Interpretacion gasometrica

Rafael Eduardo Herrera Elizalde
Rafael Eduardo Herrera ElizaldeCoordinador CSU-ALS-México, Anestesiologo Cardiovascular Pediátrico (Cardiopatías Congénitas), ECMO Especialista en Instituto Nacional de Cardiologia "Ignacio Chavez"
Modulo: Líquidos y electrolitos
Interpretación Gasométrica
Presenta: M.C. Rafael Eduardo Herrera Elizalde R2A
Coordinador de Modulo: Dr. Arturo Acevedo Corona MAA
Febrero 2015; CMI, Toluca
OBJETIVOS
1. Conocer los elementos que integran una Gasometría
2. Establecer lineamientos para la interpretación gasométrica
3. Revisar Gasometrías
DEFINICIÓN:
Tipo de prueba que tiene como objetivo el análisis de los
gases en la sangre, medición de pH así como otros de sus
contenidos.
Mas de lo que
habitualmente
Observamos…
TIPOS DE MUESTRAS
Arterial (Acido Base)
Venosa (Estado de Oxigenación –
Venosa Central, Venosa Mixta)
Capilar (Acido Base, Oxigenación)
INDICACIONES
• Medir Oxigenación o estado
ventilatorio
• Alteración Acido Base
• Respuesta a Oxigenoterapia
• Severidad de Patología Respiratoria
• Preoperatorio en Resección Pulmonar
INDICACIONES
• Paro Cardiorrespiratorio
• Coma de origen a determinar
• Broncoespasmo
• EPOC agudizado
• TEP
• Neumonía (Funcionalidad Respiratoria)
• ICC
• Estado de Choque
• Descompensación Diabética
• Intoxicación Aguda
Una Gasometría (Hospital…)
Elementos que la integran
• Gases en sangre y su corrección en base a Temperatura
• Estado Acido Base
• Valores de Oximetría
• Valores de Electrolitos
• Valores Metabólicos
• Estado de Oxigenación
Valores Normales
• PH 7.35 – 7.45
• pCO2 25 – 35 (35 – 45 ) (ajustable)
• pO2 Mayor 60 mmHg (limitar sentido
100)
• HCO3 18 -22
• EB -2 a + 2
• Anión Gap 3 – 11 (6)
• cTCO2
• mOsm 280 – 320
Gases en sangre y temperatura
Interpretando Solo Estado Acido Base
Curva de
Disociación de la
Hb
Curva de
Disociación de la
Hb (Ph)
Exceso de Base
• cBase(a) – “ Exceso de Base”…. Desviacion absoluta de la cantidad de
Buffer en la sangre (HCO3, HB, Proteinas Plasmaticas, Fosforos)
• Normal: 48 +/- 2 mmol/L EB - -2 a + 2 EB (ECF) -1.5 a 3.0
• Bajo – Acidosis Metabolica
• Alto – Alcalosis Metabolica
Brecha Anionica + Brecha delta
• Aniones No Medibles (Na + K) – Cl – HCO3
• Proteinas, Acidos Organicos, Sulfatos, fosfatos. (Ca, Mg)
• Normal : 10 – 20
Diagnostico Diferencial
• Dx Diferencial: Acidosis Metabólica
• Brecha Anionica Amplia (Cetoacidosis, Lactoacidosis, Falla
Renal, Intoxicacion)
• Brecha anionica Baja ( Perdida de Proteinas Plasmaticas,
Hiponatremia, Menos Cationes HCO3)
• Normal (Diarrea, Uremia, Acidosis tubular Renal)
cTCo2
• Definición: Contenido total de
CO2 en sangre
• Existen 3 formas: Disuelto (10%),
HCO3, Combinado con Proteínas
(Hb)
Equilibrio Gibbs-Donan
Valores normales
• Hb --- (Contexto Clinica)
• SaO2 Mayor 92%
• FO2Hb 94 – 98%
• FCOHb 0- 5%
• FHHb
• FMetHb 0 – 1.5%
• HTCc
FO2HB
• Definición: Fracción de el total de
HB que esta oxigenada
Significado: Fracción de la HB total
con potencial para transportar
oxigeno
FO2HB
• Interpretación Clínica (94-98%)
• Alto (normal) Capacidad Suficiente, Riesgo de Hiperoxia
• Bajo: Mala captura de oxigeno, Baja FO2Hb Venoso, CTO2 bajo ( Alta
extracción de oxigeno: Anemia, Bajo GC)
• Desplazamiento a la Derecha de la Curva de disociación de la Hb
FCOHB
• Definición: Fracción de el total de
HB que transporta CO2
Significado: Fracción de la HB total
con potencial para CO2 (No libera
oxigeno…)
FCOHB
• Normal 0.5 – 1.5%
• Fumadores 9 a 10%
• Sintomatologia Clinica: 10 – 30%
