Neumonia intrahospitalaria

Neumonia intrahospitalaria
La neumonía nosocomial se define como
una infección del parénquima pulmonar
que no estaba presente, ni en periodo de
incubación, en el momento de internación
en el hospital. Comienza después de 48
horas de ingreso hospitalario.
•TEMPRANA: cuando se manifiestan en
tiempos que varían entre menos de 4 a 7
días. Causada por bacterias que colonizan
la orofaringe
•TARDÍA: se desarrolla más tarde (>7 días),
causada por patógenos hospitalarios que
colonizan la orofaringe durante el ingreso.
La etiología de la NN dependerá del momento
de inicio, tipo de hospital y si el px esta
intubado o en UCI.
La NIH de inicio precoz es producida mas
comunmente por: S. pneumoniae, H.
influenzae, S. aureus meticilín sensibles y M.
catarrhalis.
Inicio tardio: (45 a 75%) K. pneumoniae,
enterobacterias,
acinetobacter
y
P.
aeruginosa.
Pueden
ser
polimicrobianas
(40%
principalmente en SDRA).
*Otro factor que se ha relacionado con
el pronóstico de la NIH es la propia
etiología, siendo mayor la mortalidad
cuando la infección es causada por
Pseudomona aeruginosa, y menor
cuando el germen aislado es H.
Influenzae o cocos grampositivos.
La Pseudomona aeruginosa y S. aureus son
los patógenos más comunes de NIH en UTI
de adultos.
Patógenos causales de Neumonía Nosocomial, según factores
de riesgo:
MICROORGANISMOS

Anaerobios

FACTORES DE RIESGO
Cirugía abdominal reciente
Aspiración masiva

Staphylococcus aureus

Coma
Traumatismo craneal
Diabetes Mellitus
Fracaso Renal
Infección gripal reciente

Legionella spp.

Dosis altas de glucocorticoides
Hospitalizaciones prolongadas

Pseudomona aeruginosa
Acinetobacter spp

Estancia en UCI prolongada
Utilización de glucocorticoides,
antibióticos de amplio espectro
Enfermedad pulmonar estructural
La incidencia de NIH en la UCI tiene un rango
de entre 9-24%.
La incidencia es variable dependiendo del
grupo de edad, siendo de:
*5 a 10 casos/1000 hospitalizados con edad
< 35 años.
*15 casos/1000 en > 65 años.
Esta incidencia se multiplica por 20 en
pacientes conectados a Ventilación Mecánica
Invasiva (VMI), en los que la mortalidad
puede llegar hasta el 50%.
FISHMAN. Manual de enfermedades respiratorias. pg 742. 3ed. Mc Graw Hill 2004




Son frecuentes en pacientes con enfermedad
subyacente grave, inmunodeprimidos,
sometidos a un tratamiento antibiótico
prolongado o con dispositivos de acceso
traumáticos, como los catéteres
intravasculares.
Al superponerse a una enfermedad de fondo
las infecciones intrahospitalarias son una
complicación grave y a menudo
potencialmente mortal.
•

•
•
•
•

•
•
•
•
•
•

Edad > 60 años
Sexo masculino
Tabaquismo
Enfermedades
subyacentes
Ingestión de alcohol
Insuficiencia/
diálisis
renal
EPOC
Ventilación mecánica >2
días
Traqueostomía
Coma
Ninguna operación previa

•
•
•
•
•
•
•

•
•

Cirugía de urgencia
Alimentación entérica
continua
Enfermedades
neuromusculares
Coma o perdida de
consciencia
Uso de antiácidos
(alcalinización)
Traumatismo craneal
APACHE II
Aspiración antes de
intubación
O2 inspirado > .50




La NIH de comienzo
temprano
son
más
frecuente en pacientes
sin SDRA, probablemente
porque estos pacientes
reciben
más
frecuentemente
ATB
antes del desarrollo de la
NIH.
Mortalidad: entre el 2476%, la NAV tiene un
riesgo de muerte entre 2
y 10 veces mayor que los
pacientes sin NAV.


