Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Medicamentos Cardiovasculares

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Antagonistas adrenérgicos
Antagonistas adrenérgicos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 58 Anuncio

Medicamentos Cardiovasculares

Descargar para leer sin conexión

Existen numerosas enfermedades que pueden afectar al sistema cardiovascular, tanto al corazón como a las arterias y venas que transportan la sangre. En las últimas décadas se han logrado grandes avances en su tratamiento gracias, en gran medida, a la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. Con un tratamiento farmacológico correcto es posible prevenir nuevos episodios de enfermedad o recaídas, enlentecer el deterioro progresivo del sistema cardiovascular, disminuir los síntomas e incluso, en algunos casos, curar la enfermedad.

Existen numerosas enfermedades que pueden afectar al sistema cardiovascular, tanto al corazón como a las arterias y venas que transportan la sangre. En las últimas décadas se han logrado grandes avances en su tratamiento gracias, en gran medida, a la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. Con un tratamiento farmacológico correcto es posible prevenir nuevos episodios de enfermedad o recaídas, enlentecer el deterioro progresivo del sistema cardiovascular, disminuir los síntomas e incluso, en algunos casos, curar la enfermedad.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Medicamentos Cardiovasculares (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Medicamentos Cardiovasculares

  1. 1. Fisioterapia Cardiaca Bruno Espinosa Carrasco
  2. 2. Fisioterapia Cardiaca Bruno Espinosa Carrasco
  3. 3. Diuréticos  Son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrólitos, como consecuencia de su acción perturbadora sobre el transporte iónico a lo largo de la nefrona.
  4. 4. Objetivo  Su objetivo fundamental es conseguir un balance negativo de agua, pero los diuréticos no actúan directamente sobre el agua, sino a través del sodio (diuréticos natriuréticos) o de la osmolaridad (diuréticos osmóticos).
  5. 5. Mecanismo de Acción
  6. 6. Sitio de Acción  Segmento diluyente medular cortical  Los diuréticos que actúan a este nivel son los que consiguen diuresis mas copiosas, de modo que la fracción de extracción de Na supera 15%. Se les denomina DIURETICOS DEL ASA.
  7. 7. Sitio de Acción  Segmento diluyente cortical del túbulo ascendente y primer segmento del túbulo contorneado distal.  Los diuréticos de este nivel son moderados, son fracciones de excreción de Na del 5-10%
  8. 8. Sitio de Acción  Segmento final del túbulo contorneado distal-tubo colector.  La diuresis es de escasa cuantía, con fracciones de extracción de Na inferior al 5%. Destaca, en cambio su capacidad de modificar el intercambio de Na<-> K ; inhibición de la eliminación de K.
  9. 9. Sitio de Acción  Túbulo contorneado proximal  Los diuréticos que actúan a este nivel ven contrarrestada su acción por mecanismo compensadores; de ahí que la diuresis que inducen sea escasa, con fracciones de extracción de Na inferiores al 5%.
  10. 10. Clasificación A) Diuréticos de máxima eficacia (Furosemida, Torasemida, Bumetanida) B) Diuréticos de eficacia mediana (Clorotiazida, Clortalidona) C) Diuréticos de eficacia ligera A) Ahorradores de K+ (Triamtereno, Amilorida) B) Inhibidores de la anhidrasa carbónica (Espironolactona) C) Agentes osmóticos (Manitol, Glucosa, Urea)
  11. 11. Diuréticos de máxima eficacia  Actúan en los segmentos diluyentes; la fracción de eliminación de Na+ es superior al 15 %, al inhibir la reabsorción y aumentar su excreción. También aumenta la eliminación de K, Ca y Mg.
  12. 12. Uso Clínico  Efectos farmacológicos  Reduce la presión arterial  Aumenta los niveles de acido úrico y glucosa en sangre  Efecto vasodilatador  Uso clínico  Edema  Hipertensión y crisis hipertensivas  Insuficiencia cardiaca  Intoxicaciones  Insuficiencia renal
  13. 13. Reacciones adversas  Hiponatremia  Hipomarnesemia  Hiperuricemia  Ototoxicidad  Hipopotasemia  Hipocalcemia  Hiperglucemia  Fotosensibilidad
