Mru

Movimiento rectilineo uniforme

Laboratorio de Física No. III, fecha 18/03 de 2015
1
Movimiento Rectilíneo Uniforme
Uniform Linear Motion
Nathalia Futinico1
, Andrés Hermosa2
, Catalina Baquero3
, Yurbeny Gonzalez4
, Juan Palacios5
1
Ingeniería Electrónica. Código 161003312
2
Ingeniería Electrónica. Código 161003318
3
Ingeniería Electrónica. Código 161003402,
4
Ingeniería Electrónica. Código 161003316
5
Ingeniería Electrónica. Código 161003426
Resumen
En esta tercera práctica de laboratorio se estudiará el comportamiento del movimiento rectilíneo uniforme, se hizo necesa-
ria la implementación de un nuevo instrumento físico: el tubo de agua. El objetivo de esta práctica es la comprobación de la
definición del movimiento rectilíneo uniforme; un movimiento que describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su
velocidad es constante en el tiempo, por consiguiente su aceleración es nula.
Para la realización del experimento, básicamente se tomó el tiempo en que la gota de aire en el tubo de agua de desplazaba
cada ciertas longitudes, se estableció la velocidad de la gota y de esta manera se procedió al análisis de los datos en el soft-
ware Origin 8.
Palabras claves: Movimiento rectilíneo, distancia, velocidad (rapidez).
Abstract
In this third lab practice, it will be studied the behavior of uniform linear motion, implementing a new physical instrument:
water pipe. The purpose of this practice is to check the definition of uniform linear motion; a movement that follows a
straight path, and even when its speed is constant over time is therefore its acceleration is zero.
For carrying out the experiment, basically took time when the drop of air in the water tube moving each certain lengths, the
drop speed was established and thus proceeded to the analysis of the data in the Origin 8 software.
Keywords: Linear motion, distance, speed (velocity).
1. Introducción
El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) fue definido, por
primera vez, por Galileo en los siguientes términos: "Por
movimiento igual o uniforme entiendo aquél en el que los
espacios recorridos por un móvil en tiempos iguales, tómen-
se como se tomen, resultan iguales entre sí", o, dicho de
otro modo, es un movimiento de velocidad v constante.
El MRU se caracteriza por:
a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje
horizontal.
b) Velocidad constante; implica magnitud, sentido y direc-
ción inalterables.
c) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez.
Este movimiento no presenta aceleración (aceleración = 0).
Concepto de rapidez y de velocidad: Muy fáciles de con-
fundir, son usados a menudo como equivalentes para refe-
rirse a uno u otro. Pero la rapidez (r) representa un valor
numérico, una magnitud; por ejemplo, 30 km/h.
2
En cambio la velocidad representa un vectorque incluye un
valor numérico (30 Km/h) y que además posee un sentido y
una dirección.
Cuando hablemos de rapidez habrá dos elementos muy
importantes que considerar: la distancia (d) y el tiempo (t),
íntimamente relacionados. Cuando un objeto se mueve en
línea recta recorriendo distancias iguales en tiempos iguales,
se dice que su movimiento es rectilíneo uniforme.
Sí ∆x = x – x0 representa el desplazamiento y ∆t = t − t
representa el tiempo en que ocurre ese desplazamiento,
entonces ∆x / ∆t es constante y se conoce como velocidad
media, denotándose como v, es decir v = ∆x / ∆t que, al
despejar ∆x, se escribe como ∆x = v∆t o en forma equiva-
lente x – x0 = v (t – t0)
Y si la medición del tiempo la iniciamos en cero (t0 =0) y la
posición en x0, la ecuación anterior queda como x = x0 + vt
2. Objetivos
GENERAL
Identificar las características del movimiento rectilíneo
uniforme (MRU).
ESPECIFICOS
- Construir y analizar gráficas del desplazamiento en
función del tiempo.
- Construir y analizar gráficas de la velocidad en
función del tiempo.
- Estudiar el comportamiento de la velocidad media.
- Identificar los factores que influyen en la recolec-
ción de datos.
- Analizar los cálculos de error a que haya lugar.
3. Procedimiento Experimental
Se hicieron necesarios los siguientes materiales o instru-
mentos físicos:
- Cronometro digital (1)
- Tubo de agua (1)
- Soporte universal (1)
- Regla graduada(1)
El primer paso a realizar fue la instalación del soporte uni-
versal en la mesa de laboratorio; acto seguido se procedió a
determinar un punto en el extremo del tubo en el que el
ángulo formado con la horizontal fuera menor de 5º.