En pacientes hospitalizados la NIH es una
causa importante de mortalidad que
contribuye al 60% de todas las muertes por
infecciones hospitalarias. Los pacientes de la
UCI con neumonía nosocomial tienen 2 a 10
veces más riesgo de muerte que los pacientes
sin neumonía.
El Organismo puede acceder a los pulmones
por una de varias rutas:
•Micro - aspiración de las secreciones
faríngeas (la mas común).
• Aspiración del contenido esófago gástrico
• Inhalación de un aerosol infectado
• Propagación hematogena
• Penetración exógena de un sitio infectado
• Inoculación directa

Nosocomial pneumonia in critically ill patients. KLE´S, JNMCRC Belgaum India. August 2010



Ausencia de fibronectina
42 a 46% de patógenos causantes de NIH se
aislaron previamente en la orofaringe.


Varios problemas que por lo general afectan a
los pacientes hospitalizados se asocian con
una mayor frecuencia o volumen de
aspiración: consciencia alterada, deglución
anormal, reflejos nauseosos deprimidos,
retardo del vaciamiento gástrico y la
motilidad gastrointestinal disminuida.


El ambiente del hospital también puede servir
como
reservorio
para
Aspergillus,
Zygomycetes y Legionella. Cuando estos
patógenos se inhalan pueden producir NIH
sobre
todo
si
el
paciente
esta
inmunocomprometido.
COLONIZACION TRAQUEAL:




Se produce a las 24
horas en un 80 a 89 %
/
pseudomona
aeruginosa.
En
la
intubación
endotraqueal el tubo
sobrepasa
los
sistemas de defensa
por
encima
de
cuerdas vocales y
altera
mecanismos
del árbol bronquial
como Tos y sistema
mucociliar
de
la
mucosa.
TRANSLOCACION
DESDE EL TRACTO
ESOFAGOGASTRICO

Aumento del ph
gastrico (>4.0)
permiten que los
microorganismos
se multipliquen
hasta alcanzar altas
concentraciones.
Lo cual puede
ocurrir en
pacientes con
acloridia, ileo,
nutricion enteral,
antiacidos,
antagonistas H2.
Pacientes ingresados durante más de 48 hs que
presentan:
•Fiebre
• Secreciones Purulentas
• Leucocitosis
• Cavitación
• Infiltrados pulmonares persistentes
•En otros casos existen signos clínicos de
neumonía y no hay evidencia de infiltrados
pulmonares. Esto es posible por la presencia de
bronquiolitis purulenta (que se acompaña de
recuentos elevados de colonias de bacterias y
que precede a la aparición de la neumonía
radiológica9) o por la baja calidad de las
radiografías realizadas con aparatos portátiles.
CLINICOS

MICROBIOLOGICOS E
HISTOLOGICOS

Fiebre (P)

CBCT>103 UFC/ml (MP)

Secreciones Purulentas (P)

LBA>104 UFC/ ml (MP)

Leucocitosis (P)

GIC> 2-5% (S)

Cavitación (S)

Hemocultivo o cultivo de líquido
pleural (MP) +

Infiltrados pulmonares
persistentes (MP)

Histología compatible con
neumonía (S)

CBCT: cepillado bronquial con cateter telescopado, LBA: lavado broncoalveolar, GIC: germenes intracelulares.
Neumonia intrahospitalaria




Se considera en pacientes ingresados durante
más de 48 horas que presentan un infiltrado
radiográfico nuevo o progresión de infiltrados
previos más algún hallazgo de los siguientes:
fiebre, hipotermia, leucocitosis o leucopenia
o incremento de la cantidad y/o purulencia
de las secreciones.
Combinar la presencia de un infiltrado con al
menos 2 de 3 criterios clínicos puede mejorar
la sensibilidad y especificidad.
Neumonía definitiva:

