Publicidad

Tema 9 Histología vegetal y animal

Mónica
Mónica
4 de Jan de 2019
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Tema 9 Histología vegetal y animal

  1. T.9. HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL
  2.  Recordemos que los tejidos son un conjunto de células especializadas que desempeñan una misma función.  Las células sin especializar POTENCIALIDAD Ej: Cigoto/espora  Células específicas Función limitada. Ej: fibra muscular  Las células madre pueden diferenciarse en cualquier tipo.  Organismos pluricelulares Niveles de organización.  La rama de la biología que estudia los tejidos se denomina histología.
  3.  Se dividen en meristemáticos (embrionarios) y adultos (diferenciados y especializados) 2.1 TEJIDO MERISTEMÁTICO (MERISTEMOS): -Responsable del crecimiento y desarrollo de la planta durante toda su vida. Totipotentes. -Células vivas, pequeñas,poliédricas, muchas vacuolas, núcleo grande, pared celular delgada.  Meristemos primarios (APICALES): Proceden de células embrionarias en las zonas apicales (meristemo apical brotes tallos y raíces). Crecimiento en longitud.  Meristemos secundarios (LATERALES): Proceden de células adultas en posiciones laterales. Responsable de crecimiento en grosor.  Cambium Interior, tejidos conductores: xilema y floema  Felógeno Exterior, corteza protectora, corcho.
  4. Meristemo apical Meristemo secundario CAMBIUM
  5. 2.2 TEJIDOS DEFINITIVOS O ADULTOS:  Se forman por división y diferenciación de los embrionarios.  Tipos:  TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS O FUNDAMENTALES  TEJIDOS PROTECTORES  TEJIDOS DE SOSTÉN  TEJIDOS CONDUCTORES  TEJIDOS SECRETORES
  6. TEJIDO PARENQUIMÁTICO:  Llamados parénquimas o tejidos fundamentales.  Especializadas en fotosíntesis, respiración y reserva.  Realizan gran parte de las actividades metabólicas.  Células vivas, redondeadas con grandes vacuolas.  Parénquima clorofílico: Numerosos cloroplastos. Realiza fotosintesis. En tallos y hojas verdes (mesófilo). Son en empalizada y lagunar.  Parénquima de reserva: Almacena sustancias como el almidón en amiloplastos. Sin cloroplastos. En tubérculos, bulbos, semillas…  Parénquima acuífero: Almacena agua en tallos y hojas de climas secos. Muchas vacuolas. En plantas xerófitas.  Parénquima aerífero: Células muy separadas con grandes espacios (meatos) para almacenar aire e intercambiar gases (plantas acuáticas)
  7. PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO EN EMPALIZADA PARÉNQUIMA DE RESERVA PARÉNQUIMA AERÍFERO PARÉNQUIMA ACUÍFERO PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO EN EMPALIZADA Y LAGUNAR
  8. TEJIDO DE SOSTÉN:  Mantiene erguida a la planta. Células con paredes muy engrosadas.  Colénquima: células vivas, alargadas. Proporciona consistencia a las partes jóvenes. Tipos: angular, anular y lagunar.  Esclerénquima: células muertas, paredes gruesas lignificadas. Proporciona resistencia a partes adultas.  Tipos:  Esclereidas: Hojas, flores, frutos, tallos  Fibras: Fusiformes. Son xilemáticas o extraxilemáticas (floema). Colénquima de olivo Esclerénquima
  9. TEJIDO CONDUCTOR:  Sistema vascular. Transporte de savia. Las células en hilera se fusionan formando tubos.  Xilema o Tejido leñoso: Transporta savia bruta (agua y sales) de raíz a hojas. Células cilíndricas muertas con lignina.  Elementos vasculares:  Tráqueas: Vasos leñosos. Tubos huecos.  Traqueidas: Vasos perforados o punteaduras)  Elementos no vasculares: Parénquima (almacén) y fibras (sostén)  Floema o tejido liberiano: Transporta savia elaborada a toda la planta. Puede ser primario o secundario. Células vivas con tabiques perforados con poros (En invierno obstrucción de calosa)  Elementos vasculares:  Células cribosas: Vivas. Sin núcleo. Forman tubos. Tienen placas con perforaciones (placas cribosas)  Elementos no vasculares: células acompañantes (auxilian a las cribosas), parénquima (almacén), esclerénquima (rigidez).
