1. 1
Antofagasta International School
Lengua Castellana y Comunicación 2012
mecc
11°
GUÍA PREPARACIÓN SOLEMNE PRIMERO MEDIO A (II TRIM)
NOMBRE: CURSO: I medio A
INSTRUCCIONES GENERALES: resuelve los ejercicios para reforzar los contenidos de la prueba
coeficiente 2.
A. VOCABULARIO BASE.
Consulte en su diccionario las siguientes palabras y escriba en las líneas dos
significados y/o sinónimos diferentes para cada acepción.
a) Rubicunda:
b) encanecidos :
c) sienes :
d) ascendencia
e) nórdica.
f) manoseada
g) perceptible.
h) ribete
i) rugosos
j) coyunturas
k) cernícalo.
l) mareante
m) víspera
n) incidental
o) columbrar
p) introvertida
q) desplegadas
r) hidalgos
s) peón
t) solar
2. 2
u) imprevistas.
v) inéditas.
w) rutinarios
B. Completa los siguientes cuadros:
1. Establece relaciones entre género literario, funciones del lenguaje y características
adecuadas.
Género función Características
2. Completa el cuadro de épocas:
ÉPOCA ANTIGÜEDAD EDAD MEDIA RENACIMIENTO BARROCO NEOCLASICISMO
S. _____a.C. –S. ____ S. ___-____ S. ______ S. _____ S. __________
d.C
IDEAS POLITEÍSMO TEOCENTRISMO ANTROPOCENTRI REALISMO ACTITUD
ANTROPOMORFI FEUDALISMO (SEÑOR SMO ESTILO RACIONALISTA Y
CLAVES
SMO –SIERVO) VIDA TERRENA OSTENTOSO, CRÍTICA.
PREDOMINIO DE /SOBRENATURAL. LIBÉRRIMO, LA ILUSTRACIÓN.
VIDA AUSTERA
LA RAZÓN, IDEALISMO ACUMULATIVO Y MORALISMO
MESURA Y PLATÓNICO DETALLISTA. IMITACIÓN DE LOS
EQUILIBRIIO. DOMINIO DEL USO DEL CLÁSICOS.
NORMAS Y LEYES HOMBRE SOBRE LA CONTRASTE: REALISMO PREDOMINIO DE LA
ESTÉTICAS NATURALEZA. E IDEALISMO; LO BELLO RAZÓN SOBRE LA
(RETÓRICA). ARTE Y LO FEO; REFINADO Y IMAGINACIÓN.
NORMATIVO. GROSERO. FE EN LA BONDAD
MIRADA A LA SENTIMIENTO DEL HOMBRE
ANTIGÜEDAD TRÁGICO DE LA VIDA. (ROSSEAU)
CLÁSICA.
HUMANISMO
AFÁN DE
CONOCIMIENTO.
AUTOR • HOMERO • ANÓNIMO • TOMÁS MORO • EL INGENIOSO HIDALGO • ROBINSON CRUSOE
• VIRGILIO • JUAN RUIZ DON QUIJOTE DE LA (DANIEL DAFOE)
• JUAN BOSCÁN
• SÓFOCLES MANCHA (M. DE
• ALFONSO X, EL SABIO • DANTE ALIGHIERI • VIAJES DE GULLIVER
• EURÍPIDES CERVANTES)
(J. SWIFT)
• ESQUILO • MARQUÉS DE • GIOVANNI BOCACCIO • HAMLET (SHAKESPEARE)
SANTILLANA. • EL SÍ DE LAS NIÑAS (L.
• ARISTÓFAN • GEOFREY CHAUCER • LUIS DE
FERNÁNDEZ DE
ES • JORGE MANRIQUE GÓNGORA
• GARCILASO DE LA VEGA MORETÍN)
• GONZALO BERCEO • FRAY LUIS DE LÉÓN • FRANCISCO DE • FELIX MARÍA
• JUAN MANUEL QUEVEDO
• SANTA TERESA DE SAMANIEGO
• FERNANDO DE ROJAS JESÚS • LOPE DE VEGA • TOMÁS DE IRIARTE
• JOSÉ CADALSO.
3. 3
• SAN JUAN DE LA CRUZ • TIRSO DE MOLINA
• CALDERÓN DE LA BARCA
• MOLIERE
EXPRE- • • • • NOVELA DE CABALLERÍA • FÁBULA
SIÓN • NOVELA PASTORIL • TEATRO
LITERA- • NOVELA PICARESCA • LÍRICA
RIA • NOVELA BIZANTINA • NOVELA
• LÍRICA
• TEATRO:
COMEDIAS, DRAMAS.
C. Lectura complementaria:
OBRA AUTOR TEMA ARGUMENTO
D. Elabora un mapa conceptual de los siguientes conceptos:
Elementos básicos de una narración
• El autor es (o fue) un ser humano siempre externo a la construcción narrativa, y es quien determina
el tipo de narrador que quiere para su historia.
• El lector es el ser humano que actualiza y resignifica el texto narrativo cada vez que lo lee.
• El narrador es un elemento ficticio, creado por el autor, y permanecerá vigente todo el tiempo que la
novela o cuento existan como tales.
