1. Accesos Vasculares en
Pediatría 1°Parte
Ana Paula Rebollo
Hospital Pediátrico Alexander Fleming
2. Definición
Lograr un acceso vascular significa,
comunicar una estructura vascular con el
exterior mediante un dispositivo tubular,
por maniobras de punción o
individualización quirúrgica, con el
objetivo de administrar soluciones
parenterales, medicinas, realizar
determinaciones hemodinámicas o
extraer sangre para analizar
5. IMPORTANTE!!!
Evaluar las necesidades del paciente para la
colocación de accesos vasculares en forma criteriosa
Identificar, el acceso disponible adecuado para sus
necesidades
Aplicar y/o adaptar las técnicas propias de colocación
de accesos vasculares a su ámbito laboral
Conocer y aplicar las medidas de prevención de
riesgos
Reconocer precozmente signos y síntomas de las
complicaciones relacionadas con la terapéutica EV
Administrar cuidados de calidad a los pacientes
6. Accesos Venosos Periféricos
Indicaciones:
Administrar fluidos intravenosos
Administrar Derivados de la sangre
Infusión de drogas
Obtención de muestras de sangre para laboratorio
Complicaciones más frecuentes:
Trombosis
Hematomas
Celulitis
Flebitis
Punción arterial
Síndrome compartimental
7. Técnica
Primero deben usarse los vasos de menor calibre,
desde el extremo distal al proximal de los
miembros superiores
Deben evitarse las venas de las extremidades
inferiores en niños que caminan. La circulación de
estas venas es más lenta, aumentando el riesgo de
flebitis y trombosis
8. Lavarse las manos con agua y jabón antiséptico
Colocarse guantes no estériles
Selección de una vena, palpación para determinar el
estado del vaso, aplicando torniquete.
Preparación de la piel: iodopovidona 5-10%, clorhexidina
al 4%, alcohol 70%, se limpiara en forma circular y se
esperara 30 seg.
Tener cerca descartador y medios de fijación (cinta o
parches)
Seleccionar el catéter que vamos a utilizar, (teflón o
aguja)
Colocarse antiparras
9. Fijar la vena a través de la piel con el dedo índice o
pulgar
Sostener la aguja paralela a la vena con el bisel
hacia arriba o abajo y en dirección al flujo de
sangre
Colocar el catéter en la primera punción, de lo
contrario cambiarlo.
Introducir la aguja hasta que aparezca sangre
Liberar el torniquete
Fijar el acceso venoso al miembro
Si se utiliza un catéter con estilete después que
fluya la sangre avanzar el catéter y retirar el
estilete.
13. Accesos Venosos Centrales
Indicaciones:
Imposibilidad de acceso periférico
Monitorización de PVC
Infusión de drogas y fluidos que necesitan vía central (aminas,
electrolitos, soluciones hipertónicas)
Nutrición parenteral
Accesos para hemodiálisis, plasmaféresis, hemofiltración y
exanguíneotransfusión.
Instalación de marcapasos de emergencia
Necesidad de más de un acceso venoso
Medición de la Presión de la Arteria Pulmonar
Colocación de Sets de doble lumen para diálisis.
Colocación de Sets para quimioterapia.
Antibioticoterapia prolongada.
Extracción continua de sangre para diagnóstico de laboratorio.
14. Contraindicaciones (relativas):
Coagulopatías
Diarrea (vía femoral)
Quemados
Politraumatizados
Sepsis de la zona de punción
15. Complicaciones:
Trombosis
Hematomas
Celulitis
Flebitis
Trombosis
Lesión de nervios
Hemoneumotórax, Quilotórax
Fístulas arteriovenosas
Desprendimiento y embolismo de segmentos
del catéter
16. Técnica
Punción percutánea:
Punción con aguja e introducción a través de
ella del cateter
Punción con el catéter montado sobre la aguja
(abocath) se trata de catéteres cortos.
Tras elegir el punto de punción se desinfecta y punciona
con una inclinación de 20-30⁰, asegurándose antes
de fijar el catéter de que el sistema refluye
correctamente.
17. Venotomía:
Se anestesia la zona y se lava con antiséptico
Se purga el catéter con solución fisiológica heparinizada.
Incisión: 0.5 cm en lactantes y de 1 a 2 cm en niños,
perpendicular al recorrido de la vena.
Se coloca 8 a 10 cm de sutura de 0000 alrededor de los
puntos proximal y distal expuestos del vaso.