  14. 14. Diuréticos de eficacia mediana  Actúan en el túbulo contorneado distal. La fracción de eliminación de Na 5-10%. Tienen efectos vasodilatadores directos. Aumentan la eliminación de sodio, cloruro, bicarbonato, potasio y magnesio, pero reducen la eliminación de calcio.
  15. 15. Uso Clínico  Hipertensión  Edema  Hipercalciuria
  16. 16. Reacciones adversas  Hiponatremia  Hipomagnesemia  Hiperuricemia  Hipopotasemia  Hipercalcemia  Hiperglucemis  Reacciones de hipersensibilidad  Con menos frecuencia  Sequedad de boca, sedacion, cefalea, fotosensibilidad, hipotension, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
  17. 17. Diuréticos de eficacia ligera  Fracción de eliminación de Na+ inferior al 5 %  Por inhibición de la reabsorción de Na a nivel del túbulo contorneado distal y porción inicial del tubo colector, reducen su intercambio con el K y disminuyen se este modo su eliminación.
  18. 18. Ahorradores de K+  Son diuréticos que, al inhibir la reabsorción de Na+ por el túbulo contorneado distal y la porción inicial del tubo colector, reducen su intercambio con el K+ y, de este modo, disminuyen la eliminación de K+.
  19. 19. Uso Clínico  Síndrome edematoso-ascítico en  Edema  Junto a otros diuréticos para impedir la perdida de potasio
  20. 20. Reacciones adversas  Hiponatremia  Hiperpotasemia  Acidosis metabólica  Signos/Síntomas: molestias gastrointestinales, mareos, calambres musculares, erupciones cutáneas, cefalea, hipotensión ortostática, fotosensibilidad.
  21. 21. Inhibidores de la anhidrasa carbónica  Son derivados sulfamídicos que inhiben la anhidrasa carbónica que se encuentra en las células de los túbulos renales, sobre todo en el túbulo contorneado proximal.  Se suprime la reabsorción de NaHCO3, aumentando la eliminación de HCO3, Na+ y Cl-. La fracción de K+ alcanza el 70% de eliminación por la > existencia de Na+
  22. 22. Uso Clínico  Edema  Hiperaldosteronismo primario
  23. 23. Reacciones adversas  Hiponatremia  Hiperpotasemia  Acidosis metabólica  Signos/Síntomas: molestias gastrointestinales, sedación, somnolencia, cefalea, ginecomastia, amenorrea, impotencia.
  24. 24. Agentes Osmóticos  Sustancias de bajo peso molecular, osmóticamente activas y farmacológicamente inertes, que son filtradas en el glomérulo y no reabsorbidos (o sólo en forma parcial) en el resto de la nefrona.
  25. 25. Nombres comerciales  Clortalidona Blokium-diu Higrotona Tenoretic  Hidroclorotiazida (dihidroclorotiazida, hipotiazida) Ameride, Hidrosaluretil  Indapamida (metindapamida) Tertensif  Xipamida Diurex  Amilorida / hidroclorotiazida Ameride, Diuzine, Kalten  Espironolactona / altizida Aldactone, Aldactacine  Espironolactona / clortalidona Aldoleo  Espironolactona / hidroclorotiazida Miscidon  Triamterene / furosemida Salidur  Triamterene / hidroclorotiazida Urocaudal, Tiazida  Triamtereno / mebutizida Triniagar  Furosemida (frusemida, fursemida) Salidur, Seguril  Piretanida Perbilen  Espironolactona Aldactone 100, Aldactone A  Triamtereno Urocaudal  Acetazolamida (acetazoleamida) Diamox, Edemox
  26. 26. Fisioterapia Cardiaca Bruno Espinosa Carrasco
  27. 27. Betabloqueadores  Los bloqueantes de los receptores β-adrenérgicos (BBA) son un grupo de fármacos que producen un bloqueo competitivo y reversible de aquellas acciones de las catecolaminas mediadas a través de la estimulación de los receptores β-adrenérgicos.
  28. 28. Mecanismo de Acción  La inhibición competitiva de los betabloqueadores sobre la actividad beta adrenérgica producirá cambios dependiendo la estimulación que se produzca a los receptores.
  29. 29. Clasificación  Atendiendo al tipo de receptores que bloquean, los BBA se clasifican en: A) No selectivos: Bloquean los receptores β1 y β2. B) Selectivos: A bajas concentraciones, bloquean principalmente los receptores β1. A dosis habituales, estos BBA presentan propiedades antihipertensivas y antianginosas similares a las de los no-selectivos. C) Mixtos: Bloquean los receptores α- y β-adrenérgicos.
  30. 30. Clasificación  No selectivos β1 y β2  Selectivos β1  Mixtos α1 y β
  31. 31. Efecto farmacológico  Acción antihipertensiva  Los BBA reducen la presión arterial en los pacientes hipertensos. Esta acción está relacionada con el bloqueo de los receptores β1-adrenérgicos.