Fig.1 Soporte Universal
Fig.2 Tubo de agua o tubo burbuja.
El tubo burbuja es un tubo de vidrio graduado en cm, el cual
posee una pequeña porción de aire en su interior (burbuja)
la cual sirvió para observar el movimiento rectilíneo uni-
forme de un objeto, en este caso la burbuja o gota de aire.
Fig.3 Esquema del montaje del tubo burbuja
3
Fig.4 Regla graduada.
Luego se comenzó a tomar el tiempo en que la gota de aire
presente en el tubo tardaba en recorrer distancias de 10 cm,
primero de 0 cm a 10 cm, luego de 0 a 20 cm y así hasta
llegar a los 60 cm, repitiendo 10 veces cada medición para
cada una de las distancias.
Fig.5 Cronometro digital.
Paralelamente se iba tomando nota de los tiempos, llevando
un registro con un total de 60. A los datos anteriores se les
aplicó la ecuación de v=∆x / ∆t para establecer la velocidad
de la gota. A continuación los datos obtenidos fueron tabu-
lados y graficados en el software.
Evidencias
Fig.6 Instrumentos de la práctica.
Fig.7 Fijación del tubo burbuja al soporte universal.
4
Fig.8 Verificación del ángulo formado con la horizontal.
Fig.9 Medición de tiempos y recolección de datos.
4. Manejo de Gráficos
TABLA DE DATOS (Distancia en función de tiempo)
2. GRAFICA DE DESPLAZAMIENTO (x) EN FUN-
CION DE TIEMPO (t)
0 3 6 9
0,0
0,1
0,2
0,3
distancia(m)
tiempo (s)
distancia
Linear Fit of distancia
Equation y = a +
Adj. R-Squ 0,9993
Value Standard Er
distancia Intercep -4,91444 0,00187
distancia Slope 0,03895 4,03166E-4
5
3. GRAFICA DE VELOCIDAD (v) EN FUNCION DE
TIEMPO (t)
0 3 6 9
0
1
2
3
4
5
velocidad(m/s)
tiempo (s)
velocidad
Linear Fit of velocidad
Equatio y = a
Adj. R-S -0,11
Valu Standar
velocida Interc 3,81 0,08645
velocida Slope 0,01 0,01726
5. Conclusiones
1. Se comprobaron en la práctica las principales
características del movimiento rectilíneo uniforme
(MRU).
2. Se hizo evidente que la mayoría de las veces se
obtenía un pequeño margen de error, esto debido a
que la mano humana era incapaz de dar con la me-
dida exacta en el cronómetro, y por esta razón la
gráfica no era perfectamente recta.
3. Se pudo concluir que la variable independiente
en este movimiento físico es el tiempo (t), y la de-
pendiente el desplazamiento (x), ya que para cada
distancia era necesario contabilizar de nuevo el
tiempo en que la burbuja la recorría en su totalidad.
4. Se aprendió a manipular datos, promedios y
margen de errores.
5. La fórmula de la velocidad media v=∆x / ∆t fue
aplicada a los datos obtenidos, reforzando los co-
nocimientos previos vistos en clase.
6. Se comprobó gracias a las gráficas que la velo-
cidad fue constante en el tiempo y que no hubo
aceleración presente, fue nula.
7. En la gráfica de desplazamiento (x) en función
de tiempo se observó que entre estas dos variables
hay una relación directamente proporcional: cuan-
do la distancia recorrida es mayor también lo es el
tiempo.
Preguntas Generadoras
º ¿Cómo se comporta la velocidad de la gota de aire?
R// Su velocidad siempre fue constante, por lo que no
hubo aceleración presente.
º ¿Qué clase de movimiento describe la gota de aire?
R// La gota siempre se mantuvo a una velocidad constante,
no importaba si la distancia se hacía mayor. También se
evidenció que siempre que la distancia aumentaba también
aumenta su tiempo de recorrido, conservaban una relación
directamente proporcional, que corresponde al Movimiento
Uniforme.
º Identifique los factores que pueden afectar en la recolec-
ción de datos.
R//El factor que afectó la recolección de datos fue el margen
de error al tomar el tiempo, pues era bastante impreciso de
tomar en el cronómetro debido a la manipulación humana.
º ¿Qué análisis hace de la gráfica de desplazamiento (x) en
función del tiempo (t)?
R//Al analizar y también al realizar la gráfica, pudo esclare-
cerse que la variable independiente era el tiempo, y la va-
riable dependiente el desplazamiento, pues a mismos inter-
valos de tiempo, mismo espacio reccorrido. También se
pudo observar que la gráfica de estas dos variables era una
recta, pues eran directamente proporcionales.
6. Referencias
http://es.scribd.com/doc/91747226/Criterios-Del-Informe-de-Lab-
Oratorio
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_rectil%C3%ADneo_unif
orme#Ecuaciones_del_movimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Rapidez
http://es.wikipedia.org/wiki/Aceleraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Soporte_universal
http://es.wikipedia.org/wiki/Cron%C3%B3metro

