Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Arte gótico santillana

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte Románico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 95 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Arte gótico santillana (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Arte gótico santillana

  1. 1. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET 10 El arte gótico
  2. 2. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Contexto histórico-artístico Datos históricos relevantes 1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 800 Coronación de Carlomagno. 755 Abd al-Rahman I llega a Al-Andalus. 910 Fundación del monasterio de Cluny. 1096 Comienza la Primera Cruzada. 1098 Fundación del monasterio de Citeaux. 1153 Muerte de San Bernardo. 1243 Fundación de la Universidad de Salamanca. 1348 Peste negra. 1455 Gutenberg imprime la Biblia. 1492 Conquista de Granada. Los europeos llegan a América.
  3. 3. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Contexto histórico-artístico Datos artísticos relevantes 1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 842-850 Construcción de Santa María del Naranco. 786 Comienzan las obras de la mezquita de Córdoba. 1075 Se inicia la catedral de Santiago de Compostela. 1115 Tímpano de San Pedro de Moissac. 1188 Pórtico de la Gloria, en Santiago de Compostela. 1243 Empiezan las obras de la Santa Capilla de París. 1302 Catedral de León. 1395 Sluter trabaja en el Pozo de Moisés. 1434 Matrimonio Arnolfini, de Van Eyck. 1482 Inicio de la Lonja de Valencia.
  4. 4. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Europa y el Mediterráneo en 1190
  5. 5. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Índice 1.- La arquitectura 1.1.- El nuevo sistema constructivo 1.2.- El Gótico francés 1.3.- Inglaterra y Alemania 1.4.- El Gótico mediterráneo 1.5.- La arquitectura gótica en España 3.- La pintura 3.1.- La pintura gótica mediterránea 3.2.- La pintura gótica flamenca 3.3.- La pintura gótica en España 3.4.- Las vidrieras góticas 2.- La escultura 2.1.- La escultura gótica europea 2.2.- La escultura gótica española
  6. 6. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura Síntesis A mediados del siglo XII surge en la Isla de Francia (L’ille de France) un nuevo estilo, el Gótico, que rompe con la tradición del Románico. Así como Cluny contribuyó a propagar el arte románico, la orden del Císter hará lo propio con el nuevo estilo. Esta ruptura se dará tanto en los aspectos constructivos y simbólicos de la arquitectura como en el naturalismo perseguido por la escultura y la pintura. El Gótico se extendió desde los alrededores de París al resto de reinos europeos. Su duración abarcó desde mediados del siglo XII hasta principios del siglo XVI, según las zonas.
  7. 7. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura El nuevo sistema constructivo El sistema constructivo empleado por la arquitectura gótica diferenció las nuevas construcciones del estilo románico. Frente a la pesadez y el predominio de la masa sobre el vano, característicos del Románico, surgieron construcciones casi etéreas, donde los vanos ganaron terreno gracias al sabio empleo del equilibrio de empujes y fuerzas.
  8. 8. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura El nuevo sistema constructivo Los elementos fundamentales de la arquitectura gótica son: El empleo del arco apuntado. El cruce de dos arcos apuntados forma una bóveda de crucería. Los arcos quedan visibles y reciben el nombre de nervios. Con el tiempo, las bóvedas de crucería aumentan el número de nervios y se van complicando, originando bóvedas estrelladas. Los nervios de la bóveda se prolongan por el muro y los pilares, y reciben el nombre de baquetones. Ahora, el pilar compuesto ya no tiene capiteles independientes para cada columna adosada, sino que una especie de friso corrido o banda (capitel corrido) recorre el haz de baquetones uniéndolos.
  9. 9. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura El nuevo sistema constructivo Mientras que los empujes verticales son absorbidos por los baquetones, los laterales se llevan al exterior a través de los arbotantes, que se apoyan en contrafuertes. Al mismo tiempo, estos se asientan y estabilizan verticalmente mediante pináculos. Para desaguar los tejados, los arbotantes están acanalados en la parte superior y expulsan el agua a través de gárgolas. Al no recibir prácticamente descargas, los muros pueden ser delgados e incluso horadarse por completo con grandes ventanales que se cierran con vidrieras de colores. Las iglesias góticas reciben gran cantidad de luz teñida por las vidrieras, lo que, unido a la altura de las naves y a la sensación de verticalidad, origina unos interiores de enorme espiritualidad y simbolismo.
