Rafael Eduardo Herrera ElizaldeCoordinador CSU-ALS-México, Anestesiologo Cardiovascular Pediátrico (Cardiopatías Congénitas), ECMO Especialista en Instituto Nacional de Cardiologia "Ignacio Chavez"
Paso a paso en la interpretacion de una gasometria
Rafael Eduardo Herrera ElizaldeCoordinador CSU-ALS-México, Anestesiologo Cardiovascular Pediátrico (Cardiopatías Congénitas), ECMO Especialista en Instituto Nacional de Cardiologia "Ignacio Chavez"
1. Modulo: Líquidos y electrolitos
Interpretación Gasométrica
Presenta: M.C. Rafael Eduardo Herrera Elizalde R2A
Coordinador de Modulo: Dr. Arturo Acevedo Corona MAA
Febrero 2015; CMI, Toluca
2. OBJETIVOS
1. Conocer los elementos que integran una Gasometría
2. Establecer lineamientos para la interpretación gasométrica
3. Revisar Gasometrías
3. DEFINICIÓN:
Tipo de prueba que tiene como objetivo el análisis de los
gases en la sangre, medición de pH así como otros de sus
contenidos.
5. TIPOS DE MUESTRAS
Arterial (Acido Base)
Venosa (Estado de Oxigenación –
Venosa Central, Venosa Mixta)
Capilar (Acido Base, Oxigenación)
6. INDICACIONES
• Medir Oxigenación o estado
ventilatorio
• Alteración Acido Base
• Respuesta a Oxigenoterapia
• Severidad de Patología Respiratoria
• Preoperatorio en Resección Pulmonar
7. INDICACIONES
• Paro Cardiorrespiratorio
• Coma de origen a determinar
• Broncoespasmo
• EPOC agudizado
• TEP
• Neumonía (Funcionalidad Respiratoria)
• ICC
• Estado de Choque
• Descompensación Diabética
• Intoxicación Aguda
9. Elementos que la integran
• Gases en sangre y su corrección en base a Temperatura
• Estado Acido Base
• Valores de Oximetría
• Valores de Electrolitos
• Valores Metabólicos
• Estado de Oxigenación
15. Exceso de Base
• cBase(a) – “ Exceso de Base”…. Desviacion absoluta de la cantidad de
Buffer en la sangre (HCO3, HB, Proteinas Plasmaticas, Fosforos)
• Normal: 48 +/- 2 mmol/L EB - -2 a + 2 EB (ECF) -1.5 a 3.0
• Bajo – Acidosis Metabolica
• Alto – Alcalosis Metabolica
20. FO2HB
• Definición: Fracción de el total de
HB que esta oxigenada
Significado: Fracción de la HB total
con potencial para transportar
oxigeno
21. FO2HB
• Interpretación Clínica (94-98%)
• Alto (normal) Capacidad Suficiente, Riesgo de Hiperoxia
• Bajo: Mala captura de oxigeno, Baja FO2Hb Venoso, CTO2 bajo ( Alta
extracción de oxigeno: Anemia, Bajo GC)
• Desplazamiento a la Derecha de la Curva de disociación de la Hb
22. FCOHB
• Definición: Fracción de el total de
HB que transporta CO2
Significado: Fracción de la HB total
con potencial para CO2 (No libera
oxigeno…)
23. FCOHB
• Normal 0.5 – 1.5%
• Fumadores 9 a 10%
• Sintomatologia Clinica: 10 – 30%
• Taquicardia y Disnea 30 – 50 Mas 50% convulsionaes y coma.