Recomendados

Lab. nº4 momento de inercia por
Lab. nº4   momento de inerciaLab. nº4   momento de inercia
Lab. nº4 momento de inerciaJose Guevara Duran
3.7K vistas7 diapositivas
Práctica 4. Cinemática y Dinámica por
Práctica 4. Cinemática y DinámicaPráctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y DinámicaBertha Vega
13.1K vistas18 diapositivas
Codificación en FOTRAN de los problemas del Capitulo 12 del libro Alonso Finn por
Codificación en FOTRAN de los problemas del Capitulo 12 del libro Alonso FinnCodificación en FOTRAN de los problemas del Capitulo 12 del libro Alonso Finn
Codificación en FOTRAN de los problemas del Capitulo 12 del libro Alonso FinnDiego Orlando Perez Gutierrez
838 vistas85 diapositivas
Laboratorio5 dinamica rotacional por
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalBoris Seminario
5.4K vistas13 diapositivas
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf por
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdfEscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdfJOSEMANUELMEGOCHAVEZ
2.4K vistas178 diapositivas
Pendulo de torsion por
Pendulo de torsionPendulo de torsion
Pendulo de torsionFreddy Mendez
5.4K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio fisica 2 movimiento circular por
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circularDamián Solís
8.4K vistas19 diapositivas
72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion por
72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion
72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacionleiver raul
320 vistas19 diapositivas
Laboratorio 1 por
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1Krënxiitha ZePol
25.2K vistas13 diapositivas
Proyecto de vibraciones por
Proyecto de vibracionesProyecto de vibraciones
Proyecto de vibracionesRonald Martinez Huachez
3.8K vistas12 diapositivas
Practica 5 Cinematica y dinamica por
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaBertha Vega
16.4K vistas11 diapositivas
Informe MOVIMIENTO OSCILATORIO SIMPLE por
Informe MOVIMIENTO OSCILATORIO SIMPLEInforme MOVIMIENTO OSCILATORIO SIMPLE
Informe MOVIMIENTO OSCILATORIO SIMPLERaul Elias López Janampa
1.4K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Laboratorio fisica 2 movimiento circular por Damián Solís
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Damián Solís8.4K vistas
72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion por leiver raul
72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion
72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion
leiver raul320 vistas
Practica 5 Cinematica y dinamica por Bertha Vega
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamica
Bertha Vega16.4K vistas
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI por Bertha Vega
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIPráctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Bertha Vega8.5K vistas
Mecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed, Ferdinand Singer por Daniel Orozco
Mecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed,  Ferdinand SingerMecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed,  Ferdinand Singer
Mecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed, Ferdinand Singer
Daniel Orozco11K vistas
Movimiento parabolico bibliografias por Janssen Gomez
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografias
Janssen Gomez6.3K vistas
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa por Jordy Yaringaño Hernandez
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA-MCUV) por IlmaBetegon
Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA-MCUV)Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA-MCUV)
Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA-MCUV)
IlmaBetegon197 vistas
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i por alfredojaimesrojas
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica iInforme de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
alfredojaimesrojas3.3K vistas
Practica ductilidad por grisuarez
Practica ductilidadPractica ductilidad
Practica ductilidad
grisuarez5.2K vistas
Cinemática por emmarag
CinemáticaCinemática
Cinemática
emmarag1.7K vistas

Destacado

MRU por
MRUMRU
MRUTorimat Cordova
12.9K vistas10 diapositivas
Actividad experimental por
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimentalAlex Pineda
4.5K vistas2 diapositivas
Normas de seguridad en el laboratorio de física por
Normas de seguridad en el laboratorio de físicaNormas de seguridad en el laboratorio de física
Normas de seguridad en el laboratorio de físicaCarlos Abelardo Bravo Taipe
30.1K vistas15 diapositivas
MRUV por
MRUVMRUV
MRUVTorimat Cordova
20.5K vistas7 diapositivas
Informe nº2 movimiento parabólico por
Informe nº2 movimiento parabólicoInforme nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólicolady mirella flores pacho
209K vistas22 diapositivas
Materiales de laboratorio de fisica por
Materiales de laboratorio de fisicaMateriales de laboratorio de fisica
Materiales de laboratorio de fisicacactaipnm
235K vistas12 diapositivas