  10. 10. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura El nuevo sistema constructivo Los edificios religiosos Con el resurgimiento de las ciudades a partir del siglo XIII, la catedral se convertirá en el edificio emblemático de la nueva arquitectura gótica. Las características comunes a los templos góticos son: La planta sigue el modelo de cruz latina con tres o cinco naves; la central es mucho más ancha y alta. El transepto ahora se sitúa hacia el centro y sus brazos no son tan largos como en el Románico. El ábside tiene girola, alrededor de la girola se abren capillas radiales. El ábside ahora es de planta poligonal, debido al uso de las bóvedas de crucería. En el interior del templo, el paramento de la nave está dividido en niveles. El primero corresponde a las arcadas de separación de las naves y sobre estas se sitúa el triforio. En la parte superior aparece el claristorio y en la nave central, encontramos el coro.
  11. 11. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura El nuevo sistema constructivo Los edificios religiosos Tanto en los pies del templo como en los brazos del transepto encontramos grandes fachadas monumentales con decoración escultórica. Las portadas tienen arcos apuntados y abocinados, y reciben decoración en las arquivoltas, tímpano, jambas y parteluz. Sobre la puerta central, de mayores dimensiones, se dispone un rosetón. Sobre las puertas laterales se levantan dos torres campanario rematadas por agujas, como en el cimborrio. Toda la superficie de la fachada recibe decoración: gabletes sobre las puertas, galerías de arcos ciegos y calados, estatuas y finas tracerías. Todo en la catedral gótica contribuye a crear efecto de verticalidad y dinamismo.
  12. 12. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura El Gótico francés Como la arquitectura gótica nació en Francia, en sus obras encontramos tanto las características principales del estilo como los cambios que van surgiendo a medida que evoluciona el arte gótico. En esta evolución podemos distinguir tres períodos: El primer período es el Gótico inicial o protogótico. Comprende la segunda mitad del siglo XII y coincide en el tiempo con el arte románico final. A esta etapa pertenecen los monasterios cistercienses de Citeaux y Claraval, y las catedrales de Laon, Noyon, Senlis y París.
  13. 13. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura El Gótico francés Durante los siglos XIII y XIV se desarrolla el Gótico clásico. Las formas son más esbeltas, los templos más altos y las vidrieras ocupan casi todo el muro. Destacan las siguientes catedrales: La catedral de Chartres La catedral de Amiens La catedral de Reims La Santa Capilla de París El último período se denomina Gótico flamígero y se despliega durante el siglo XV. Se caracteriza por la abundancia de decoración y por la aparición de arcos más complejos, como el conopial. Destaca la catedral de Tours.
  14. 14. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura En Inglaterra se continuaron construyendo edificios monumentales al igual que ocurrió durante el Románico. Alemania recibió gran influencia del Gótico francés. A diferencia de las esbeltas catedrales del norte de Francia, en Inglaterra predominaban las fachadas horizontales. Uno de los elementos más característicos del gótico inglés son las bóvedas de abanico, en forma de cono invertido con molduras concéntricas, como las de la capilla del King's College, en Cambridge. En Alemania las fachadas destacan por sus torres rematadas por altas agujas caladas. En los interiores se busca la unidad del espacio a través del modelo de planta de salón, en el que las tres naves tienen la misma altura. Inglaterra y Alemania
  15. 15. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura El Gótico mediterráneo En la Corona de Aragón, el sur de Francia e Italia, el Gótico, sobre todo la arquitectura, siguió una evolución diferente, por ello se le define como Gótico mediterráneo, Gótico meridional, Gótico catalán, etc., según las zonas. En Italia la influencia de la Antigüedad clásica fue tan fuerte que el Gótico francés no arraigó tan fácilmente como en otros países europeos. La arquitectura en el Mediterráneo se caracterizó por la tendencia a la horizontalidad, la sobriedad decorativa influenciada por la orden del Císter y la escasez de vanos en los muros. Una de las peculiaridades de la arquitectura italiana es la utilización de mármoles de colores, como podemos ver en la catedral de Siena.
  16. 16. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura La arquitectura gótica en España En España hay que diferenciar claramente la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Mientras que en la primera las formas del Gótico francés se absorben rápidamente, en los reinos de la Corona de Aragón se desarrolla una arquitectura más cercana a las formas del Gótico mediterráneo. Corona de Castilla Durante el siglo XIII es en Castilla donde encontramos mayor número de catedrales. En 1221 se inician las obras de la catedral de Burgos. Unos años más tarde las de la catedral de Toledo.