Infiltrado radiológico nuevo (progresivo) o
persistente,
secreciones
traqueobronquiales
purulentas y uno de los siguientes criterios:
a) Evidencia radiológica, preferentemente TC, de
abceso pulmonar con cultivo + del abceso
mediante punción transtorácica aspirativa.
b) Estúdio anatomopatológico de pulmón,
obtenido por biopsia y/o necropsia compatible
con neumonía, (presencia de un abceso o área de
consolidación con acumulación intensa de
leucocitos PMN, junto con cultivo cuantitativo
positivo
del
parénquima
pulmonar
>104
microorganismos/ gr de tejido pulmonar).
Existencia de infiltrado nuevo (progresivo) o
persistente,
y
secreciones
traqueobronquiales purulentas junto con
alguno de los siguientes criterios:
•Cultivo cuantitativo positivo de una muestra
de secreciones del tracto respiratorio inferior
CBCT, LBA y LBA protegido.
•Hemocultivo positivo sin relación con otro
foco obtenido dentro de las 48 horas (antes
o despues) de la obtención de muestras
respiratorias.
•Cultivo

del líquido pleural positivo en
ausencia de instrumentalización pleural
previa.
• Histopatología compatible con neumonía
definitiva
y
cultivo
cuantitativo
del
parénquima
pulmonar
<104
microorganismos /g de tejido pulmonar.
Técnicas no Invasivas
1. Hemocultivo

2. Cultivo de esputo
3. Antígeno en orina de Legionella (serotipo I) y S.
Pneumoniae
4. Pacientes intubados: Aspirado Traqueal (AT)

Técnicas Invasivas
1. Punción transtorácica
2. Técnicas broncoscópicas:
- Cepillado bronquial mediante catéter telescopado
(CBCT)
- Lavado Broncoalveolar (LBA)

3. Técnicas ciegas o no broncoscópicas (pacientes
intubados)
- Aspirado bronquial ciego
- Minilavado broncoalveolar
- Catéter telescopado no broncoscópico
La American Thoracic Society en el
año 1996, y un año más tarde la
normativa de la Sociedad Española
de Neumología y Cirugía Torácica
(SEPAR) agruparon a los pacientes
con NIH en 3 categorías:






Primer grupo: incluye a los pacientes con
neumonía no grave, precoz o tardía, sin
factores de riesgo o neumonía grave sin
factores de riesgo de inicio precoz.
Segundo grupo: incluye a los pacientes con
neumonía no grave precoz o tardía y con
factores de riesgo para algunos de los
patógenos no principales
Tercer grupo: incluye a los pacientes con
neumonía grave tardía sin factores de riesgo
o la neumonía grave precoz o tardía con
factores de riesgo.
Neumonia intrahospitalaria
Inicialmente de forma empírica.
Si la infección se adquirió en la UCI hay dos
probables dificultades añadidas: el posible
alto grado de resistencia de los gérmenes,
sobre todo en pacientes que han recibido
antibióticos, y la etiología polimicrobiana
presente en muchas de estas neumonías.
Cualquier
tratamiento
empírico
deberá
ajustarse a los resultados microbiológicos
cuando se disponga de los mismos.
Grupo I: pacientes con NN no grave y sin factores
de riesgo, independientemente del periodo de
inicio, o bien pacientes con NN de inicio temprano.
El tratamiento sería:
-Cefalosporina
de
tercera
generación
no
antipseudomónica, o bien,
-La asociación de un B-lactámico más inhibidor de
B-lactamasas
(ticarcilina/ácido
clavulánico,
piperacilina/tazobactam,
amoxicilina/ácido
clavulánico).


Si hay sospecha de anaerobios, se empleará un Blactámico con inhibidor de B-lactamasas, o bien
una cefalosporina de tercera generación asociada a
clindamicina. Si hay sospecha de S aureus
resistente a meticilina, un B-lactámico más
inhibidor de B-lactamasas o cefalosporina de
tercera generación, añadiendo un glucopéptido
(vancomicina o teicoplanina) o linezolid. Si hay
sospecha de Legionella pneumophila, un Blactámico con un inhibidor de B-lactamasas o una
cefalosporina de tercera generación, a lo que se
debe añadir una fluorquinolona (y, en algunos
casos, rifampicina).