Similar a Mru

Pract 6 mu & mua por
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mualaury kiryu
5.4K vistas6 diapositivas
LAB3.pdf por
LAB3.pdfLAB3.pdf
LAB3.pdfOmarMancipe
3 vistas11 diapositivas
conservasion_de_la_energia1.pdf por
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfOmarMancipe
2 vistas7 diapositivas
lab2.pdf por
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdfOmarMancipe
17 vistas7 diapositivas
Taller práctico sobre la rapidez. por
Taller práctico sobre la rapidez.Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.Cris_98hvdsagu
203 vistas11 diapositivas
Fisica I Cinemática en una dimensión por
Fisica I Cinemática en una dimensiónFisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensiónIOPDSJ
101 vistas18 diapositivas

Similar a Mru(20)

Pract 6 mu & mua por laury kiryu
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
laury kiryu5.4K vistas
conservasion_de_la_energia1.pdf por OmarMancipe
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
OmarMancipe2 vistas
Taller práctico sobre la rapidez. por Cris_98hvdsagu
Taller práctico sobre la rapidez.Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.
Cris_98hvdsagu203 vistas
Fisica I Cinemática en una dimensión por IOPDSJ
Fisica I Cinemática en una dimensiónFisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensión
IOPDSJ101 vistas
Movimiento rectilíneo uniformemente variado por Yuri_luis
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis35.1K vistas
Planificación de una clase convencional por lilianabp
Planificación de una clase convencionalPlanificación de una clase convencional
Planificación de una clase convencional
lilianabp7.5K vistas
Movimiento Rectilineo Uniforme por Angel Vasquez
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
Angel Vasquez37.1K vistas
Pra. fisiica. cinematica por 2013660024
Pra. fisiica. cinematicaPra. fisiica. cinematica
Pra. fisiica. cinematica
2013660024235 vistas
Practica1 cinematica y dinamica por 20_masambriento
Practica1 cinematica y dinamicaPractica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamica
20_masambriento1.7K vistas
Taller práctico de física 1 (rápidez) por AbdulAmin9
Taller práctico de física 1 (rápidez) Taller práctico de física 1 (rápidez)
Taller práctico de física 1 (rápidez)
AbdulAmin9137 vistas
Practica de Laboratorio Mruv por JilMar Sanchez
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
JilMar Sanchez13.8K vistas
Rapidez (mruv) por AbdulAmin9
Rapidez (mruv) Rapidez (mruv)
Rapidez (mruv)
AbdulAmin9683 vistas
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica por Jezus Infante
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Jezus Infante60.1K vistas
Física experimental i 3a parte por Rodolfo Alvarez
Física experimental i 3a parteFísica experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parte
Rodolfo Alvarez1.9K vistas

Último

Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos por
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososTransporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososRamses CF
6 vistas1 diapositiva
ÍNDICE 1-16135.pdf por
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
14 vistas10 diapositivas
Ley del Mono Viña del Mar por
Ley del Mono Viña del MarLey del Mono Viña del Mar
Ley del Mono Viña del Mararquitecto valparaiso
7 vistas21 diapositivas
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf por
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfS5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfMatematicaFisicaEsta
8 vistas3 diapositivas
Numeros reales.pdf por
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdfTecnoWaifu
18 vistas8 diapositivas
Concreto. Jesus Esis.pdf por
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdfJesusEsis1
12 vistas4 diapositivas

Último(20)

Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos por Ramses CF
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososTransporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Ramses CF6 vistas
Numeros reales.pdf por TecnoWaifu
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu18 vistas
Concreto. Jesus Esis.pdf por JesusEsis1
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis112 vistas
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf por matepura
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
matepura6 vistas
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx por johelquiones
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxGUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
johelquiones7 vistas
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por innovarebim
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
innovarebim15 vistas
APLICACION DE LOS MATERIALES por andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003113 vistas
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost... por ANDECE
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
ANDECE15 vistas