• Tx – FiO2 Elevadas (Hiperbaricidad)
• Consideracion: Forma en que se tomo la muestra (aireado)
24. FMetHB (0 – 1.5%)
• Definicion: Fraccion de Metahemoglobina
• Fe2+ oxida a Fe3+
• No Se asocia con oxigeno – Aumenta la Afinidad
• Farmacos ( Benzocaina…)
25. FHHB
• Definición: Hemoglobina disfuncional (Dishemoglobinas)
• Incapaces del Transporte de Oxigeno o CO2
• Normal – 0 – 1%
28. Lactato (0.5 a 1.6)
• Metabolito del Piruvato (Sustrato Krebs)
• Produce: Eritrocitos, Piel, SNC Elimina: Higado, Riñon y Miocardio
PREMISA:
• Se produce mucho
• Se elimina poco
29. Lactato (0.5 a 1.6)
• Causas de Hiperlactatemia
1. Mayor Produccion
1. Anaerobio( Shock, ICC, Isquemia, Anemia Severa, Hipoxemia, Esfuerzo Muscular,
Convulsiones)
2. Aerobio (Hipermetabolismo, SIRS, Alcalosis respiratoria, B2 Adrenergico
2. Menor Metabolismo
1. Perdida de Potencial Redox (Intoxicacion OH), Deficiencia Tiamina, Disfuncion de
cadena respiratoria (salicilatos, biguanida, cianuros)
3. Hipoperfusion Renal o Hepatica
30. CtBil (3.4 a 17)
• Bilirrubina en Sangre
• Mayor Produccion ( Hemolisis, Infeccion, inmunización, hereditario)
• Menor Eliminacion (Colestasis, infección viral, CBP, reacción a
medicamentos Toxica)
31. Estado de oxigenación
• cTo2 18.8 a 22.3
• P50 24 – 28
• Fshunt 4 – 10 %
• pO2(A) 102 mmHg
• PO2(A-a) Edad +10/4
• PO2(a-A) Max 10%
• PO2 35 – 41
• I. Oxigenacion Mayor 300
mmHg
32. cTO2 (18.8 a 22.3)
• Concentracion total de oxigeno en la sangre
• Unida a HB + Libre (Contenido Oxigeno)
• Cambios relacionan con Po2 Arterial, Hb Total, p50
33. cTO2 (18.8 a 22.3)
• Normal – Contenido Adecuado
• Alto - Contenido Alto de Hb (Hemoconcentracion, policitemia,
sobretransfusion) - Tx Hemodilución)
• Bajo – Hipoxemia (paO2 bajo) – Si paO2 Normal Bajo ctHb
• P50 muy elevado (derecha) (ctHb ok, paO2 Normal)
34. p50 ( 24 – 28)
• Definicion: Presion Parcial de
Oxigeno para lograr 50% saturación
de la ctHb
• Afinidad Oxigeno
• Mano con paO2, ctO2
35. P50 (24 – 28)
• Manipulación de las características de
afinidad (Curva DH, Ph, 2-3 DPG,
temperatura)
• Liberar Mas tisular, Menor Toma
Pulmonar – Curva Derecha (acidosis)
• Liberar Menos, tomar Mas Pulmonar
– Curva Izquierda (Alcalosis)
36. Fshunts (4-10%)
• Calculado Radio entre diferencia Alveolo-Arterial y la diferencia
arteriorvenosa (art 2.3 mmol/dl)
• Fraccion de la sangre venosa que se salta la circulación pulmonar o no
se oxigena en el paso a los capilares pulmonares
37. • Shunts Verdaderos (Paso de Derecha a Izquierda) (anatómicas,
ATELECTASIAS)
• V/Q Mismatch (Inflamacion, enfemedad intersticial, Edema)
Fshunts (4-10%)
39. pO2(x) px (35-41 mmHg)
Tensión de Extracción de Oxigeno en sangre Arterial
• Integración de los cambios en la PaO2, ctO2, p50.
Clínicamente: Grado de compensación ante hipoxemia, anemia o
alteraciones en la afinidad de la Hb al O2
40. pO2 (x) Px (35 – 41)
• Implicación Clínica
• Alto – Baja Afinidad por
Oxigeno.
• Bajo – Bajo ctO2, Alta Afinidad.
– Gasto Cardiaco alto para
compensar la alta afinidad
41. Índice de Oxigenación
• Relación Entre pO2 / FiO2
• Normal Mayor 300 mmHg
• Menor SIRA Leve, Moderado, Severo