  17. 17. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura La arquitectura gótica en España Corona de Castilla A mediados de siglo se iniciaron las obras de la catedral de León. Todas siguen las pautas del Gótico clásico francés, de hecho intervienen maestros franceses en su construcción. En el siglo XV, tras una etapa de crisis constructiva, el Gótico flamígero aporta obras como la catedral de Sevilla o la catedral de Oviedo.
  18. 18. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura La arquitectura gótica en España Corona de Aragón La arquitectura de la Corona de Aragón se caracterizó por: La ausencia de elementos decorativos en los muros. La poca superficie ocupada por los ventanales. La construcción de capillas entre contrafuertes. La escasa diferencia de altura entre las naves para conseguir crear un espacio unitario. En el siglo XIV la Corona de Aragón tomó el relevo en la construcción de catedrales. La catedral de Lleida La catedral de Palma de Mallorca La lonja de Valencia
  19. 19. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 1.- La arquitectura La arquitectura gótica en España La arquitectura cisterciense El ideal de vida monástico creado por la orden del Císter dio lugar a un tipo de arquitectura característico. Fue un arte austero en el que nada debía molestar o distraer a los monjes de su oración. Por tanto, los elementos constructivos están desprovistos de decoración. En los reinos de la Península se fundaron numerosos monasterios cistercienses que contribuyeron a la expansión de la arquitectura gótica. Entre ellos destaca el de Santes Creus, en Tarragona.
  20. 20. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 2.- La escultura Síntesis El naturalismo es el rasgo más característico de la escultura gótica y el que más la diferencia de la románica. Las portadas monumentales de las catedrales concentran la mayoría de obras. Las figuras que aparecen en las arquivoltas ahora se colocan siguiendo la misma dirección del arco. A los temas de tradición románica, como el Pantocrátor o el Juicio Final, se unen otros relacionados con la humanización de la divinidad. La escultura gótica sigue supeditada a la arquitectura, aunque con el tiempo aparece separada e independiente del muro, y llega a ser exenta. Además de las fachadas empiezan a esculpirse las sillerías de los coros, retablos y sepulcros, totalmente liberados del marco arquitectónico. Asimismo, cambia la apariencia de los crucificados. Se representa a Jesús sufriendo en su cruz.
  21. 21. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 2.- La escultura La escultura gótica europea La escultura también presenta diferencias entre el norte y el sur de Europa. Mientras el modelo francés se extiende prácticamente por toda Europa, en Italia prevalece una fuerte influencia clásica. Ejemplo de ello es el púlpito del baptisterio de Pisa.
  22. 22. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 2.- La escultura La escultura gótica europea En Europa se diferencian, a grandes rasgos, tres etapas. En el siglo XIII se mantiene todavía cierta severidad, a la vez que se busca la idealización de las imágenes. Ejemplo de esta etapa es la portada de la catedral de Reims. La segunda etapa se desarrolla durante el siglo XIV y recibe el nombre de Gótico internacional. Se caracteriza por el amaneramiento de las figuras. A esta etapa pertenecen el Pozo de Moisés y la tumba de Felipe el Atrevido. En el período final, durante el siglo XV, el sentimiento de los personajes deriva hacia el patetismo y las imágenes son más voluminosas. El interés por captar de forma naturalista las expresiones de los rostros da pie a la aparición del retrato.
  23. 23. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 2.- La escultura La escultura gótica española La escultura en España sigue las mismas pautas que en el resto de Europa. La característica principal es la búsqueda del naturalismo, tanto en la humanización de los personajes como en el detallismo y lo anecdótico de las representaciones. En Castilla la influencia francesa es más fuerte, mientras que en la Corona de Aragón se deja notar la italiana. La cronología es la misma que la europea, coincidiendo cada etapa con un siglo.
  24. 24. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 2.- La escultura La escultura gótica española Siglo XIII En este siglo trabajaron maestros franceses en las catedrales de Burgos y de León. En Burgos, destacan la portada del Sarmental y la puerta de la Coronería. Siglo XIV En este período destacan dos esculturas exentas: la Virgen Blanca de Toledo y el San Carlomagno de Girona.
  25. 25. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 2.- La escultura La escultura gótica española Siglo XV La influencia franco-borgoñona y la flamenca se dejan notar en los escultores que trabajaron en la península Ibérica durante este siglo. Guillem Sagrera en la Corona de Aragón y Gil de Siloé en Castilla son ejemplo de esta tendencia. Guillem Sagrera realizó hacia 1420 el San Pedro de la portada del Mirador de la catedral de Palma de Mallorca. Las obras más sobresalientes de Gil de Siloé las encontramos en la Cartuja de Miraflores.