El tratamiento debe cubrir P. aeruginosa y, en
algunos casos, Acinetobacter baumanii; se
recomienda una penicilina antipseudomónica
más
inhibidor
de
B-lactamasas
(piperacilina/tazobactam),
ceftazidima,
cefepima o un carbapenémico (imipenem,
meropenem o doripenem). A cualquiera de
estos
antibióticos
se
le
añade
un
aminoglucósido (preferentemente amikacina,
por su mayor actividad antipseudomónica).
1 de 33

Recomendados

Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova por
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
30.8K vistas99 diapositivas
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx por
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
2.1K vistas33 diapositivas
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova por
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
5.7K vistas56 diapositivas
Neumonia por
Neumonia Neumonia
Neumonia eddynoy velasquez
2.9K vistas58 diapositivas
Neutropenia febril por
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilAngela Marriaga
6.8K vistas23 diapositivas
Neumonia Nosocomial Presentacion[1] por
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]Carmelo Gallardo
29.6K vistas46 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonía en pediatría. por
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Marco Castillo
15.5K vistas21 diapositivas
Neumonía adquirida en la comunidad por
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadDr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
1.9K vistas26 diapositivas
Neumonia atipica por
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipicaJosé Luis Contreras Muñoz
18.9K vistas25 diapositivas
Neumonías nosocomiales por
Neumonías nosocomialesNeumonías nosocomiales
Neumonías nosocomialesDenisse Hernández
1.1K vistas40 diapositivas
NEFRITIS LÚPICA por
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICAJohanna Rojas
17.7K vistas45 diapositivas
Neumonia adquirida en la comunidad por
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadAlfonso Jauregui
4.4K vistas68 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Neumonía en pediatría. por Marco Castillo
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo15.5K vistas
Neumonia adquirida en la comunidad por Alfonso Jauregui
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Alfonso Jauregui4.4K vistas
Neumonia intra hospitalaria por Victor Cordova
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
Victor Cordova2.2K vistas
Semiologia de la Neumonia por 16nenam
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam55.7K vistas
Neumonía nosocomial por Lu Pérgon
Neumonía nosocomialNeumonía nosocomial
Neumonía nosocomial
Lu Pérgon11.5K vistas
Asma infantil pediatria ii por jou_giu
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
jou_giu1.3K vistas
Absceso pulmonar por Vero Rdz
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Vero Rdz1.8K vistas

Destacado

Neumonia intrahospitalaria 2013 por
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Yuri Liberato
39.7K vistas43 diapositivas
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria por
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaAndres Felipe Mejia
5.3K vistas33 diapositivas
Neumonía adquirida en la comunidad por
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Leonela Arcaya
5.6K vistas44 diapositivas
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya por
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minayaNeumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minayaLuis Minaya
3.8K vistas72 diapositivas
Neumonía intrahospitalaria por
Neumonía  intrahospitalariaNeumonía  intrahospitalaria
Neumonía intrahospitalariayuliana rosas
1.2K vistas24 diapositivas
Neumonias en el adulto por
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adultoCarlos Gonzalez Andrade
41.8K vistas39 diapositivas

Destacado(20)

Neumonia intrahospitalaria 2013 por Yuri Liberato
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013
Yuri Liberato39.7K vistas
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria por Andres Felipe Mejia
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Andres Felipe Mejia5.3K vistas
Neumonía adquirida en la comunidad por Leonela Arcaya
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Leonela Arcaya5.6K vistas
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya por Luis Minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minayaNeumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Luis Minaya3.8K vistas
Neumonía intrahospitalaria por yuliana rosas
Neumonía  intrahospitalariaNeumonía  intrahospitalaria
Neumonía intrahospitalaria
yuliana rosas1.2K vistas
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial por Fernando Arce
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce14.8K vistas
Neumonia viral pediatrica 1 por ftvalena
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena29.5K vistas
Proceso de atencion de enfermeria por Anier Felipe
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
Anier Felipe152.3K vistas
Neumonia pediatria por Maria Anillo
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
Maria Anillo39.5K vistas
Neumonia por lu villa
NeumoniaNeumonia
Neumonia
lu villa4.4K vistas
Neumonia por nAyblancO
NeumoniaNeumonia
Neumonia
nAyblancO194.7K vistas
Neumonía en pediatría por MINSA
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
MINSA84.4K vistas
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia por victorino66 palacios
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios217.8K vistas
Neumonía en pediatría Colombia 2015. por David Estrada
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
David Estrada11.1K vistas