  32. 32. Efecto farmacológico  Acción antianginosa  Los BBA reducen las demandas miocárdicas de O2 (MVO2 ) en el miocardio isquémico al disminuir la frecuencia y contractilidad cardiacas y la presión arterial sistólica, particularmente, durante el ejercicio.
  33. 33. Uso Clínico
  34. 34. Uso Clínico
  35. 35. Efectos adversos  Hipotensión  Bradicardia  Bloqueo A-V  Disfunción sinusal e insuficiencia cardiaca  Insomnio  Parestesias  Cefaleas  Fatiga  Depresión  Cansancio  Mareos  Náuseas  Estreñimiento  Diarrea  Broncoconstricción  Erupciones cutáneas  Hepatopatías
  36. 36. Nombres comerciales  Atenolol Atenolol ratiopharm, Blokium, Neatenol, Tenormin  Betaxolol Betoptic (ojos)  Bisoprolol Emconcor, Euradal  Metoprolol Lopresor, Seloken  Carteolol Arteolol, Mikelan  Carvedilol Coropres, Kredex  Nadolol Solgol  Oxprenolol (oxiprenolol) Trasicor  Propranolol Sumial  Sotalol Sotapor  Timolol Cusimolol (ojos), Timoftol (ojos)  Acebutolol / hidroclorotiazida Secadrex  Atenolol / bendroflumetiazida Neatenol diu  Atenolol / clortalidona Betasit plus, Blokium diu, Normopresil, Tenoretic  Bisoprolol / hidroclorotiazida Emcoretic  Metoprolol / hidroclorotiazida Selopresin  Oxprenolol / clortalidona Trasitensin
  37. 37. Fisioterapia Cardiaca Bruno Espinosa Carrasco
  38. 38. Digitálicos  La digital es un medicamento tradicional que se conoce desde el siglo XVIII. Su principio activo, ladigoxina, que se extrae de las hojas de la digitalis purpurea. En dosis controladas, esta toxina contribuye a disminuir la frecuencia cardiaca y mejorar la eficacia de la contracción del músculo cardiaco, aliviando ciertas taquicardias y otros efectos, como la sudoración.
  39. 39. Mecanismo de acción  Actúan inhibiendo la actividad de la bomba ATP-asa Na/K, lo que conduce a un aumento del sodio intracelular; con ello se facilita la entrada de calcio al interior de la célula, lo que aumenta la disponibilidad de este ion para las proteínas contráctiles (efecto inotrópico positivo).
  40. 40. Uso Clínico  Pacientes con insuficiencia cardíaca, por su efecto inotrópico positivo.  Pacientes con fibrilación o flutter auricular.  Arritmias Auriculares
  41. 41. Efectos adversos  Efectos adversos graves  Ritmo cardíaco anormal  Mareo, falta de aliento, sudoración o desmayo.  Alucinaciones, confusión y alteraciones mentales.  Cansancio o debilidad desacostumbrados  Problemas visuales  Perdida del apetito  Efectos adversos comunes  Disfunción eréctil  Agrandamiento de las mamas en los hombres  Efectos adversos menos comunes  Erupción cutánea  Cefalea  Parestesia  Diarrea  Vómito
  42. 42. Nombres comerciales  Lanicor  Cardiogoxin  Digocard-G  D. Biol  D. Lacefa  D. Larjan  Dimecip  Lanoxin
  43. 43. Fisioterapia Cardiaca Bruno Espinosa Carrasco
  44. 44. Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina  El sistema renina-angiotensina está directamente implicado en el control de la presión arterial y del equilibrio electrolítico. Está formado por un conjunto de péptidos y enzimas que conducen a la síntesis de la angiotensina II. Hoy se dispone de fármacos que inhiben la actividad de la enzima conversiva de angiotensina (ECA) y por, ende, la síntesis de angiotensina II.
  45. 45. Mecanismo de acción  Los IECA disminuyen rápidamente la presión arterial al impedir la transformación de angiotensina I en angiotensina II. Por tanto, su administración reduce los niveles plasmáticos de angiotensina II, elevándose la renina y la angiotensina I. En consecuencia, actúan como potentes vasodilatadores, tanto arteriales como venosos, que producen respuestas hipotensoras prolongadas
  46. 46. Mecanismo de acción IECA
  47. 47. Uso clínico  Hipertensión arterial  Insuficiencia cardiaca  Protección de la función renal en pacientes con nefropatía diabética o hipertensiva.  Profilaxis del reinfarto en pacientes con historia de IAM. Cardioprotección.
  48. 48. Efectos adversos  Hipotensión  Insuficiencia renal  Proteinuria  Neutropenia  Angioedema  Toxicidad fetal  Tos persistente  Otros efectos adversos de menor gravedad  Rash cutáneo, disgeusia.