Se eleva la vena con una pinza curva para mejor
visualización del punto de venotomía, se aprieta el cabo
distal de sutura y con una tijera de punta recta se hace
una pequeña incisión en la vena para introducir el
catéter a su través en dirección proximal
Después apretar la seda del cabo proximal ajustándola
al catéter, aspirar y asegurarse de que refluye
adecuadamente el catéter antes de fijar, suturar la
incisión con seda.
19. Vena subclavia
Las ventajas del abordaje de esta vía son presentar unas
referencias anatómicas muy fijas y precisas, encontrarse
a escasa distancia de la piel (0.5 a 4 cm por vía
supraclavicular o 6-8 cm por vía subclavicular).
Contraindicaciones específicas de canalización de esta vía:
Traumatismos torácicos graves (mayor riesgo de
neumotórax).
Coagulopatías.
Traumatismos cervicales o cirugía de cabeza o cuello.
Hipertensión en el circuito de la vena cava superior.
Realización de 3 punciones fallidas.
20. Vena yugular interna
Se considera la vía venosa central de elección dada la
baja incidencia de complicaciones y la seguridad de
localización con referencias fijas.
Vena femoral
Complicaciones e inconvenientes:
Alta incidencia de tromboflebitis y tromboembolias.
Frecuentes infecciones en el punto de ingreso.
Trayecto largo hacía el corazón.
Posibilidad de compresión del catéter por determinadas
patologías intrabdominales.
Difícil de practicar en pacientes obesos o edematosos.
Zona de punción sucia (pliegue).
Posibilidad de desarrollar edema en los miembros
inferiores.
21. Accesos Arteriales
Indicaciones:
Monitorización continua de la tensión arterial
Necesidad de muestras frecuentes para gasometría
Contraindicaciones:
Coagulopatías graves
Circulación arterial local comprometida
Sepsis local
22. Complicaciones:
Isquemia
Hematomas
Embolia
Trombos
Sepsis
Lesiones nerviosas
Formación de fístulas arterio-venosas
23. Técnica
Percutánea directa:
Se penetra en la piel con ángulo de 10-30°, cuando el
flujo de sangre se observa en el catéter, se avanza
0,5mm más llevando el catéter a un ángulo de 10° y
se avanza este sobre el estilete
Transficional:
Se penetra en la piel con ángulo de 30-45°, se
continua el avance del catéter y el estilete juntos más
allá del punto donde refluye la sangre, se retiran el
catéter y estilete lentamente hasta que refluya sangre
y se avanza de nuevo el catéter
25. Canalización umbilical
El cálculo de la longitud de catéter a introducir puede
hacerse con:
Longitud de catéter arterial (posición alta): Peso (Kg) x 3
+ 9 cm.
Longitud catéter venoso: (Peso (Kg) x 3 + 9) ÷ 2 cm.
26. Complicaciones canalización umbilical arterial:
Alteración perfusión extremidades (más frecuente),
tromboembolismo distal o en riñones, sepsis relacionada
con catéter, perforación vascular, hipoglucemia
refractaria por localización de la punta del catéter en la
arteria celíaca, perforación de peritoneo, falsos
aneurismas, parálisis del nervio ciático y localización
anómala en arteria ilíaca, pérdida de una extremidad por
isquemia grave, embolismos aéreos y de gelatina de
Wharton, enterocolitis necrotizante.
Complicaciones canalización umbilical venosa:
Salida accidental del mismo (más frecuente), derrame
pleural/ taponamiento cardíaco, arritmias, endocarditis,
infarto hemorrágico del pulmón e hidrotórax,
hipertensión portal, enterocolitis necro-tizante,
perforación de colon y peritoneo, necrosis hepática y
quiste hepáticos, infección.
27. Accesos Intraóseos
Sirve para todo tipo de soluciones,
hemoderivados o sangre, drogas, etc. Por lo
que es seguro y valioso para pacientes
graves con imposibilidad de conseguir otro
acceso.
28. Técnica
Utilizar aguja de acceso intraóseo, biopsia medular
o punción lumbar.
Introducir en la superficie anterior de la tibia. 1-
3cm por debajo y dentro de la tuberosidad anterior
de la misma.
Dirigirse en forma perpendicular al hueso con
inclinación que aleje la punta de la epífisis proximal
(cartílago de crecimiento)
31. Contraindicaciones:
Fractura ósea proximal al sitio de punción
Celulitis en el sitio de punción
Osteosporosis
Osteoénesis imperfecta
Complicaciones:
Fractura tibial
Síndrome compartimental
Osteomielitis
Necrosis cutánea
Embolia ósea
Embolia grasa