  26. 26. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 3.- La pintura Síntesis Las principales características de la pintura gótica coinciden con las de la escultura: la búsqueda del naturalismo, la humanización de la divinidad, la estilización de las figuras... Se desarrolla la pintura sobre tabla frente a la mural. La estructura del retablo sigue un modelo establecido: se divide en calles, la tabla superior que remata la calle central se denomina ático o espina. Además, la pintura gótica aporta novedades respecto a la románica: La profusión de la pintura sobre tabla se relaciona con el desarrollo de los retablos. Los elementos que separan las calles reciben el nombre de entrecalles. En la parte inferior del retablo aparece un conjunto de tablas más pequeñas llamado predela o banco. Todo está rodeado por el guardapolvo. Los cuerpos son las divisiones en sentido horizontal. Los cuadros suelen tener un fondo plano, normalmente de color dorado, y la técnica que predomina es la grisalla, que se colorea.
  27. 27. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 3.- La pintura La pintura gótica mediterránea En Italia, debido a la tipología de sus edificios, se mantuvo la pintura mural, aunque también se pintó sobre tabla. Se distinguen claramente dos escuelas durante los siglos XIII y XIV: la escuela de Florencia y la de Siena. Ambas constituyen lo que se denomina pintura italiana del Trecento. La escuela de Florencia: Giotto di Bondone La escuela de Florencia se define por el intento de crear sensación de tridimensionalidad, a través de la perspectiva y el volumen. Su mayor representante es Giotto di Bondone. En la escena del Lamento sobre Cristo muerto encontramos todas las características de su pintura.
  28. 28. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 3.- La pintura La pintura gótica mediterránea La escuela de Siena: Simone Martini La escuela de Siena se caracteriza por la fusión de la influencia francesa con la bizantina. La Anunciación de Simone Martini es uno de sus máximos exponentes. Sobre un fondo neutro dorado de tradición bizantina se sitúan los personajes en un mismo plano. Sus actitudes muestran un cierto amaneramiento.
  29. 29. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA La pintura gótica flamenca En el siglo XV se desarrolló en Flandes un tipo de pintura relacionada directamente con el auge de la burguesía comerciante. Los burgueses se convirtieron en nuevos clientes que demandaban obras cuya temática principal era el retrato. 3.- La pintura Se alcanzó un extraordinario realismo al representar hasta los más mínimos detalles. Este detallismo fue posible gracias al uso de la pintura al óleo. Es muy característico de los pintores flamencos realizar trípticos con puertas pintadas por las dos caras. Destacan pintores como los hermanos Huberto y Jan van Eyck, Dierick Bouts, Petrus Christus, Hans Memling, Gerad David, Hugo van der Goes o Roger van der Weyden. De este último se conserva un Descendimiento de la cruz.
  30. 30. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA La pintura gótica flamenca 3.- La pintura Jan van Eyck (1390-1441) Es el máximo representante de la pintura flamenca. A él se debe el perfeccionamiento de la pintura al óleo, que con el tiempo desbancará al temple. Van Eyck intenta reflejar la realidad tal y como la percibe el ojo humano, por ello da tanta importancia a los detalles y al espacio tridimensional. Entre sus obras más destacadas se encuentran: El Matrimonio Arnolfini. El políptico de la Adoración del Cordero Místico.
  31. 31. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 3.- La pintura La pintura gótica en España La pintura gótica en los reinos hispánicos se nutrió de las diferentes corrientes que dominaban Europa en cada momento. Podemos distinguir distintos períodos: El Gótico lineal. Se desarrolla durante el siglo XIII y la primera mitad del XIV. La pintura se caracteriza todavía por un marcado dibujo de línea gruesa que se rellena con color.
  32. 32. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 3.- La pintura La pintura gótica en España A finales del siglo XIV se establece una nueva corriente denominada Gótico internacional debido a que presenta unas características comunes en toda Europa: Predominio de la línea curva, movimientos sinuosos, personajes estilizados y elegantes de aspecto cortesano, y atención a lo anecdótico y los pequeños detalles. En el siglo XV, con el denominado estilo hispanoflamenco, la pintura gótica en España alcanzó un importante desarrollo, y dejó verdaderas obras maestras. Gerardo Starnina dejó varias obras, entre las que destaca el retablo de Fray Bonifacio Ferrer.