  49. 49. Nombres comerciales  Benazeprilo (Cibacen®, Labopal®)  Captopril (Capoten®, Captopril®,Captosina®, Cesplon®, Dilabar®, Garanil®, Tensoprel®)  Cilazaprilo (Inhibace®, Inocar®)  Enalaprilo (Acetensil®, Baripril®, Bitensil®, Clipto®, Controlvas®, Corprilor®, Crinoren®, Dabonal®, Ditensor®, Enalapril®, Herten®, Hipoartel®, Iecatec®, Insup®, Naprilene®, Neotensin®, Pressitan®, Reca®, Renitec®)  Fosinoprilo (Fosinopri®l, Fositens®, Hiperlex®, Tenso Stop®)  Lisinoprilo (Doneka®, Iricil®, Lisinopril®, Prinivil®, Tensikey®, Zestril®)  Ramiprilo (Acovil®, Carasel®, Ramipril®)  Perindoprilo (Coversyl®)  Quinaprilo (Acuprel®, Ectren®, Lidaltrin®, Quinapril®)  Trandolapril
  50. 50. Antagonista de los receptores de angiotensina II  Son un grupo de medicamentos que modulan al sistema renina angiotensina aldosterona. Su principal indicación en medicina es en la terapia para la hipertensión arterial, la nefropatía diabética—que es el daño renal debido a la diabetes mellitus— e insuficiencia cardíaca congestiva.
  51. 51. Mecanismo de acción  La angiotensina II interactúa con 2 receptores: el AT1 y el AT2. Los A-Ang II interactúan selectivamente con el receptor AT1.  El bloqueo de los receptores AT1 de manera directa causa vasodilatación, reduce la secreción de la vasopresina y reduce la producción y secreción de aldosterona, entre otras acciones. El efecto combinado es una reducción en la presión arterial.
  52. 52. Mecanismo de acción ARA
  53. 53. Uso Clínico  Hipertensión arterial  Insuficiencia cardiaca  Nefropatía diabética  Enfermedades coronarias  Insuficiencia renal
  54. 54. Efectos adversos  Cefalea  Mareo  Tos seca  Reacciones alérgicas
  55. 55. Nombres comerciales  Candesartán Atacand, Parapres, Blopress  Eprosartán Navixen, Regulaten, Tevetens, Futuran  Irbesartán Aprovel, Karvea  Losartán Cozaar  Olmesartán Ixia, Olmetec, Openvas  Telmisartán Micardis, Pritor  Valsartán Diovan, Kalpress, Miten, Vals
  56. 56. Bibliografía  “Fármacos diuréticos” En línea. Disponible en: http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/638_47farmacos%2520diureticos.pdf  “Medicamentos diuréticos comerciales” En línea. Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/medicamentos_diureticos_comerciales.htm  “Farmacología del aparato cardiovascular” En línea. Disponible en: http://www.cofburgos.es/cursoft/Cursoft_Ppt_Modulo_6_5..pdf  “Farmacología de los bloqueantes de los receptores beta-adrenérgicos” En línea. Disponible en: http://www.cardioteca.com/images/cardiologia-practica/recursos/bisoprolol/1-farmacologia- betabloqueantes.pdf  “Medicamentos betabloqueantes comerciales” En línea. Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/medicamentos_betabloqueantes_comerciales.htm  “Diuréticos y betabloqueadores en el tratamiento de la hipertensión arterial” En línea. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v23_n3/diureticos_betabloqueadores.htm  “Farmacologia de la insuficiencia cardiaca” En línea. Disponible en: http://www.sefh.es/revistas/vol20/n3/149_156.PDF  “Digitalicos” En línea. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/cardio4/Cardio13.html  “Digitálicos” En línea. Disponible en: http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Meds/digim_sp.cfm  “Digoxina” En línea. Disponible en: http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generico&ntexto=Digoxina
  57. 57. Bibliografía  “Inhibidores de la enzima conversiva de angiotensina (iecas)” En línea. Disponible en: http://www.sergas.es/docs/Farmacia/inhibidoresdelaenzimaconversivadeangiostensina. pdf  “IECA (Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina)” En línea. Disponible en: http://www.heartfailurematters.org/es_ES/%C2%BFQu%C3%A9-puede-hacer-su- m%C3%A9dico%3F/IECA-inhibidores-de-la-enzima-convertidora-de-la-angiotensina  “Antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Una revisión farmacoterapéutica” En línea. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13030382&pident_ usuario=0&pcontactid=&pident_revista=67&ty=11&accion=L&origen=zonadelectura&we b=www.elsevier.es&lan=es&fichero=67v19n03a13030382pdf001.pdf  “Antagonistas de los receptores de angiotensina ii” En línea. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol37_2_98/med05298.pdf  “Fármacos antihipertensivos” En línea. Disponible en: http://www.ehrica.org/im/pdf/fichasehrica1109.pdf  “Informaciones sobre seguridad de medicamentos” En línea. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol32_3IECASyARAII.pdf

×