• Taquicardia y Disnea 30 – 50 Mas 50% convulsionaes y coma.
• Tx – FiO2 Elevadas (Hiperbaricidad)
• Consideracion: Forma en que se tomo la muestra (aireado)
FMetHB (0 – 1.5%)
• Definicion: Fraccion de Metahemoglobina
• Fe2+ oxida a Fe3+
• No Se asocia con oxigeno – Aumenta la Afinidad
• Farmacos ( Benzocaina…)
FHHB
• Definición: Hemoglobina disfuncional (Dishemoglobinas)
• Incapaces del Transporte de Oxigeno o CO2
• Normal – 0 – 1%
Valores de electrolitos
• K 3.5 a 5
• Na 135 - 150
• Ca 1.15 a 1.29
• CL 95 - 105
Valores metabólicos
• Gluc 70 – 110 (180)
• Lac 0.5 – 1.6
• ctBil – 3.4 - 17
Lactato (0.5 a 1.6)
• Metabolito del Piruvato (Sustrato Krebs)
• Produce: Eritrocitos, Piel, SNC Elimina: Higado, Riñon y Miocardio
PREMISA:
• Se produce mucho
• Se elimina poco
Lactato (0.5 a 1.6)
• Causas de Hiperlactatemia
1. Mayor Produccion
1. Anaerobio( Shock, ICC, Isquemia, Anemia Severa, Hipoxemia, Esfuerzo Muscular,
Convulsiones)
2. Aerobio (Hipermetabolismo, SIRS, Alcalosis respiratoria, B2 Adrenergico
2. Menor Metabolismo
1. Perdida de Potencial Redox (Intoxicacion OH), Deficiencia Tiamina, Disfuncion de
cadena respiratoria (salicilatos, biguanida, cianuros)
3. Hipoperfusion Renal o Hepatica
CtBil (3.4 a 17)
• Bilirrubina en Sangre
• Mayor Produccion ( Hemolisis, Infeccion, inmunización, hereditario)
• Menor Eliminacion (Colestasis, infección viral, CBP, reacción a
medicamentos Toxica)
Estado de oxigenación
• cTo2 18.8 a 22.3
• P50 24 – 28
• Fshunt 4 – 10 %
• pO2(A) 102 mmHg
• PO2(A-a) Edad +10/4
• PO2(a-A) Max 10%
• PO2 35 – 41
• I. Oxigenacion Mayor 300
mmHg
cTO2 (18.8 a 22.3)
• Concentracion total de oxigeno en la sangre
• Unida a HB + Libre (Contenido Oxigeno)
• Cambios relacionan con Po2 Arterial, Hb Total, p50
cTO2 (18.8 a 22.3)
• Normal – Contenido Adecuado
• Alto - Contenido Alto de Hb (Hemoconcentracion, policitemia,
sobretransfusion) - Tx Hemodilución)
• Bajo – Hipoxemia (paO2 bajo) – Si paO2 Normal Bajo ctHb
• P50 muy elevado (derecha) (ctHb ok, paO2 Normal)
p50 ( 24 – 28)
• Definicion: Presion Parcial de
Oxigeno para lograr 50% saturación
de la ctHb
• Afinidad Oxigeno
• Mano con paO2, ctO2
P50 (24 – 28)
• Manipulación de las características de
afinidad (Curva DH, Ph, 2-3 DPG,
temperatura)
• Liberar Mas tisular, Menor Toma
Pulmonar – Curva Derecha (acidosis)
• Liberar Menos, tomar Mas Pulmonar
– Curva Izquierda (Alcalosis)
Fshunts (4-10%)
• Calculado Radio entre diferencia Alveolo-Arterial y la diferencia
arteriorvenosa (art 2.3 mmol/dl)
• Fraccion de la sangre venosa que se salta la circulación pulmonar o no
se oxigena en el paso a los capilares pulmonares
• Shunts Verdaderos (Paso de Derecha a Izquierda) (anatómicas,
ATELECTASIAS)
• V/Q Mismatch (Inflamacion, enfemedad intersticial, Edema)
Fshunts (4-10%)
pO2 (A), (A-a), (a/A)
• pO2 (A) 102 mmHg (AtM)
• pO2 (A-a), Edad + 10/4
• pO2 (a/A)e Menor 10%
pO2(x) px (35-41 mmHg)
Tensión de Extracción de Oxigeno en sangre Arterial
• Integración de los cambios en la PaO2, ctO2, p50.
Clínicamente: Grado de compensación ante hipoxemia, anemia o
alteraciones en la afinidad de la Hb al O2
pO2 (x) Px (35 – 41)
• Implicación Clínica
• Alto – Baja Afinidad por
Oxigeno.
• Bajo – Bajo ctO2, Alta Afinidad.
– Gasto Cardiaco alto para
compensar la alta afinidad
Índice de Oxigenación
• Relación Entre pO2 / FiO2
• Normal Mayor 300 mmHg
• Menor SIRA Leve, Moderado, Severo
Una Gasometría (Hospital…)
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
1 de 46