Similar a Neumonia intrahospitalaria

Neumonia por
NeumoniaNeumonia
NeumoniaJefferson
10.2K vistas30 diapositivas
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf por
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfFabrizio Bolaños
5 vistas42 diapositivas
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptx por
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptxNeumonia asociada a ventilación mecanica.pptx
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptxCarolinaPeraltaCalde
29 vistas13 diapositivas
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento por
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento AissaOlavarrieta2
68 vistas28 diapositivas
Nac atencion primaria por
Nac atencion primariaNac atencion primaria
Nac atencion primariaSantiago Sueldo
1.1K vistas48 diapositivas
Infecciones Intrahospitalarias por
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasCarla Valdivia Sanjinez
1.2K vistas28 diapositivas

Similar a Neumonia intrahospitalaria(20)

Neumonia por Jefferson
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Jefferson10.2K vistas
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf por Fabrizio Bolaños
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento por AissaOlavarrieta2
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
AissaOlavarrieta268 vistas
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx por SergioCalderon83
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
SergioCalderon8314 vistas
Neumonía nosocomial PAE CASO CLINICO por yadimolo95
Neumonía nosocomial PAE CASO CLINICONeumonía nosocomial PAE CASO CLINICO
Neumonía nosocomial PAE CASO CLINICO
yadimolo953.4K vistas
Neumonia Adquirida en La Comunidad por sohorin
Neumonia Adquirida en La ComunidadNeumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La Comunidad
sohorin1.7K vistas
La neumonia dentro de la unidad de cuidados por Brenda Castañeda
La neumonia dentro de la unidad de cuidadosLa neumonia dentro de la unidad de cuidados
La neumonia dentro de la unidad de cuidados
Brenda Castañeda731 vistas
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx por jotge
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
jotge7 vistas

Más de Juan Vazquez

Anatomia de sistema respiratorio por
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioJuan Vazquez
5.5K vistas139 diapositivas
Embriología sistema respiratorio por
Embriología sistema respiratorioEmbriología sistema respiratorio
Embriología sistema respiratorioJuan Vazquez
5.7K vistas23 diapositivas
Anatomia de sistema respiratorio por
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioJuan Vazquez
2.6K vistas139 diapositivas
Micosis respiratorias por
Micosis respiratoriasMicosis respiratorias
Micosis respiratoriasJuan Vazquez
2K vistas94 diapositivas
Neu atipicas por
Neu atipicasNeu atipicas
Neu atipicasJuan Vazquez
1.1K vistas38 diapositivas
Embriología del aprato respiratorio por
Embriología del aprato respiratorioEmbriología del aprato respiratorio
Embriología del aprato respiratorioJuan Vazquez
2.2K vistas23 diapositivas

Más de Juan Vazquez(7)

Anatomia de sistema respiratorio por Juan Vazquez
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorio
Juan Vazquez5.5K vistas
Embriología sistema respiratorio por Juan Vazquez
Embriología sistema respiratorioEmbriología sistema respiratorio
Embriología sistema respiratorio
Juan Vazquez5.7K vistas
Anatomia de sistema respiratorio por Juan Vazquez
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorio
Juan Vazquez2.6K vistas
Embriología del aprato respiratorio por Juan Vazquez
Embriología del aprato respiratorioEmbriología del aprato respiratorio
Embriología del aprato respiratorio
Juan Vazquez2.2K vistas
Neumonías asociadas a ventilación mecánica por Juan Vazquez
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Juan Vazquez4.4K vistas