  10. Tráquea xilema Tubos cribosos floema
  11. TRAQUEIDAS Y TRÁQUEAS DEL XILEMA TUBOS Y CÉLULAS CRIBOSAS DEL FLOEMA
  12. TEJIDO PROTECTOR:  Recubre la superficie de la planta, evita perdida de agua y protege de cambios y temperatura.  Epidermis: Protege la parte aérea de la planta. Una sola capa de células sin cloroplastos, recubiertas por cera (cutina cutícula). Tiene estomas (dos células oclusivas que forman un orificioostiolo que regula el intercambio de gases) y tricomas  pelos uni o pluricelulares, en las raíces absorben agua y sales (pelos radicales), en tallos y hojas protegen (pelos urticantes) o secretan (pelos glandulares)  Peridermis: Capa de células muertas con suberina, paredes gruesas en muchas capas, llenas de aire. Protege contra la desecación. Sustancia impermeable (suberina).Presentan grietas (lenticelas) para el intercambio gaseoso. Ej:corcho
  13. Tejido suberoso con lenticela Estoma Tricomas Tricomas de kiwi
  14. TEJIDOS SECRETORES:  Elaboran sustancias de secreción o excreción.  Estructura variada:células, tejidos, conductos, pelos, glándulas Tipos:  Externos: En la epidermis, se expulsan al exterior:  Nectarios; expulsan néctar.  Osmóforos; olor en las flores.  Hidatodos; en el ápice de la hoja secreta agua (agutación)  Pelos urticantes; secretan sustancias irritantes. Ej: ortiga  Internos: Se acumulan en el interior de la planta.  Tubos laticíferos: célula plurinuclear que acumula látex (agua, sales, ácidos, etc). Ej: higuera  Canales resiníferos: Cavidades alargadas que acumulan resina. Defiende a la planta de insectos y hongos. Ej: coníferas.
  15. NECTARIO HIDATODO LÁTEX RESINA OSMÓFORO
  16.  Todos los animales (excepto esponjas) presentan verdaderos tejidos, constituyendo órganos, aparatos, sistemas.  Hasta doscientos tejidos diferentes clasificados en 4 grupos.  Tipos:  TEJIDO EPITELIAL - De revestimiento - Glandular  TEJIDO CONECTIVO -Conjuntivo -Adiposo -Cartilaginoso –Óseo -Sanguíneo - Linfático  TEJIDO MUSCULAR - Estriado esquelético –Estriado cardíaco -Liso  TEJIDO NERVIOSO
  17.  Los más abundantes. Muy heterogéneos. Origen común embrionario (mesodermo)  Une, da soporte, nutre y protege a los demás tejidos.  Formados por:  Células dispersas  Fibroblastos  Matriz extracelular  polisacáridos, sales minerales, proteínas  Fibras elásticas, de colágeno, reticulares.  Tipos:  Conjuntivo  Adiposo  Cartilaginoso  Óseo  Sanguíneo  Linfático
  18. TEJIDO CONJUNTIVO:  Une y relaciona los demás tejidos. Muy vascularizado. Muchas terminaciones nerviosas.  Matriz extracelular: fibras colágenas, elásticas y reticulares con una sustancia glucoproteica y semilíquida.  Células:  Fibroblasto: Producen la matriz y las fibras. (fibrocitospierden su actividad)  Macrófagos: Fagocitan partículas y sustancias extrañas  Células cebadas: llenas de sustancias que liberan, como heparina (coagulación)  Adipocitos: Almacena grasa.  Células sanguíneas: Linfocitos y plasmocitos (anticuerpos)
  19.  Tipos de tejidos conjuntivos.  Conjuntivo laxo: Componentes en la misma proporción. Flexible. Abundante matriz gelatinosa. Apoya epitelios y rellena huecos entre órganos y vasos sanguíneos.  Conjuntivo denso: Abundantes fibras colágenas. Muy resistente.  Irregular: Las fibras forman redes desordenadas. Recubre órganos y capas profundas de la piel.  Regular: Fibras ordenadas y empaquetadas paralelamente. Gran resistencia. Tendones y ligamentos.  Conjuntivo elástico: Abundantes fibras elásticas . En órganos que se dilatan habitualmente. (vasos sanguíneos, bronquios)
  20. TEJIDO CONJUNTIVO LAXO
  21. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO
  22. TEJIDO CONJUNTIVO ELÁSTICO
  23. TEJIDO ADIPOSO:  Bajo la piel forma el panículo adiposo, en el interior de huesos largos forma el tuétano.  Modela el cuerpo, amortigua golpes, es reserva energética y aislante térmico.  Adipocitos: células grandes y esféricas rellenas de grasa en su citoplasma.
