La escultura colonial

L
1
LA ESCULTURA COLONIAL
El Arte Colonial también llamado Arte mestizo, se desarrolló en América
durante los Siglos XVI, XVII y XVIII. Durante este período, el territorio del
nuevo continente estaba dividido en colonias dependientes del Imperio
Español, lo que permitió el paso del arte barroco de España al Nuevo
Mundo. El arte colonial floreció bajo la influencia del barroco y las ideas
católicas de la Contrarreforma.
La Iglesia católica tenía interés en demostrar a las colonias su poder y
grandiosidad, por eso el arte jugó un papel determinante para difundir las
ideas religiosas a la vez que les sirvió para combatir las creencias y
prácticas de las religiones indígenas.
El Arte Colonial abarcó diversos campos: arquitectura, pintura, imaginería,
retablos, platería, hierro forjado, entre otros; pero la escultura es el arte
que mejor representa ese período.
Cuando se habla de escultura, no se refiere sólo a tallas en madera;
también hay trabajos en marfil, e imágenes de estuco en las fachadas y
hornacinas de los templos. Incluso se desarrolló una técnica peculiar:
imágenes de “tusa” así llamadas; hechas con médula de maíz más algún
aglutinante; técnica tomada probablemente de la tradición pre-
colombina. No debemos olvidar que los mayas fueron grandes escultores
que alcanzaron un refinamiento difícilmente superado por otras culturas
del Continente.
La práctica escultórica, dentro de los cánones, se inició inmediatamente
después de la Conquista -1524-; ya que los primeros españoles que
entraron en América traían imágenes y crucifijos que serían modelos a
imitar por los primeros escultores locales, en los Centros urbanos
coloniales.
Aquellos primeros modelos –las famosas conquistadoras- eran de estilo
renacentista, con reminiscencias góticas, italianas y peninsulares. En la
propia España se produjo una gran tradición de escultura en madera, con
revestimiento de estuco y aplicaciones polícromas.
2
La gran mayoría de la Escultura colonial en Hispanoamérica estuvo
vinculada a la historia religiosa.
Con el propósito de darles mayor realismo y siguiendo la tradición de la
imaginería española, a estas imágenes se las colocaban pelucas, trajes a la
medida, joyas y otros accesorios.
Los procedimientos empleados se pueden resumir en cinco:
Imágenes de talla completa: cuando los rostros, manos y trajes están
tallados en la madera, que luego era policromada.
Imágenes de vestir: Cuando solamente tenían tallados el rostro y las
manos y eran vestidas con trajes y accesorios verdaderos.
Imágenes de tela enconada: Cuando se las tallaba el rostro y las manos y
el trajese les moldeaba con telas engomadas y pintadas que daban forma.
Imágenes de relieve: Cuando sólo se tallaba un lado de la tabla y también
se coloreaba.
Imágenes de botella: Son una especie de tríptico con pequeñas bisagras
que cerrado adquiría la apariencia de una botella.
Vemos, por tanto, en el arte colonial los mismos estilos que se
desarrollaron paralelamente en el Continente Europeo, principalmente, el
Renacimiento, el Barroco y el Rococó.
Renacimiento:
Las primeras muestras fueron nuevamente en el terreno religioso, en
tallas exentas y retablos para iglesias, confeccionadas generalmente en
madera recubierta con yeso y decorada con encarnación –aplique directo
del color- o estofado –sobre un fondo de plata y oro-.
A principios del S. XVIII nacieron las primeras escuelas locales, como la
quiteña, la cuzqueña y la chilota, destacando la labor patrocinadora de la
orden Jesuita.
3
Barroco:
A América no llegó el “barroco cortesano” (Arte de la Corte francesa y
otras europeas, basado en la fastuosidad y el poder de los monarcas
europeos), sino el religioso.
La talla en madera fue el principal ejemplar del arte barroco en la época
colonial; la mezcla de brillantez creativa de los elementos indígenas con
las del arte barroco europeo, da como resultado una rica muestra
artística. Se toman de los europeos motivos de la flora y la fauna,
tallándose en madera, como se observa en el estilo Luis XV, dando como
resultado el arte barroco-rococó.
El barroco se caracteriza por su dinamismo y movilidad.
Se comienza a utilizar el vidrio para representar los ojos.
Un punto interesante en el barroco criollo es el dorado, con el pan de oro.
La escultura en madera siguió este proceso. Siendo el mejor ejemplo el
escultor quiteño Manuel Chili quien se especializó en Cristos de un
enorme dramatismo y manierismo para poder manipular a los indígenas.
Pedro Laboria esculpió figuras con una cierta gracia, con rasgos
melodramáticos y manieristas o cursis.
El más importante fue Francisco de Legarda, creador de las Vírgenes
bailadoras paradas en una media luna.
La Escultura Colonial goza de fama universal por su elevada calidad
artística.
4
5
6
7