  33. 33. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 3.- La pintura La pintura gótica en España El estilo hispanoflamenco Las influencias de la pintura flamenca llegaron a la Península gracias al intenso comercio que mantenían España y Flandes. Además, algunos artistas hispanos viajaron a Flandes para aprender de primera mano las nuevas técnicas. La pintura hispanoflamenca asume todas las características y originalidades de la nueva manera desarrollada por los flamencos, imprimiéndole rasgos propios, como un colorido más apagado y una mayor presencia de dorados. El valenciano Lluís Dalmau fue el encargado de introducir el estilo flamenco en la Península. Destaca la Virgen de los Consejeros.
  34. 34. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA 3.- La pintura La pintura gótica en España El estilo hispanoflamenco Bartolomé Bermejo desarrolló su obra en varias ciudades de la Corona de Aragón. Este hecho contribuyó a expandir la moda hispanoflamenca, a la vez que él mismo se nutría de la obra de otros pintores coetáneos. Entre sus obras destaca Santo Domingo de Silos. En Valencia la pintura hispanoflamenca recibió un fuerte impulso. En el panorama pictórico destacan: Jacomart, encargado de difundir la técnica del óleo por Valencia. Reixach pintó numerosos retablos. Un ejemplo es el retablo de Santa Ana.
  35. 35. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Las vidrieras góticas Con la llegada del Gótico, el arte de realizar vidrieras alcanzó un gran desarrollo. Su época de mayor esplendor se produce desde la primera mitad del siglo XIII hasta finales del siglo XV. 3.- La pintura Con la llegada del sistema constructivo gótico, los muros pudieron ser sustituidos por enormes vidrieras que permitían la iluminación del edificio. Entre las vidrieras más importantes destaca: Al mismo tiempo decoraban el interior, asumiendo la función que hasta entonces había tenido la pintura mural. El conjunto de la catedral de Chartres (Francia). En España destaca el de la catedral de León.
  36. 36. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Galería de imágenes 1.- La arquitectura Sistema constructivo gótico Planta y fachada de Notre Dame Catedral de Chartres Planta de la catedral de Chartres Fachada occidental de Chartres Interior de la catedral de Chartres Vidriera de la catedral de Chartres Catedral de Amiens Interior de la catedral de Amiens Catedral de Reims Interior de la catedral de Reims Capilla inferior de la Santa Capilla Capilla superior de la Santa Capilla Bóveda de la capilla del King's College Catedral de Siena Interior de la catedral de Siena Catedral de Burgos Catedral de Toledo Planta de la catedral de Toledo Catedral de León Planta de la catedral de León Interior de la catedral de León Bóvedas de crucería de la catedral de León Vidrieras de la catedral de León Catedral de Sevilla Planta de la catedral de Sevilla Catedral de Lleida Planta de la catedral de Lleida Cimborrio de la catedral de Lleida Catedral de Palma de Mallorca Planta de la catedral de Palma de Mallorca Interior de la catedral de Palma de Mallorca Lonja de Valencia Interior de la Lonja de Valencia 3.- La pintura Partes de un retablo Lamento sobre Cristo muerto La Anunciación Descendimiento de la cruz Matrimonio Arnolfini Políptico de la Adoración del Cordero Místico (abierto completo) Políptico de la Adoración del Cordero Místico (exterior cerrado) Políptico de la Adoración del Cordero Místico (tabla central) Retablo de Fray Bonifacio Ferrer Virgen de los Consejeros Santo Domingo de Silos Retablo de Santa Ana Vidriera de la cacería Vidriera de la catedral de Chartres 2.- La escultura Púlpito del baptisterio de Pisa Portada de la catedral de Reims Ángel sonriente, la Anunciación, la Visitación Pozo de Moisés Sepulcro de Felipe el Atrevido Portada del Sarmental Virgen Blanca San Pedro Retablo
  37. 37. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Sistema constructivo gótico
  38. 38. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Planta y fachada de Notre Dame, París.
  39. 39. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Catedral de Chartres (1220), Chartres (Francia). Maestro de Chartres.
  40. 40. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Planta de la catedral de Chartres
  41. 41. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Fachada occidental de Chartres, conocida como Pórtico Real.
  42. 42. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Interior de la catedral de Chartres
  43. 43. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Vidriera de la catedral de Chartres
  44. 44. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Catedral de Amiens
  45. 45. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Interior de la catedral de Amiens
  46. 46. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Catedral de Reims
  47. 47. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Interior de la catedral de Reims
  48. 48. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Capilla inferior de la Santa Capilla
  49. 49. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Capilla superior de la Santa Capilla
  50. 50. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Bóveda de la capilla del King's College, Cambrigde.