Neumonia intrahospitalaria

  • 2. La neumonía nosocomial se define como una infección del parénquima pulmonar que no estaba presente, ni en periodo de incubación, en el momento de internación en el hospital. Comienza después de 48 horas de ingreso hospitalario.
  • 3. •TEMPRANA: cuando se manifiestan en tiempos que varían entre menos de 4 a 7 días. Causada por bacterias que colonizan la orofaringe •TARDÍA: se desarrolla más tarde (>7 días), causada por patógenos hospitalarios que colonizan la orofaringe durante el ingreso.
  • 4. La etiología de la NN dependerá del momento de inicio, tipo de hospital y si el px esta intubado o en UCI. La NIH de inicio precoz es producida mas comunmente por: S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus meticilín sensibles y M. catarrhalis. Inicio tardio: (45 a 75%) K. pneumoniae, enterobacterias, acinetobacter y P. aeruginosa. Pueden ser polimicrobianas (40% principalmente en SDRA).
  • 5. *Otro factor que se ha relacionado con el pronóstico de la NIH es la propia etiología, siendo mayor la mortalidad cuando la infección es causada por Pseudomona aeruginosa, y menor cuando el germen aislado es H. Influenzae o cocos grampositivos.
  • 6. La Pseudomona aeruginosa y S. aureus son los patógenos más comunes de NIH en UTI de adultos.
  • 7. Patógenos causales de Neumonía Nosocomial, según factores de riesgo: MICROORGANISMOS Anaerobios FACTORES DE RIESGO Cirugía abdominal reciente Aspiración masiva Staphylococcus aureus Coma Traumatismo craneal Diabetes Mellitus Fracaso Renal Infección gripal reciente Legionella spp. Dosis altas de glucocorticoides Hospitalizaciones prolongadas Pseudomona aeruginosa Acinetobacter spp Estancia en UCI prolongada Utilización de glucocorticoides, antibióticos de amplio espectro Enfermedad pulmonar estructural
  • 8. La incidencia de NIH en la UCI tiene un rango de entre 9-24%. La incidencia es variable dependiendo del grupo de edad, siendo de: *5 a 10 casos/1000 hospitalizados con edad < 35 años. *15 casos/1000 en > 65 años. Esta incidencia se multiplica por 20 en pacientes conectados a Ventilación Mecánica Invasiva (VMI), en los que la mortalidad puede llegar hasta el 50%. FISHMAN. Manual de enfermedades respiratorias. pg 742. 3ed. Mc Graw Hill 2004
  • 9.   Son frecuentes en pacientes con enfermedad subyacente grave, inmunodeprimidos, sometidos a un tratamiento antibiótico prolongado o con dispositivos de acceso traumáticos, como los catéteres intravasculares. Al superponerse a una enfermedad de fondo las infecciones intrahospitalarias son una complicación grave y a menudo potencialmente mortal.
  • 10. • • • • • • • • • • • Edad > 60 años Sexo masculino Tabaquismo Enfermedades subyacentes Ingestión de alcohol Insuficiencia/ diálisis renal EPOC Ventilación mecánica >2 días Traqueostomía Coma Ninguna operación previa • • • • • • • • • Cirugía de urgencia Alimentación entérica continua Enfermedades neuromusculares Coma o perdida de consciencia Uso de antiácidos (alcalinización) Traumatismo craneal APACHE II Aspiración antes de intubación O2 inspirado > .50
  • 11.   La NIH de comienzo temprano son más frecuente en pacientes sin SDRA, probablemente porque estos pacientes reciben más frecuentemente ATB antes del desarrollo de la NIH. Mortalidad: entre el 2476%, la NAV tiene un riesgo de muerte entre 2 y 10 veces mayor que los pacientes sin NAV.
  • 12.  En pacientes hospitalizados la NIH es una causa importante de mortalidad que contribuye al 60% de todas las muertes por infecciones hospitalarias. Los pacientes de la UCI con neumonía nosocomial tienen 2 a 10 veces más riesgo de muerte que los pacientes sin neumonía.