Recomendados

El lenguaje del arte por
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arteJose Angel Martínez
248.7K vistas95 diapositivas
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO por
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOOriana Maria Mejia
31.5K vistas42 diapositivas
Iglesia catolica y vida religiosa en al Colonia por
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaIglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaPaulina Granadino Garrido
41.3K vistas9 diapositivas
Mapas Conceptuales: Arte precolombino, colonial, republicano y popular. por
Mapas Conceptuales: Arte precolombino, colonial, republicano y popular.Mapas Conceptuales: Arte precolombino, colonial, republicano y popular.
Mapas Conceptuales: Arte precolombino, colonial, republicano y popular.FreddySalina
11.3K vistas5 diapositivas
Historia del arte por
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arteLuis Peraza MD
127.9K vistas113 diapositivas
Barroco Americano por
Barroco AmericanoBarroco Americano
Barroco AmericanoCatalina Paredes
54.4K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto por
Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto
Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto jonathandz10
55.4K vistas2 diapositivas
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S... por
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...Justice First
82K vistas20 diapositivas
Introducción de los esclavos desde el África por
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaPablo Molina Molina
42.4K vistas13 diapositivas
Cultura y arte bizantino por
Cultura y arte bizantinoCultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantinoPablo Molina Molina
14.1K vistas15 diapositivas
Arte Barroco del Ecuador por
Arte Barroco del EcuadorArte Barroco del Ecuador
Arte Barroco del EcuadorChristian Lopez
20.8K vistas49 diapositivas
Linea del tiempo Cultura Precolombina por
Linea del tiempo Cultura PrecolombinaLinea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura PrecolombinaKellyn Monsalve
19.7K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto por jonathandz10
Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto
Cuadro comparativo: Arquitectura de mesopotamia y Egipto
jonathandz1055.4K vistas
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S... por Justice First
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
Justice First82K vistas
Introducción de los esclavos desde el África por Pablo Molina Molina
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
Pablo Molina Molina42.4K vistas
Linea del tiempo Cultura Precolombina por Kellyn Monsalve
Linea del tiempo Cultura PrecolombinaLinea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura Precolombina
Kellyn Monsalve19.7K vistas
Arte Rupestre por danielozano
Arte RupestreArte Rupestre
Arte Rupestre
danielozano12.5K vistas
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii por Abraham Lucina Gavilanes
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas iiProducciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Arte colonial por Gemela042
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
Gemela0426.3K vistas
Linea del tiempo mesoamerica por guillermoralez
Linea del tiempo mesoamericaLinea del tiempo mesoamerica
Linea del tiempo mesoamerica
guillermoralez90.2K vistas
Pintura colonial peruana por Nmenap
Pintura colonial peruanaPintura colonial peruana
Pintura colonial peruana
Nmenap87.8K vistas
Arte paleocristiano Mapa Mental por DyscDan
Arte paleocristiano Mapa MentalArte paleocristiano Mapa Mental
Arte paleocristiano Mapa Mental
DyscDan6.3K vistas
Cuadro comparativo medieval por Paulina Islas
Cuadro comparativo medievalCuadro comparativo medieval
Cuadro comparativo medieval
Paulina Islas8.9K vistas
Mayas, incas y aztecas por Gretty Melo
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
Gretty Melo25.6K vistas
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial . por yenscarol
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
yenscarol238.5K vistas
Línea del tiempo sobre la danza por Nathalia Vergara
Línea del tiempo sobre la danzaLínea del tiempo sobre la danza
Línea del tiempo sobre la danza
Nathalia Vergara158.1K vistas
Historia del arte panameño, final por dianavega92
Historia del arte panameño, finalHistoria del arte panameño, final
Historia del arte panameño, final
dianavega9244.6K vistas

Destacado

Patrimonio Natural en Venezuela por
Patrimonio Natural en VenezuelaPatrimonio Natural en Venezuela
Patrimonio Natural en VenezuelaYoximar Damiano
92.1K vistas15 diapositivas
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República Dominicana por
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República DominicanaLa Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República Dominicana
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República DominicanaLedy Cabrera
6K vistas26 diapositivas
La colonia. Arquitectura Bolivana por
La colonia. Arquitectura BolivanaLa colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura BolivanaMileeryo
15.5K vistas77 diapositivas
ESCUELA QUITEÑA por
ESCUELA QUITEÑAESCUELA QUITEÑA
ESCUELA QUITEÑAKaryna Lobato
29.5K vistas13 diapositivas
Arquitectura y escultura del siglo XIX por
Arquitectura y escultura del siglo XIXArquitectura y escultura del siglo XIX
Arquitectura y escultura del siglo XIXAna Caraballo Benítez
23.9K vistas20 diapositivas
Arquitectura Prehispanica por
Arquitectura PrehispanicaArquitectura Prehispanica
Arquitectura PrehispanicaLuna Bautista
59.3K vistas19 diapositivas