  24. TEJIDO CARTILAGINOSO:  Forma los cartílagos del esqueleto de Condrictios. En resto de vertebrados: articulaciones, discos intervertebrales, nariz, orejas, bronquio, tráquea.  Función de sostén, recubrir superficies y facilitar deslizamiento.  Matriz: cartilaginosa con fibras colágenas y elásticas en una sustancia amorfa.  Células: Condrocitos de forma irregular, se alojan en lagunas (cavidades).  Carece de vasos sanguíneos o terminaciones nerviosas.  Rodeado del pericondrio (Tej. Conjuntivo) que lo nutre y permite su crecimiento (condroblasto)
  25.  Tipos de tejido cartilaginoso:  Cartilaginoso hialino: Muy común. Abundante matriz con pocas fibras colágenas. En el embrión, tráquea, bronquio…  Cartilaginoso elástico: Matriz rica en fibras elásticas. Oreja y epiglotis.  Cartilaginoso fibroso: Matriz rica en fibras colágenas. Discos intervertebrales y menisco. CARTÍLAGO FIBROSO CARTÍLAGO HIALINO
  26. TEJIDO ÓSEO:  Forma huesos de los vertebrados.  Proporciona soporte, protege órganos, contiene la médula ósea, interviene en el metabolismo del Ca y P.  Matriz: ósea, rígida, mineralizada. Forma capas (laminillas).  Inorgánico: Fosfato y CaCO3 ( con la edad)  Orgánico: Osteína (fibras colágenas, con la edad)  Células:  Osteoblastos: En la periferia. Segregan parte orgánica.  Osteocitos: Aspecto estrellado, situado en lagunas comunicadas con conductos calcóforos.  Osteoclastos: Reabsorben la matriz ósea.
  27.  Tipos de tejido óseo:  Esponjoso: Matriz ósea de forma reticular dejando cavidades para la médula ósea. Epífisis huesos largos. Interior huesos cortos.  Compacto: Repetición de osteonas o sistemas de Havers. Laminillas concéntricas rodean el conducto de Havers que se comunican entre sí por conductos de Volkmann (vasos sanguíneos y nervios). Hay lagunas óseas con osteocitos comunicados por los calcóforos. Diáfisis de huesos largos. Exterior de huesos cortos.
  28. TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
  29. TEJIDO ÓSEO COMPACTO
  30. TEJIDO SANGUÍNEO  Tejido conectivo con matriz líquida especializado en función de transporte.  Gran desarrollo en vertebrados, circulando en vasos conductores:  Transporta O2 y nutrientes a todas las células,  Retira desechos del metabolismo celular  Distribuye hormonas  Regula la tª corporal  Defiende al organismo de elementos extraños  La matriz extracelular se llama plasma sanguíneo( solución acuosa amarillenta 90%, con sales minerales, proteínas, glucosa, lípidos, Aa, hormonas, sustancias de desecho…) 55% de la sangre.  Las células sanguíneas en vertebrados son: glóbulos rojos, blancos y plaquetas
  31. Eritrocitos/Glóbulos rojos/Hematíes -Forma de disco bicóncavo. -Sin núcleo sólo en humanos. -Citoplasma con hemoglobina (Fe) que da color rojo -Transporta O2 y CO2 Leucocitos/Glóbulos blancos -Esféricos e incoloros. -Defiende al organismo. -Tipos: *Linfocitos: Menor tamaño. Núcleo arriñonado. Linfocitos T (inmunidad) y B (síntesis anticuerpos) *Monocitos/Macrófagos: Mayor tamaño. Pseudópodosfagicotosis *Granulocitos: Granulos en citoplasma. Núcleo polilobulado. Neutrófilos (fagocitan bacterias), eosinófilos (contra parásitos grandes), basófilos (inflamación y coagulación) Plaquetas/Trombocitos -Fragmentos citoplasmáticos (mamíferos) -Trombocitos (resto de vertebrados) -Intervienen en la coagulación.
  32. TEJIDO LINFÁTICO  Formado por plasma y linfocitos.  Funciones:  Drenar líquido intersticial  Retornar proteínas a la sangre  Participar en el sistema inmunológico (generación de linfocitos)  Se localiza en ganglios linfáticos, el timo, bazo, amígdalas, médula ósea, pulmones, aparato digestivo. SECCIÓN DEL BAZO
  33.  Células plana, cúbica o cilíndrica muy empaquetada con poca o ninguna sustancia intercelular. Tipos:  De revestimiento: lámina que cubre la parte externa del cuerpo y cavidades. Se apoya sobre una membrana basal (tejido conjuntivo). No tiene vasos sanguíneos. Función protectora y de absorción. Tipos:  Monoestratificados: Una sola capa. -Plano corazón -Cúbico ovario -Cilíndrico/prismático microvellosidades  Pluriestratificados: Dos o más capas, con queratina. Se renuevan continuamente. -Plano epidermis -Cúbico conjuntiva.  Seudoestratificado: Parece que forman capas, pero no. Ej: Cél. ciliadas calciformes forman mucus. (Vías respiratorias)  Glandular: Función secretora. Forman las glándulas.  Exocrinas: Al exterior. Ej: Glándula sudorípara, mamarias, sebáceas.  Endocrina: Secretan hormonas a la sangre. Ej: Tiroides, suprarrenales, hipófisis  Mixto: Ambos. Ej: Páncreas.(enzimas digestivas e insulina)
  34. TEJIDO MONOESTRATIFICADO PLANO
  35. EPITELIO MONOESTRATIFICADO CÚBICO
  36. EPITELIO MONOESTRATIFICADO CILÍNDRICO
  37. EPITELIO PLURIESTRATIFICADO PLANO
  38. EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO
  39. EPITELIO GLANDULAR
  40.  Principales constituyentes de los músculos, responsables del movimiento corporal.  Tipos: estriado esquelético, estriado cardíaco, liso.  Células alargadas (fibras musculares/miocitos) con capacidad de contracción y relajación ( proteínas de actina y miosina) ESTRUCTURA DE LAS FIBRAS MUSCULARES  Son muy especializadas, gran nº de mitocondrias, con sarcolema (membrana) y sarcoplasma (citoplasma), no pueden dividirse.  Gran nº de miofibrillas, estructuras que permiten su contracción.