  • 13. El Organismo puede acceder a los pulmones por una de varias rutas: •Micro - aspiración de las secreciones faríngeas (la mas común). • Aspiración del contenido esófago gástrico • Inhalación de un aerosol infectado • Propagación hematogena • Penetración exógena de un sitio infectado • Inoculación directa Nosocomial pneumonia in critically ill patients. KLE´S, JNMCRC Belgaum India. August 2010
  • 14.   Ausencia de fibronectina 42 a 46% de patógenos causantes de NIH se aislaron previamente en la orofaringe.
  • 15.  Varios problemas que por lo general afectan a los pacientes hospitalizados se asocian con una mayor frecuencia o volumen de aspiración: consciencia alterada, deglución anormal, reflejos nauseosos deprimidos, retardo del vaciamiento gástrico y la motilidad gastrointestinal disminuida.
  • 16.  El ambiente del hospital también puede servir como reservorio para Aspergillus, Zygomycetes y Legionella. Cuando estos patógenos se inhalan pueden producir NIH sobre todo si el paciente esta inmunocomprometido.
  • 17. COLONIZACION TRAQUEAL:   Se produce a las 24 horas en un 80 a 89 % / pseudomona aeruginosa. En la intubación endotraqueal el tubo sobrepasa los sistemas de defensa por encima de cuerdas vocales y altera mecanismos del árbol bronquial como Tos y sistema mucociliar de la mucosa.
  • 18. TRANSLOCACION DESDE EL TRACTO ESOFAGOGASTRICO Aumento del ph gastrico (>4.0) permiten que los microorganismos se multipliquen hasta alcanzar altas concentraciones. Lo cual puede ocurrir en pacientes con acloridia, ileo, nutricion enteral, antiacidos, antagonistas H2.
  • 19. Pacientes ingresados durante más de 48 hs que presentan: •Fiebre • Secreciones Purulentas • Leucocitosis • Cavitación • Infiltrados pulmonares persistentes •En otros casos existen signos clínicos de neumonía y no hay evidencia de infiltrados pulmonares. Esto es posible por la presencia de bronquiolitis purulenta (que se acompaña de recuentos elevados de colonias de bacterias y que precede a la aparición de la neumonía radiológica9) o por la baja calidad de las radiografías realizadas con aparatos portátiles.
  • 20. CLINICOS MICROBIOLOGICOS E HISTOLOGICOS Fiebre (P) CBCT>103 UFC/ml (MP) Secreciones Purulentas (P) LBA>104 UFC/ ml (MP) Leucocitosis (P) GIC> 2-5% (S) Cavitación (S) Hemocultivo o cultivo de líquido pleural (MP) + Infiltrados pulmonares persistentes (MP) Histología compatible con neumonía (S) CBCT: cepillado bronquial con cateter telescopado, LBA: lavado broncoalveolar, GIC: germenes intracelulares.
  • 22.   Se considera en pacientes ingresados durante más de 48 horas que presentan un infiltrado radiográfico nuevo o progresión de infiltrados previos más algún hallazgo de los siguientes: fiebre, hipotermia, leucocitosis o leucopenia o incremento de la cantidad y/o purulencia de las secreciones. Combinar la presencia de un infiltrado con al menos 2 de 3 criterios clínicos puede mejorar la sensibilidad y especificidad.
  • 23. Neumonía definitiva: Infiltrado radiológico nuevo (progresivo) o persistente, secreciones traqueobronquiales purulentas y uno de los siguientes criterios: a) Evidencia radiológica, preferentemente TC, de abceso pulmonar con cultivo + del abceso mediante punción transtorácica aspirativa. b) Estúdio anatomopatológico de pulmón, obtenido por biopsia y/o necropsia compatible con neumonía, (presencia de un abceso o área de consolidación con acumulación intensa de leucocitos PMN, junto con cultivo cuantitativo positivo del parénquima pulmonar >104 microorganismos/ gr de tejido pulmonar).