Destacado(7)

Patrimonio Natural en Venezuela por Yoximar Damiano
Patrimonio Natural en VenezuelaPatrimonio Natural en Venezuela
Patrimonio Natural en Venezuela
Yoximar Damiano92.1K vistas
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República Dominicana por Ledy Cabrera
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República DominicanaLa Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República Dominicana
La Escultura siglo XIX y principio del siglo XX en la República Dominicana
Ledy Cabrera6K vistas
La colonia. Arquitectura Bolivana por Mileeryo
La colonia. Arquitectura BolivanaLa colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura Bolivana
Mileeryo15.5K vistas
Arquitectura Prehispanica por Luna Bautista
Arquitectura PrehispanicaArquitectura Prehispanica
Arquitectura Prehispanica
Luna Bautista59.3K vistas
Mestizaje y sincretismo cultural por Gabriela2589
Mestizaje y sincretismo culturalMestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo cultural
Gabriela258944.5K vistas

Similar a La escultura colonial

ArteColonialMexicano por
ArteColonialMexicanoArteColonialMexicano
ArteColonialMexicanoJenniMV1
201 vistas41 diapositivas
Trabajo de artstica por
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artsticaJuan carlos
1.3K vistas13 diapositivas
El Arte De AméRica Latina Y Argentina por
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentinahome
2.6K vistas22 diapositivas
Portafolio 2 arte colonial a partir de la colombia por
Portafolio 2 arte colonial a partir de la colombiaPortafolio 2 arte colonial a partir de la colombia
Portafolio 2 arte colonial a partir de la colombiamzhizhingo
944 vistas11 diapositivas
Arte en america y en europa durante la conquista por
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistamvalle78
7.5K vistas35 diapositivas
Arte colonial a partir de colombia por
Arte colonial a partir de colombiaArte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombiaBayron Restrepo Marulanda
676 vistas11 diapositivas

Similar a La escultura colonial(20)

ArteColonialMexicano por JenniMV1
ArteColonialMexicanoArteColonialMexicano
ArteColonialMexicano
JenniMV1201 vistas
Trabajo de artstica por Juan carlos
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artstica
Juan carlos1.3K vistas
El Arte De AméRica Latina Y Argentina por home
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
home2.6K vistas
Portafolio 2 arte colonial a partir de la colombia por mzhizhingo
Portafolio 2 arte colonial a partir de la colombiaPortafolio 2 arte colonial a partir de la colombia
Portafolio 2 arte colonial a partir de la colombia
mzhizhingo944 vistas
Arte en america y en europa durante la conquista por mvalle78
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
mvalle787.5K vistas
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1 por MazArelis27
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
Unidad educativa-mater-dei-arte-colonial1
MazArelis2731 vistas
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi... por magos11
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
magos111.2K vistas
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana por funlapaz
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
funlapaz6.8K vistas
Neoclásico diapositivas por amigos_atzitzi
Neoclásico diapositivasNeoclásico diapositivas
Neoclásico diapositivas
amigos_atzitzi6.7K vistas

Más de ladymami

Escultura colombiana en la modernidad por
Escultura colombiana en la modernidadEscultura colombiana en la modernidad
Escultura colombiana en la modernidadladymami
909 vistas6 diapositivas
Cultura calima por
Cultura calimaCultura calima
Cultura calimaladymami
1.6K vistas3 diapositivas
Arte quimbaya por
Arte quimbayaArte quimbaya
Arte quimbayaladymami
1.8K vistas2 diapositivas
Cultura san agustín por
Cultura san agustínCultura san agustín
Cultura san agustínladymami
3K vistas4 diapositivas
Escultura precolombin2 por
Escultura precolombin2Escultura precolombin2
Escultura precolombin2ladymami
194 vistas3 diapositivas
Escultura precolombin1 por
Escultura precolombin1Escultura precolombin1
Escultura precolombin1ladymami
871 vistas10 diapositivas

Más de ladymami(6)

Escultura colombiana en la modernidad por ladymami
Escultura colombiana en la modernidadEscultura colombiana en la modernidad
Escultura colombiana en la modernidad
ladymami909 vistas
Cultura calima por ladymami
Cultura calimaCultura calima
Cultura calima
ladymami1.6K vistas
Arte quimbaya por ladymami
Arte quimbayaArte quimbaya
Arte quimbaya
ladymami1.8K vistas
Cultura san agustín por ladymami
Cultura san agustínCultura san agustín
Cultura san agustín
ladymami3K vistas
Escultura precolombin2 por ladymami
Escultura precolombin2Escultura precolombin2
Escultura precolombin2
ladymami194 vistas
Escultura precolombin1 por ladymami
Escultura precolombin1Escultura precolombin1
Escultura precolombin1
ladymami871 vistas