Recomendados

TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE por
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASENadia Lizbeth Iriarte Souza
46.7K vistas39 diapositivas
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA por
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAAngel Ramiro
54.3K vistas17 diapositivas
Anion gap por
Anion gapAnion gap
Anion gapdavid quispe
32.9K vistas11 diapositivas
Trastornos ácido base por
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido baseCarlos Gonzalez Andrade
37.7K vistas30 diapositivas
Análisis de Gases Arteriales (AGA) por
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Juan Rodrigo Tuesta-Nole
34K vistas24 diapositivas
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT) por
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21.7K vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de la Neumonia por
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia16nenam
55.7K vistas50 diapositivas
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática por
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepáticachecoesm
42.5K vistas52 diapositivas
Análisis de Gases Arteriales por
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesGino Patrón
149.3K vistas46 diapositivas
Semiología de la Tuberculosis por
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisMaria Fernanda Lazo
60.5K vistas15 diapositivas
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA por
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
234K vistas50 diapositivas
Semiología del Derrame Pleural por
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralCarlos Renato Cengarle
100.9K vistas40 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Semiologia de la Neumonia por 16nenam
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam55.7K vistas
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática por checoesm
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm42.5K vistas
Análisis de Gases Arteriales por Gino Patrón
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón149.3K vistas
Alteraciones del equilibrio ácido-base por Alien
Alteraciones del equilibrio ácido-baseAlteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alien 7.9K vistas
Significado de la curva de disociación de la por M Escandell
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
M Escandell159.7K vistas
Interpretación del hemograma pediátrico por Susana Gurrola
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola65.8K vistas
Exploración física del riñón. por Priscilla Cruz
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz262.7K vistas

Destacado

Ventilacion mecanica en anestesiologia por
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaRafael Eduardo Herrera Elizalde
13.4K vistas63 diapositivas
Gasometrias por
GasometriasGasometrias
Gasometriasguestbd13a0c
16.7K vistas63 diapositivas
Gasometría arterial por
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterialViviana Valdiviezo
90.7K vistas26 diapositivas
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA por
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIALAB IDEA
95.7K vistas11 diapositivas
Interpretacion de gases arteriales por
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arterialescastle181
225.3K vistas22 diapositivas
Gasometría por
GasometríaGasometría
GasometríaCarlos Rene Espino de la Cueva
1.1K vistas12 diapositivas

Destacado(19)

INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA por LAB IDEA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
LAB IDEA95.7K vistas
Interpretacion de gases arteriales por castle181
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
castle181225.3K vistas
Gases sanguíneos por Elena Escobar
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
Elena Escobar10.1K vistas
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia por Sergio Butman
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Sergio Butman15.1K vistas
Gases arteriales por eliana2012
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
eliana201281.7K vistas
Gasometría arterial y venosa por Marilyn Méndez
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Marilyn Méndez117.2K vistas
Fisiologia Sensorial por meli1890
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
meli1890200.7K vistas