  • 24. Existencia de infiltrado nuevo (progresivo) o persistente, y secreciones traqueobronquiales purulentas junto con alguno de los siguientes criterios: •Cultivo cuantitativo positivo de una muestra de secreciones del tracto respiratorio inferior CBCT, LBA y LBA protegido. •Hemocultivo positivo sin relación con otro foco obtenido dentro de las 48 horas (antes o despues) de la obtención de muestras respiratorias.
  • 25. •Cultivo del líquido pleural positivo en ausencia de instrumentalización pleural previa. • Histopatología compatible con neumonía definitiva y cultivo cuantitativo del parénquima pulmonar <104 microorganismos /g de tejido pulmonar.
  • 26. Técnicas no Invasivas 1. Hemocultivo 2. Cultivo de esputo 3. Antígeno en orina de Legionella (serotipo I) y S. Pneumoniae 4. Pacientes intubados: Aspirado Traqueal (AT) Técnicas Invasivas 1. Punción transtorácica 2. Técnicas broncoscópicas: - Cepillado bronquial mediante catéter telescopado (CBCT) - Lavado Broncoalveolar (LBA) 3. Técnicas ciegas o no broncoscópicas (pacientes intubados) - Aspirado bronquial ciego - Minilavado broncoalveolar - Catéter telescopado no broncoscópico
  • 27. La American Thoracic Society en el año 1996, y un año más tarde la normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) agruparon a los pacientes con NIH en 3 categorías:
  • 28.    Primer grupo: incluye a los pacientes con neumonía no grave, precoz o tardía, sin factores de riesgo o neumonía grave sin factores de riesgo de inicio precoz. Segundo grupo: incluye a los pacientes con neumonía no grave precoz o tardía y con factores de riesgo para algunos de los patógenos no principales Tercer grupo: incluye a los pacientes con neumonía grave tardía sin factores de riesgo o la neumonía grave precoz o tardía con factores de riesgo.
  • 30. Inicialmente de forma empírica. Si la infección se adquirió en la UCI hay dos probables dificultades añadidas: el posible alto grado de resistencia de los gérmenes, sobre todo en pacientes que han recibido antibióticos, y la etiología polimicrobiana presente en muchas de estas neumonías. Cualquier tratamiento empírico deberá ajustarse a los resultados microbiológicos cuando se disponga de los mismos.
  • 31. Grupo I: pacientes con NN no grave y sin factores de riesgo, independientemente del periodo de inicio, o bien pacientes con NN de inicio temprano. El tratamiento sería: -Cefalosporina de tercera generación no antipseudomónica, o bien, -La asociación de un B-lactámico más inhibidor de B-lactamasas (ticarcilina/ácido clavulánico, piperacilina/tazobactam, amoxicilina/ácido clavulánico).
  • 32.  Si hay sospecha de anaerobios, se empleará un Blactámico con inhibidor de B-lactamasas, o bien una cefalosporina de tercera generación asociada a clindamicina. Si hay sospecha de S aureus resistente a meticilina, un B-lactámico más inhibidor de B-lactamasas o cefalosporina de tercera generación, añadiendo un glucopéptido (vancomicina o teicoplanina) o linezolid. Si hay sospecha de Legionella pneumophila, un Blactámico con un inhibidor de B-lactamasas o una cefalosporina de tercera generación, a lo que se debe añadir una fluorquinolona (y, en algunos casos, rifampicina).
  • 33.  El tratamiento debe cubrir P. aeruginosa y, en algunos casos, Acinetobacter baumanii; se recomienda una penicilina antipseudomónica más inhibidor de B-lactamasas (piperacilina/tazobactam), ceftazidima, cefepima o un carbapenémico (imipenem, meropenem o doripenem). A cualquiera de estos antibióticos se le añade un aminoglucósido (preferentemente amikacina, por su mayor actividad antipseudomónica).