La escultura colonial

  • 1. 1 LA ESCULTURA COLONIAL El Arte Colonial también llamado Arte mestizo, se desarrolló en América durante los Siglos XVI, XVII y XVIII. Durante este período, el territorio del nuevo continente estaba dividido en colonias dependientes del Imperio Español, lo que permitió el paso del arte barroco de España al Nuevo Mundo. El arte colonial floreció bajo la influencia del barroco y las ideas católicas de la Contrarreforma. La Iglesia católica tenía interés en demostrar a las colonias su poder y grandiosidad, por eso el arte jugó un papel determinante para difundir las ideas religiosas a la vez que les sirvió para combatir las creencias y prácticas de las religiones indígenas. El Arte Colonial abarcó diversos campos: arquitectura, pintura, imaginería, retablos, platería, hierro forjado, entre otros; pero la escultura es el arte que mejor representa ese período. Cuando se habla de escultura, no se refiere sólo a tallas en madera; también hay trabajos en marfil, e imágenes de estuco en las fachadas y hornacinas de los templos. Incluso se desarrolló una técnica peculiar: imágenes de “tusa” así llamadas; hechas con médula de maíz más algún aglutinante; técnica tomada probablemente de la tradición pre- colombina. No debemos olvidar que los mayas fueron grandes escultores que alcanzaron un refinamiento difícilmente superado por otras culturas del Continente. La práctica escultórica, dentro de los cánones, se inició inmediatamente después de la Conquista -1524-; ya que los primeros españoles que entraron en América traían imágenes y crucifijos que serían modelos a imitar por los primeros escultores locales, en los Centros urbanos coloniales. Aquellos primeros modelos –las famosas conquistadoras- eran de estilo renacentista, con reminiscencias góticas, italianas y peninsulares. En la propia España se produjo una gran tradición de escultura en madera, con revestimiento de estuco y aplicaciones polícromas.
  • 2. 2 La gran mayoría de la Escultura colonial en Hispanoamérica estuvo vinculada a la historia religiosa. Con el propósito de darles mayor realismo y siguiendo la tradición de la imaginería española, a estas imágenes se las colocaban pelucas, trajes a la medida, joyas y otros accesorios. Los procedimientos empleados se pueden resumir en cinco: Imágenes de talla completa: cuando los rostros, manos y trajes están tallados en la madera, que luego era policromada. Imágenes de vestir: Cuando solamente tenían tallados el rostro y las manos y eran vestidas con trajes y accesorios verdaderos. Imágenes de tela enconada: Cuando se las tallaba el rostro y las manos y el trajese les moldeaba con telas engomadas y pintadas que daban forma. Imágenes de relieve: Cuando sólo se tallaba un lado de la tabla y también se coloreaba. Imágenes de botella: Son una especie de tríptico con pequeñas bisagras que cerrado adquiría la apariencia de una botella. Vemos, por tanto, en el arte colonial los mismos estilos que se desarrollaron paralelamente en el Continente Europeo, principalmente, el Renacimiento, el Barroco y el Rococó. Renacimiento: Las primeras muestras fueron nuevamente en el terreno religioso, en tallas exentas y retablos para iglesias, confeccionadas generalmente en madera recubierta con yeso y decorada con encarnación –aplique directo del color- o estofado –sobre un fondo de plata y oro-. A principios del S. XVIII nacieron las primeras escuelas locales, como la quiteña, la cuzqueña y la chilota, destacando la labor patrocinadora de la orden Jesuita.
  • 3. 3 Barroco: A América no llegó el “barroco cortesano” (Arte de la Corte francesa y otras europeas, basado en la fastuosidad y el poder de los monarcas europeos), sino el religioso. La talla en madera fue el principal ejemplar del arte barroco en la época colonial; la mezcla de brillantez creativa de los elementos indígenas con las del arte barroco europeo, da como resultado una rica muestra artística. Se toman de los europeos motivos de la flora y la fauna, tallándose en madera, como se observa en el estilo Luis XV, dando como resultado el arte barroco-rococó. El barroco se caracteriza por su dinamismo y movilidad. Se comienza a utilizar el vidrio para representar los ojos. Un punto interesante en el barroco criollo es el dorado, con el pan de oro. La escultura en madera siguió este proceso. Siendo el mejor ejemplo el escultor quiteño Manuel Chili quien se especializó en Cristos de un enorme dramatismo y manierismo para poder manipular a los indígenas. Pedro Laboria esculpió figuras con una cierta gracia, con rasgos melodramáticos y manieristas o cursis. El más importante fue Francisco de Legarda, creador de las Vírgenes bailadoras paradas en una media luna. La Escultura Colonial goza de fama universal por su elevada calidad artística.
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7