Similar a Interpretacion gasometrica

Trastornos acido base (medicina) por
Trastornos acido base (medicina)Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)rafafagonzalez
10.9K vistas41 diapositivas
Acidosis y alcalosis por
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisJose Manuel Yepiz Carrillo
2K vistas69 diapositivas
pH y gases.pptx por
pH y gases.pptxpH y gases.pptx
pH y gases.pptxYuranis Tirado
2 vistas34 diapositivas
Seminario Gases arteriales por
Seminario Gases arterialesSeminario Gases arteriales
Seminario Gases arterialesSandru Acevedo MD
2.4K vistas53 diapositivas
Alteraciones del equilibrio acido base. por
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.amo_cf
840 vistas20 diapositivas
Alteraciones acidobase por
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseChristian Lopez Duran
455 vistas77 diapositivas

Similar a Interpretacion gasometrica(20)

Trastornos acido base (medicina) por rafafagonzalez
Trastornos acido base (medicina)Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)
rafafagonzalez10.9K vistas
Alteraciones del equilibrio acido base. por amo_cf
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
amo_cf840 vistas
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx por alfonsoloschi
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
alfonsoloschi2 vistas
2 DESEQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx por GriselArce6
2 DESEQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx2 DESEQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
2 DESEQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
GriselArce68 vistas
Clase alumnos medio interno 2010 por Fernanda Marquez
Clase alumnos medio interno 2010Clase alumnos medio interno 2010
Clase alumnos medio interno 2010
Fernanda Marquez5.4K vistas
Alteraciones acidobase por IñaKy Cano
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
IñaKy Cano2.7K vistas
alcalosis metabolica.ppt por katerine5300
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
katerine530014 vistas
Trastornos Equilibrio Ácido Base por Isabel Acosta
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Isabel Acosta46.8K vistas
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis por BrendaEcheverria5
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosisEquilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
BrendaEcheverria518 vistas

Más de Rafael Eduardo Herrera Elizalde

Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre... por
Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...
Paro Cardiaco en Cirugía de Cardiopatías Congénitas: Retos y Formas de enfre...Rafael Eduardo Herrera Elizalde
10 vistas25 diapositivas
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía Pediátrica por
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía PediátricaVentilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía Pediátrica
Ventilación Espontanea Vs Controlada en Cirugía PediátricaRafael Eduardo Herrera Elizalde
260 vistas23 diapositivas
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx por
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptxHipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptxRafael Eduardo Herrera Elizalde
1.1K vistas27 diapositivas
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx por
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptxParo Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptxRafael Eduardo Herrera Elizalde
738 vistas32 diapositivas
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx por
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxRafael Eduardo Herrera Elizalde
248 vistas25 diapositivas
Paro Cardiaco en el Perioperatorio.pptx por
Paro Cardiaco en el  Perioperatorio.pptxParo Cardiaco en el  Perioperatorio.pptx
Paro Cardiaco en el Perioperatorio.pptxRafael Eduardo Herrera Elizalde
531 vistas31 diapositivas

Más de Rafael Eduardo Herrera Elizalde(20)

Último

Resultados de la práctica clínica por
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
8 vistas20 diapositivas
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
10 vistas6 diapositivas
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
10 vistas26 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 vistas37 diapositivas
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vistas3 diapositivas
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
5 vistas10 diapositivas

Último(20)

principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra263 vistas

Interpretacion gasometrica

  • 1. Modulo: Líquidos y electrolitos Interpretación Gasométrica Presenta: M.C. Rafael Eduardo Herrera Elizalde R2A Coordinador de Modulo: Dr. Arturo Acevedo Corona MAA Febrero 2015; CMI, Toluca
  • 2. OBJETIVOS 1. Conocer los elementos que integran una Gasometría 2. Establecer lineamientos para la interpretación gasométrica 3. Revisar Gasometrías
  • 3. DEFINICIÓN: Tipo de prueba que tiene como objetivo el análisis de los gases en la sangre, medición de pH así como otros de sus contenidos.
  • 4. Mas de lo que habitualmente Observamos…
  • 5. TIPOS DE MUESTRAS Arterial (Acido Base) Venosa (Estado de Oxigenación – Venosa Central, Venosa Mixta) Capilar (Acido Base, Oxigenación)
  • 6. INDICACIONES • Medir Oxigenación o estado ventilatorio • Alteración Acido Base • Respuesta a Oxigenoterapia • Severidad de Patología Respiratoria • Preoperatorio en Resección Pulmonar
  • 7. INDICACIONES • Paro Cardiorrespiratorio • Coma de origen a determinar • Broncoespasmo • EPOC agudizado • TEP • Neumonía (Funcionalidad Respiratoria) • ICC • Estado de Choque • Descompensación Diabética • Intoxicación Aguda
  • 9. Elementos que la integran • Gases en sangre y su corrección en base a Temperatura • Estado Acido Base • Valores de Oximetría • Valores de Electrolitos • Valores Metabólicos • Estado de Oxigenación
  • 10. Valores Normales • PH 7.35 – 7.45 • pCO2 25 – 35 (35 – 45 ) (ajustable) • pO2 Mayor 60 mmHg (limitar sentido 100) • HCO3 18 -22 • EB -2 a + 2 • Anión Gap 3 – 11 (6) • cTCO2 • mOsm 280 – 320
  • 11. Gases en sangre y temperatura
  • 15. Exceso de Base • cBase(a) – “ Exceso de Base”…. Desviacion absoluta de la cantidad de Buffer en la sangre (HCO3, HB, Proteinas Plasmaticas, Fosforos) • Normal: 48 +/- 2 mmol/L EB - -2 a + 2 EB (ECF) -1.5 a 3.0 • Bajo – Acidosis Metabolica • Alto – Alcalosis Metabolica
  • 16. Brecha Anionica + Brecha delta • Aniones No Medibles (Na + K) – Cl – HCO3 • Proteinas, Acidos Organicos, Sulfatos, fosfatos. (Ca, Mg) • Normal : 10 – 20
  • 17. Diagnostico Diferencial • Dx Diferencial: Acidosis Metabólica • Brecha Anionica Amplia (Cetoacidosis, Lactoacidosis, Falla Renal, Intoxicacion) • Brecha anionica Baja ( Perdida de Proteinas Plasmaticas, Hiponatremia, Menos Cationes HCO3) • Normal (Diarrea, Uremia, Acidosis tubular Renal)
  • 18. cTCo2 • Definición: Contenido total de CO2 en sangre • Existen 3 formas: Disuelto (10%), HCO3, Combinado con Proteínas (Hb) Equilibrio Gibbs-Donan
  • 19. Valores normales • Hb --- (Contexto Clinica) • SaO2 Mayor 92% • FO2Hb 94 – 98% • FCOHb 0- 5% • FHHb • FMetHb 0 – 1.5% • HTCc
  • 20. FO2HB • Definición: Fracción de el total de HB que esta oxigenada Significado: Fracción de la HB total con potencial para transportar oxigeno
  • 21. FO2HB • Interpretación Clínica (94-98%) • Alto (normal) Capacidad Suficiente, Riesgo de Hiperoxia • Bajo: Mala captura de oxigeno, Baja FO2Hb Venoso, CTO2 bajo ( Alta extracción de oxigeno: Anemia, Bajo GC) • Desplazamiento a la Derecha de la Curva de disociación de la Hb
  • 22. FCOHB • Definición: Fracción de el total de HB que transporta CO2 Significado: Fracción de la HB total con potencial para CO2 (No libera oxigeno…)
  • 23. FCOHB • Normal 0.5 – 1.5% • Fumadores 9 a 10% • Sintomatologia Clinica: 10 – 30% • Taquicardia y Disnea 30 – 50 Mas 50% convulsionaes y coma. • Tx – FiO2 Elevadas (Hiperbaricidad) • Consideracion: Forma en que se tomo la muestra (aireado)
