. En el terreno de las frutas, los cítricos adquieren una posición prominente entre las comidas servidas como entradas. Nada mejor que comprobar toda esta gran variedad de gastronómica propia de Italia en sus propias recetas.
Publicidad