Mru

  • 1. Laboratorio de Física No. III, fecha 18/03 de 2015 1 Movimiento Rectilíneo Uniforme Uniform Linear Motion Nathalia Futinico1 , Andrés Hermosa2 , Catalina Baquero3 , Yurbeny Gonzalez4 , Juan Palacios5 1 Ingeniería Electrónica. Código 161003312 2 Ingeniería Electrónica. Código 161003318 3 Ingeniería Electrónica. Código 161003402, 4 Ingeniería Electrónica. Código 161003316 5 Ingeniería Electrónica. Código 161003426 Resumen En esta tercera práctica de laboratorio se estudiará el comportamiento del movimiento rectilíneo uniforme, se hizo necesa- ria la implementación de un nuevo instrumento físico: el tubo de agua. El objetivo de esta práctica es la comprobación de la definición del movimiento rectilíneo uniforme; un movimiento que describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, por consiguiente su aceleración es nula. Para la realización del experimento, básicamente se tomó el tiempo en que la gota de aire en el tubo de agua de desplazaba cada ciertas longitudes, se estableció la velocidad de la gota y de esta manera se procedió al análisis de los datos en el soft- ware Origin 8. Palabras claves: Movimiento rectilíneo, distancia, velocidad (rapidez). Abstract In this third lab practice, it will be studied the behavior of uniform linear motion, implementing a new physical instrument: water pipe. The purpose of this practice is to check the definition of uniform linear motion; a movement that follows a straight path, and even when its speed is constant over time is therefore its acceleration is zero. For carrying out the experiment, basically took time when the drop of air in the water tube moving each certain lengths, the drop speed was established and thus proceeded to the analysis of the data in the Origin 8 software. Keywords: Linear motion, distance, speed (velocity). 1. Introducción El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) fue definido, por primera vez, por Galileo en los siguientes términos: "Por movimiento igual o uniforme entiendo aquél en el que los espacios recorridos por un móvil en tiempos iguales, tómen- se como se tomen, resultan iguales entre sí", o, dicho de otro modo, es un movimiento de velocidad v constante. El MRU se caracteriza por: a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal. b) Velocidad constante; implica magnitud, sentido y direc- ción inalterables. c) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. Este movimiento no presenta aceleración (aceleración = 0). Concepto de rapidez y de velocidad: Muy fáciles de con- fundir, son usados a menudo como equivalentes para refe- rirse a uno u otro. Pero la rapidez (r) representa un valor numérico, una magnitud; por ejemplo, 30 km/h.
  • 2. 2 En cambio la velocidad representa un vectorque incluye un valor numérico (30 Km/h) y que además posee un sentido y una dirección. Cuando hablemos de rapidez habrá dos elementos muy importantes que considerar: la distancia (d) y el tiempo (t), íntimamente relacionados. Cuando un objeto se mueve en línea recta recorriendo distancias iguales en tiempos iguales, se dice que su movimiento es rectilíneo uniforme. Sí ∆x = x – x0 representa el desplazamiento y ∆t = t − t representa el tiempo en que ocurre ese desplazamiento, entonces ∆x / ∆t es constante y se conoce como velocidad media, denotándose como v, es decir v = ∆x / ∆t que, al despejar ∆x, se escribe como ∆x = v∆t o en forma equiva- lente x – x0 = v (t – t0) Y si la medición del tiempo la iniciamos en cero (t0 =0) y la posición en x0, la ecuación anterior queda como x = x0 + vt 2. Objetivos GENERAL Identificar las características del movimiento rectilíneo uniforme (MRU). ESPECIFICOS - Construir y analizar gráficas del desplazamiento en función del tiempo. - Construir y analizar gráficas de la velocidad en función del tiempo. - Estudiar el comportamiento de la velocidad media. - Identificar los factores que influyen en la recolec- ción de datos. - Analizar los cálculos de error a que haya lugar. 3. Procedimiento Experimental Se hicieron necesarios los siguientes materiales o instru- mentos físicos: - Cronometro digital (1) - Tubo de agua (1) - Soporte universal (1) - Regla graduada(1) El primer paso a realizar fue la instalación del soporte uni- versal en la mesa de laboratorio; acto seguido se procedió a determinar un punto en el extremo del tubo en el que el ángulo formado con la horizontal fuera menor de 5º. Fig.1 Soporte Universal Fig.2 Tubo de agua o tubo burbuja. El tubo burbuja es un tubo de vidrio graduado en cm, el cual posee una pequeña porción de aire en su interior (burbuja) la cual sirvió para observar el movimiento rectilíneo uni- forme de un objeto, en este caso la burbuja o gota de aire. Fig.3 Esquema del montaje del tubo burbuja