  • 24. FMetHB (0 – 1.5%) • Definicion: Fraccion de Metahemoglobina • Fe2+ oxida a Fe3+ • No Se asocia con oxigeno – Aumenta la Afinidad • Farmacos ( Benzocaina…)
  • 25. FHHB • Definición: Hemoglobina disfuncional (Dishemoglobinas) • Incapaces del Transporte de Oxigeno o CO2 • Normal – 0 – 1%
  • 26. Valores de electrolitos • K 3.5 a 5 • Na 135 - 150 • Ca 1.15 a 1.29 • CL 95 - 105
  • 27. Valores metabólicos • Gluc 70 – 110 (180) • Lac 0.5 – 1.6 • ctBil – 3.4 - 17
  • 28. Lactato (0.5 a 1.6) • Metabolito del Piruvato (Sustrato Krebs) • Produce: Eritrocitos, Piel, SNC Elimina: Higado, Riñon y Miocardio PREMISA: • Se produce mucho • Se elimina poco
  • 29. Lactato (0.5 a 1.6) • Causas de Hiperlactatemia 1. Mayor Produccion 1. Anaerobio( Shock, ICC, Isquemia, Anemia Severa, Hipoxemia, Esfuerzo Muscular, Convulsiones) 2. Aerobio (Hipermetabolismo, SIRS, Alcalosis respiratoria, B2 Adrenergico 2. Menor Metabolismo 1. Perdida de Potencial Redox (Intoxicacion OH), Deficiencia Tiamina, Disfuncion de cadena respiratoria (salicilatos, biguanida, cianuros) 3. Hipoperfusion Renal o Hepatica
  • 30. CtBil (3.4 a 17) • Bilirrubina en Sangre • Mayor Produccion ( Hemolisis, Infeccion, inmunización, hereditario) • Menor Eliminacion (Colestasis, infección viral, CBP, reacción a medicamentos Toxica)
  • 31. Estado de oxigenación • cTo2 18.8 a 22.3 • P50 24 – 28 • Fshunt 4 – 10 % • pO2(A) 102 mmHg • PO2(A-a) Edad +10/4 • PO2(a-A) Max 10% • PO2 35 – 41 • I. Oxigenacion Mayor 300 mmHg
  • 32. cTO2 (18.8 a 22.3) • Concentracion total de oxigeno en la sangre • Unida a HB + Libre (Contenido Oxigeno) • Cambios relacionan con Po2 Arterial, Hb Total, p50
  • 33. cTO2 (18.8 a 22.3) • Normal – Contenido Adecuado • Alto - Contenido Alto de Hb (Hemoconcentracion, policitemia, sobretransfusion) - Tx Hemodilución) • Bajo – Hipoxemia (paO2 bajo) – Si paO2 Normal Bajo ctHb • P50 muy elevado (derecha) (ctHb ok, paO2 Normal)
  • 34. p50 ( 24 – 28) • Definicion: Presion Parcial de Oxigeno para lograr 50% saturación de la ctHb • Afinidad Oxigeno • Mano con paO2, ctO2
  • 35. P50 (24 – 28) • Manipulación de las características de afinidad (Curva DH, Ph, 2-3 DPG, temperatura) • Liberar Mas tisular, Menor Toma Pulmonar – Curva Derecha (acidosis) • Liberar Menos, tomar Mas Pulmonar – Curva Izquierda (Alcalosis)
  • 36. Fshunts (4-10%) • Calculado Radio entre diferencia Alveolo-Arterial y la diferencia arteriorvenosa (art 2.3 mmol/dl) • Fraccion de la sangre venosa que se salta la circulación pulmonar o no se oxigena en el paso a los capilares pulmonares
  • 37. • Shunts Verdaderos (Paso de Derecha a Izquierda) (anatómicas, ATELECTASIAS) • V/Q Mismatch (Inflamacion, enfemedad intersticial, Edema) Fshunts (4-10%)
  • 38. pO2 (A), (A-a), (a/A) • pO2 (A) 102 mmHg (AtM) • pO2 (A-a), Edad + 10/4 • pO2 (a/A)e Menor 10%
  • 39. pO2(x) px (35-41 mmHg) Tensión de Extracción de Oxigeno en sangre Arterial • Integración de los cambios en la PaO2, ctO2, p50. Clínicamente: Grado de compensación ante hipoxemia, anemia o alteraciones en la afinidad de la Hb al O2
  • 40. pO2 (x) Px (35 – 41) • Implicación Clínica • Alto – Baja Afinidad por Oxigeno. • Bajo – Bajo ctO2, Alta Afinidad. – Gasto Cardiaco alto para compensar la alta afinidad
  • 41. Índice de Oxigenación • Relación Entre pO2 / FiO2 • Normal Mayor 300 mmHg • Menor SIRA Leve, Moderado, Severo