• El narratario es también un elemento ficticio supuesto por el relato, es el receptor ficticio que se
configura por todas las marcas textuales que van prefigurando un lector ideal propio de cada texto.
• Los personajes son los agentes de la narración, sobre su actividad se constituye la historia y el
relato. En lo fundamental, sobre estos versan los comentarios y las observaciones del narrador. Son
seres imaginarios que exhiben distintos grados de importancia. El protagonista es el personaje más
significativo del relato. Suele estar presente otro personaje que lo enfrenta, oponiéndose a sus
acciones: es el antagonista. Existen, además, otros personajes secundarios, auxiliares o transitorios
que cumplen roles menores.
• Los espacios constituyen esa determinación del relato que se refiere a los lugares en donde se
realiza la acción, ya sea ligado al especio físico o sociocultural que compromete la acción de los
personajes.
• Los mundos ficticios posibles constituyen la creación fundamental y más abarcadora que posibilita
el relato. La constitución de un mundo da carácter de referencialidad al género pues como ya dijimos
en la guía anterior: el discurso narrativo literario es creador de mundos autónomos, distintos del
mundo real, y sólo existen en el espacio de lo posible. Si bien es cierto que el mundo real es el
referente que presta un carácter de verosimilitud a los mundos literarios, el escritor, en un trato
implícito con el lector, puede apartarse del mundo real para representar en y sólo a través del lenguaje
verbal, nuevas versiones del mundo, pudiendo proyectarse, incluso, hacia la más desbocada fantasía.
• Las acciones son el centro de lo narrativo, pues esta se considera como una sucesión de acciones.
Una acción no es cualquier incidente narrado o descrito: una acción es en términos simples una
decisión que cambia el curso de los acontecimientos.
4. 4
E. Puzzle:
1 N
2 S
3 R A
4 M M
5 R E
6 E T R
7 S
El cuento popular y cuento literario pertenecen al género (1)____________
La función de la literatura es eminentemente (2)_____________ pues busca promover belleza.
Las obras (3)__________ se manifiestan con diferentes tendencias, (4)_____________ o
períodos literarios, según la época literaria.
En relación con las formas narrativas cuento y novela, es correcto afirmar que ambas pueden
utilizar los mismos (5)__________ narrativos.
La literatura culta o canónica tiene un alto grado de organización (6)__________, pues cuida el
estilo y los temas.
El lenguaje del género lírico se expresa en el (7)__________
6. 6
G. CONECTORES
a) _____________ yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también
he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita
ponerles remedio.
A) más aún
B) sin embargo
C) aunque
D) puesto que
E) en efecto
b) La prueba de lenguaje …………… es tan difícil, ……………… hay que trabajar lo suficiente y clase a
clase, …………….. lograrás buenos resultados.
A) no porque sino que
B) ni pero entonces,
C) si entonces por lo tanto,
D) no ya que no
E) no sino que ya
c) …………… los filósofos griegos, la viada no se remitía sólo a los deportes, …………… ayudan a una
mejor salud, …………… también se preocupaban de pensar en el espíritu.
A) Para que sino
B) Según la cual ni
C) Desde por lo que sino que incluso
D) Hasta pero y menos
E) Con si bien aunque
H. Comprensión lectora
TEXTO
Parece mentira poco a poco cederán
que después de tanto tiempo a las patas de gallo
rotos nuestros lazos y nos buscaremos con los ojos
sigamos manteniendo la ilusión por si queda algo.
en nuestro aniversario. El siete de septiembre
La misma mesita es nuestro aniversario
que nos ha visto amarrar y no sabremos si besarnos
las manos por debajo en la cara o en los labios.
cuida que el rincón de siempre Y aunque la historia se acabó
permanezca reservado. hay algo vivo en ese amor
Y aunque la historia se acabó que aunque empeñados en soplar
hay algo vivo en ese amor hay llamas que ni con el mar.
que aunque empeñados en soplar El siete de septiembre
hay llamas que ni con el mar. es nuestro aniversario.
Las flores de mayo
1. De acuerdo con el contenido del texto, se puede afirmar que el hablante lírico:
A) sufría por un amor no correspondido.
B) quería celebrar su aniversario en septiembre y en mayo
C) era el amante de una persona ya comprometida.
D) aún tiene esperanzas en el aniversario de su relación amorosa.
7. 7
2. El tema central del texto es
A) el deseo.
B) la muerte.
C) el matrimonio.
D) el amor.
3. En el texto se menciona el 7 de septiembre con el propósito de
A) marcar una fecha de término de la relación amorosa.
B) señalar el inicio temporal y formal de la relación de pareja.
C) dar un antecedente histórico del viaje de Colón.
D) señalar que el amor y la muerte están presentes en primavera.
4. De acuerdo a la información del texto, se puede afirmar que
A) muestra un matrimonio que aún se ama, pero no con la debida pasión.
B) los matrimonios siempre terminan separándose después de unos años.
C) el matrimonio no se puede disolver jamás aunque se quiera.
D) las parejas sufren por amor y se olvidan de la pasión.
5. ¿Qué sentido tiene la frase. “no sabemos si besarnos en la cara o en los labios?
A) dividir el amor espiritual y/o físico.
B) los amantes no saben qué hacer.
C) es una relación amorosa rutinaria.
D) la pareja ya no se ama ni respeta.