  • 3. 3 Fig.4 Regla graduada. Luego se comenzó a tomar el tiempo en que la gota de aire presente en el tubo tardaba en recorrer distancias de 10 cm, primero de 0 cm a 10 cm, luego de 0 a 20 cm y así hasta llegar a los 60 cm, repitiendo 10 veces cada medición para cada una de las distancias. Fig.5 Cronometro digital. Paralelamente se iba tomando nota de los tiempos, llevando un registro con un total de 60. A los datos anteriores se les aplicó la ecuación de v=∆x / ∆t para establecer la velocidad de la gota. A continuación los datos obtenidos fueron tabu- lados y graficados en el software. Evidencias Fig.6 Instrumentos de la práctica. Fig.7 Fijación del tubo burbuja al soporte universal.
  • 4. 4 Fig.8 Verificación del ángulo formado con la horizontal. Fig.9 Medición de tiempos y recolección de datos. 4. Manejo de Gráficos TABLA DE DATOS (Distancia en función de tiempo) 2. GRAFICA DE DESPLAZAMIENTO (x) EN FUN- CION DE TIEMPO (t) 0 3 6 9 0,0 0,1 0,2 0,3 distancia(m) tiempo (s) distancia Linear Fit of distancia Equation y = a + Adj. R-Squ 0,9993 Value Standard Er distancia Intercep -4,91444 0,00187 distancia Slope 0,03895 4,03166E-4
  • 5. 5 3. GRAFICA DE VELOCIDAD (v) EN FUNCION DE TIEMPO (t) 0 3 6 9 0 1 2 3 4 5 velocidad(m/s) tiempo (s) velocidad Linear Fit of velocidad Equatio y = a Adj. R-S -0,11 Valu Standar velocida Interc 3,81 0,08645 velocida Slope 0,01 0,01726 5. Conclusiones 1. Se comprobaron en la práctica las principales características del movimiento rectilíneo uniforme (MRU). 2. Se hizo evidente que la mayoría de las veces se obtenía un pequeño margen de error, esto debido a que la mano humana era incapaz de dar con la me- dida exacta en el cronómetro, y por esta razón la gráfica no era perfectamente recta. 3. Se pudo concluir que la variable independiente en este movimiento físico es el tiempo (t), y la de- pendiente el desplazamiento (x), ya que para cada distancia era necesario contabilizar de nuevo el tiempo en que la burbuja la recorría en su totalidad. 4. Se aprendió a manipular datos, promedios y margen de errores. 5. La fórmula de la velocidad media v=∆x / ∆t fue aplicada a los datos obtenidos, reforzando los co- nocimientos previos vistos en clase. 6. Se comprobó gracias a las gráficas que la velo- cidad fue constante en el tiempo y que no hubo aceleración presente, fue nula. 7. En la gráfica de desplazamiento (x) en función de tiempo se observó que entre estas dos variables hay una relación directamente proporcional: cuan- do la distancia recorrida es mayor también lo es el tiempo. Preguntas Generadoras º ¿Cómo se comporta la velocidad de la gota de aire? R// Su velocidad siempre fue constante, por lo que no hubo aceleración presente. º ¿Qué clase de movimiento describe la gota de aire? R// La gota siempre se mantuvo a una velocidad constante, no importaba si la distancia se hacía mayor. También se evidenció que siempre que la distancia aumentaba también aumenta su tiempo de recorrido, conservaban una relación directamente proporcional, que corresponde al Movimiento Uniforme. º Identifique los factores que pueden afectar en la recolec- ción de datos. R//El factor que afectó la recolección de datos fue el margen de error al tomar el tiempo, pues era bastante impreciso de tomar en el cronómetro debido a la manipulación humana. º ¿Qué análisis hace de la gráfica de desplazamiento (x) en función del tiempo (t)? R//Al analizar y también al realizar la gráfica, pudo esclare- cerse que la variable independiente era el tiempo, y la va- riable dependiente el desplazamiento, pues a mismos inter- valos de tiempo, mismo espacio reccorrido. También se pudo observar que la gráfica de estas dos variables era una recta, pues eran directamente proporcionales. 6. Referencias http://es.scribd.com/doc/91747226/Criterios-Del-Informe-de-Lab- Oratorio http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_rectil%C3%ADneo_unif orme#Ecuaciones_del_movimiento http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad http://es.wikipedia.org/wiki/Rapidez http://es.wikipedia.org/wiki/Aceleraci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Soporte_universal http://es.wikipedia.org/wiki/Cron%C3%B3metro