  41. CONTRACCIÓN MUSCULAR  Las miofibrillas están formadas por filamentos:  Miofilamentos de actina: filamentos delgados.(dos cadenas)  Miofilamentos de miosina: filamentos gruesos (haces de proteínas)  Se disponen paralelos e intercalados formando sarcómeros.  Esto produce bandas claras y oscuras (estriación)  La contracción desliza los filamentos de actina entre los de miosina Acortamiento muscular
  42. Tejido muscular estriado esquelético -Forma los músculos esqueléticos. -Paquetes de fibras musculares (fascículos) unidas por envolturas de tejido conjuntivo: endomisio, perimisio, epimisio. -Fibras cilíndricas con núcleos periféricos. -Miofibrillas ordenadas que dan aspecto estriado. -Contracción rápida y voluntaria (movimientos o gestos de la cara) Tejido muscular estriado cardíaco -Paredes del corazón. -Células alargadas con estriaciones unidas por discos intercalares que hace que actúen unificadas. -Contracción rápida, rítmica, involuntaria. (Latido cardíaco) Tejido muscular liso -Paredes de aparatos digestivo y respiratorio y vasos sanguíneos. -Células pequeñas fusiformes sin estriaciones. -Contracción lenta e involuntaria (movimientos peristálticos)
  43. Corte transversal tejido muscular estriado esquelético
  44.  Principal constituyente del stma. Nervioso  Función: Transformar los estímulos en impulsos nerviosos, conducirlos, procesarlos, elaborar respuestas y conducirlas al órgano efector.  Células: neuronas y neuroglía.  Las neuronas no están unidas entre sí, hay conexiones funcionales, pero no físicas, entre ellas (sinapsis) formada por una hendidura sináptica, entre el axón de una y la dendrita de otra.
  45. LAS NEURONAS  Células principales, realizan el impulso nervioso. Muy diferenciadas, no se dividen. Partes:  Pericarión: Cuerpo celular. Grán núcleo central. Abundantes mitocondrias, corpúsculos de Nissl (sintetiza proteinas) y neurofilamentos (da rigidez al axón).  Prolongaciones neuronales:  Dendritas: Cortas, numerosas y muy ramificadas. Reciben el impulso nervioso.  Axón: Larga prolongación única que termina en ramas llamadas telodendrones. Conduce el impulso hasta otra neurona.  Variedad de neuronas:  Unipolar: Única prolongación el axón  Bipolar: Una dendrita y un axón  Multipolar: Varias dendritas, un axón.  Neuronas sensoriales: Conectadas a receptores sensoriales  Neuronas motoras: De los centros nerviosos a órganos efectores  Neuronas de asociación: Conectan sensitivas con motoras
  46. NEUROGLÍA  Células pequeñas y numerosas que sostienen, aíslan, protegen y nutren a las neuronas.  Tipos:  Astrocitos: Forma estrellada y muchas prolongaciones. Nutren a las neuronas.  Microglía: Pequeñas y alargadas, prolongaciones cortas muy ramificadas. Se mueven fagocitando desechos.  Oligodendrocitos: Pequeñas, con prolongaciones escasas y poco ramificadas. Rodean a los axones formando una envoltura aislante (vaina de mielina)  Células de Schwann: Forma aplanada, rodea los axones para formar vaina de mielina en el SNP.
  47. LAS FIBRAS NERVIOSAS El conjunto de los axones y sus envolturas forman las fibras nerviosas. Tipos:  Mielínicas o blancas: Con envoltura de mielina (sustancia lipídica). La célula de Schwann u oligodendrocito se enrolla alrededor del axón. Entre cada envoltura hay un surco (nódulo de Ranvier)  Amielínica o grises: No tienen envoltura mielinica en espiral. Una célula de Schwann rodea varios axones. No hay nódulos de Ranvier. Los nervios son agrupaciones de fibras nerviosas.
  48. Fibra mielínica Fibra amielínica
Publicidad