  51. 51. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Catedral de Siena
  52. 52. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Interior de la catedral de Siena
  53. 53. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Catedral de Burgos (1221), Burgos. Maestro Enrique.
  54. 54. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Catedral de Toledo (1226).
  55. 55. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Planta de la catedral de Toledo
  56. 56. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Catedral de León (segunda mitad del siglo XIII), León. Maestro Enrique, Maestro Simón y Juan Pérez.
  57. 57. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Planta de la catedral de León
  58. 58. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Interior de la catedral de León
  59. 59. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Bóvedas de crucería de la catedral de León
  60. 60. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Vidrieras de la catedral de León
  61. 61. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Catedral de Sevilla (1401).
  62. 62. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Planta de la catedral de Sevilla
  63. 63. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Catedral de Lleida (siglo XIII-XV).
  64. 64. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Planta de la catedral de Lleida
  65. 65. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Cimborrio de la catedral de Lleida
  66. 66. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Catedral de Palma de Mallorca (1229-1346), Palma (Mallorca). Ponç des Coll, Jaime Fabre.
  67. 67. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Planta de la catedral de Palma de Mallorca
  68. 68. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Interior de la catedral de Palma de Mallorca
  69. 69. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Lonja de Valencia (1482-1498), Valencia. Pere Compte.
  70. 70. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Interior de la Lonja de Valencia
  71. 71. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Púlpito del baptisterio de Pisa
  72. 72. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Portada de la catedral de Reims (segunda mitad del siglo XIII), Reims (Francia). Distintos escultores.
  73. 73. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Ángel sonriente, portada de la catedral de Reims. A la izquierda, la Anunciación; a la derecha, la Visitación, portada de la catedral de Reims.
  74. 74. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Pozo de Moisés (siglo XIV-XV) Claus Sluter.
  75. 75. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Sepulcro de Felipe el Atrevido
  76. 76. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Portada del Sarmental (1240), fachada sur de la catedral de Burgos. Maestro Enrique.
  77. 77. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Virgen Blanca (siglo XIV), catedral de Toledo.
  78. 78. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA San Pedro (siglo XV), catedral de Palma de Mallorca. Guillem Sagrera.
  79. 79. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Retablo (siglo XV), Cartuja de Miraflores, Burgos. Gil de Siloé.
  80. 80. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Partes de un retablo
  81. 81. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Lamento sobre Cristo muerto (1306), capilla de la Arena (Padua). Giotto di Bondone.
  82. 82. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA La Anunciación (1333), Galería de los Ufizzi (Florencia). Simone Martini.
  83. 83. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Descendimiento de la cruz (hacia 1436), Museo Nacional del Prado (Madrid). Roger van der Weyden.
  84. 84. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Matrimonio Arnolfini (hacia 1434), National Gallery (Londres). Jan van Eyck.
  85. 85. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Políptico de la Adoración del Cordero Místico (hacia 1432), iglesia de San Bavón (Gante). Jan van Eyck.
  86. 86. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Exterior cerrado del políptico de la Adoración del Cordero Místico
  87. 87. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Tabla central del políptico de la Adoración del Cordero Místico
  88. 88. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Retablo de Fray Bonifacio Ferrer (1396-1398), Museo de Bellas Artes de Valencia. Gerardo Starnina.
  89. 89. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Virgen de los Consejeros (1445), Museo Nacional de Arte de Cataluña. Lluís Dalmau.
  90. 90. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Santo Domingo de Silos (1474), Museo Nacional del Prado (Madrid). Bartolomé Bermejo.
  91. 91. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Retablo de Santa Ana (1452). Reixach.
  92. 92. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Vidriera de la cacería (finales del siglo XIII), catedral de León.
  93. 93. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Vidriera de la catedral de Chartres
  94. 94. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA Internet Historia y Arte IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Arte gótico Arte y arquitectura gótica
  95. 95. HISTORIA DEL ARTEINTERNET SantillanaSALIRSALIRANTERIORANTERIOR PRESENTACIÓNINICIO GALERÍA IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Cine e Historia del Arte Internet IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB “ARQUITECTURA GÓTICA” “CATEDRAL DE BURGOS” “EVOLUCIÓN DE LA PINTURA GÓTICA ITALIANA”

×