3. La kinesioterapia es un tratamiento que
actúa fortaleciendo los músculos con la
finalidad de corregir los órganos dañados
por traumatismos o lesiones.
La Kinesioterapia sostiene la teoría de que
los músculos y los órganos se relacionan de
forma directa de modo que las lesiones y
daños se producen por músculos
debilitados.
4. En la Kinesioterapia se combinan diferentes técnicas
como la masoterapia, la fisioterapia, la quiropraxia y
la acupuntura. El tratamiento pretende utilizar el
movimiento del cuerpo para tratar las lesiones.
La kinesioterapia tiene dos funciones fundamentales:
Prevenir la lesión (kinesioterapia preventiva) y curar
o tratar una dolencia (kinesioterapia curativa).
5. Así mismo dependiendo de la movilidad del
paciente durante el tratamiento se pueden
clasificar en:
1. Activa: El paciente realiza el movimiento
aunque sea de forma aislada.
2. Pasiva: El paciente no realiza
movimientos, es la más empleada para dolor
articular.
6. Entre los beneficios de la kinesioterapia podemos
destacar:
- Creación ósea.
- Aumento muscular.
- Disminución del riesgo de padecer artrosis.
- Mejora de los nervios periféricos.
- Aumento de temperatura corporal.
- Aumento de oxígeno en el organismo.
- Disminución del riesgo de enfermedades cardiacas.
- Mejora de la circulación.
8. Paciente refiere dolor torácico
relacionado con obstrucción de vías
aéreas por diagnostico de neumonía.
Al terminar la intervención kinestésica el
pcte tendrá mucosas despejadas y una
saturación del 95%
El cambio de posición y los masajes a
nivel de tórax permitirá su pronta
recuperación.
10. La kinesioterapia es un tratamiento
adecuado para el cuidado de los pacientes.
Las posibilidades de establecer la salud
con este procedimiento es apto para una
optima recuperación.
El movimiento correcto de nuestro cuerpo
facilita a una buena circulación sanguínea.
11. Cash, J. (1983) Kinesioterapia para
trastornos torácicos. London, Boston:
Medica Panamericana.
Downie, P. (1990) Kinesioterapia
Evaluaciones. México, Guadalajara:
Editorial Manual Moderno