SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Liceo Rosa Ester Alessandri Rodríguez
Lenguaje y Comunicación
ProfesorJuan Carlos Valladares Cabrera
GUÍA PARA 7º BÁSICO
Usos originales del lenguaje y la narración:
Fábula, mito y leyenda
0. Introducción
Desde los orígenes del lenguaje, las narraciones han sido tremendamente
relevantes para la vida social y para la formación de las personas. En todas las
grandes civilizaciones estudiadas hasta ahora han existido formas de educar a las
generaciones más jóvenes a través de la narración, con todo lo que ello conlleva. En
ese sentido, las narraciones se convirtieron en una de las grandes fuentes didácticas
y lúdicas para distintas culturas.
El sentido de cada narración podía ser variable y múltiple: o bien podía cumplir una
sola función (entretener, enseñar, informar, etc.) o varias a la vez. No obstante, había
instancias solemnes donde las diferentes narraciones adquirían diferentes
connotaciones, lo que implicaba que el tono en que se realizaban debía adquirir
mayor seriedad, dadas sus temáticas e intencionalidades. Por lo mismo, no significaba
lo mismo realizar un relato lúdico con ejemplos animalescos que realizar un relato
solemne sobre los orígenes de la vida y del cosmos o sobre las historias
genealógicas.
Tres de las narraciones más básicas, comunes y transversales a varias civilizaciones
de las que tenemos conocimiento son la fábula, el mito y la leyenda. Todas estas las
revisaremos en esta guía.
Actividad Nº1: Define con tus propias palabras cada uno de los conceptos destacados
en el párrafo anterior. Si no conoces alguno de ellos, busca una definición1 y explícala de
acuerdo a lo que tú entendiste.
1 Te sugerimos que busques en http://rae.es. Considera que para buscar un sustantivo debes ingresarlo en su
forma singular (es decir, si quieres saber lo que son las fábulas –por ejemplo-, debes ingresar “fábula” en el
buscador y no “fábulas”).Asimismo, para buscar un adjetivo debes ingresarlo en su forma singular y masculina (es
decir, si quieres saber que significa “genealógicas”, debes buscar “genealógico”) y considerar que en ocasiones será
pertinente revisar la definición de algún sustantivo asociado a este para mejorar tu comprensión.
 DEFINICIONES Y EJEMPLOS DE FÁBULA MITO Y LEYENDA
1. Fábula: (del latín fabula: “habla”).
Narración originada en la Antigua Grecia y que se realizaba con fines didácticos y lúdicos. En ese
aspecto, la intención central de estas narraciones era poder enseñar lecciones morales a los
oyentes, a travésde ejemplosfáciles de entender y entretenidos. Para cumplir con estos objetivos,
las fábulas eran de extensión breve y contenían situaciones donde animales (dotados con
características humanas como el habla y el criterio) y personas debían enfrentarse a situaciones
donde había dos posiciones posibles para tomar y donde una de ellas claramente era la que se
debía elegir, enseñandoasí valores como el compañerismo, la sencillez, el verdadero sentido de la
inteligencia y la astucia, etc., representadoa travésde valores que solían repetirse en los distintos
personajes: así, el zorro y la liebre son astutos, la serpiente y el escorpión son engañadores, los
leones son fieros, los ratones inteligentes, por poner algunos ejemplos.
Finalmente, de cada fábula se puede extraer una moraleja, es decir, una lección que se espera que
haya sido aprendida por el lector a partir del contenido de la fábula (ejemplos: robar/mentir es
malo, se puede lograr todo con esfuerzo, se debe respetar la sabiduría de los mayores, etc.).
Ejemplo de fábula: El escorpión y la rana
Había una vez una rana sentada en la orilla de un río, cuando se le acercó un escorpión que le dijo:
—Amiga rana, ¿puedes ayudarme a cruzar el río? Puedes llevarme a tu espalda…
—¿Que te lleve a mi espalda? —contestó la rana—. ¡Ni pensarlo! ¡Te conozco! Si te llevo a mi espalda,
sacarás tu aguijón, me picarás y me matarás. Lo siento, pero no puede ser.
—No seas tonta —le respondió entonces el escorpión—. ¿No ves que si te pincho con mi aguijón
te hundirás en el agua y que yo, como no sé nadar, también me ahogaré?
Y la rana, después de pensárselo mucho se dijo a sí misma:
—Si este escorpión me pica a la mitad del río, nos ahogamos los dos. No creo que sea tan tonto como
para hacerlo.
Y entonces, la rana se dirigió al escorpión y le dijo:
—Mira, escorpión. Lo he estado pensando y te voy a ayudar a cruzar el río.
El escorpión se colocó sobre la resbaladiza espalda de la rana y empezaron juntos a cruzar el río.
Cuando habían llegado a la mitad del trayecto, en una zona del río donde había remolinos, el escorpión
picó con su aguijón a la rana. De repente la rana sintió un fuerte picotazo y cómo el veneno mortal se
extendía por su cuerpo. Y mientras se ahogaba, y veía cómo también con ella se ahogaba el escorpión,
pudo sacar las últimas fuerzas que le quedaban para decirle:
—No entiendo nada… ¿Por qué lo has hecho? Tú también vas a morir.
Y entonces, el escorpión la miró y le respondió:
—Lo siento ranita. No he podido evitarlo. No puedo dejar de ser quien soy, ni actuar en contra de mi
naturaleza, de mi costumbre y de otra forma distinta a como he aprendido a comportarme.
Y poco después de decir esto, desaparecieron los dos, el escorpión y la rana, debajo de las aguas del río.
2. Mito: (del griego mythos: “relato”)
Narración anónima y tradicional transversal a distintas civilizaciones en la cual se cuentan hechos
relacionados con la creación del universo, del mundo y del ser humano. Los mitos -al menos en
intención- pretenden dar una explicación universal para todos estos fenómenos y para ello suelen
conectarse con otros mitos, de modo que con ellos se arma una especie de red que, usualmente, da pie
para el origen de religiones y cultos e incluso para la organización política de ciertas sociedades. Los
personajes más frecuentes de los mitos son dioses, semidioses, héroes y monstruos.
Con el tiempo, algunos mitos tienden a ser más aceptados que otros, pero hay que considerar que cada
mito creado ha sido en algún momento la creencia oficial de determinada civilización. Así es como
Zeus y el Olimpo –por ejemplo- hoy representan mitos antiguos en los que ya nadie cree, en algún
momento fueron la base de la organización social de ciudades griegas en la Antigüedad.
Ejemplo de mito: Medusa y Perseo
En el tiempo de los dioses y los héroes, hace mucho, vivían en la región del monte Atlas unas
hermanas espantosas, conocidas con el nombre de Gorgonas. Las más terribles de ellas se
llamaban Medusa. De la cabeza de Medusa, en lugar de cabellos, salían culebras vivas. Y
cuando Medusa veía cara a cara a un hombre, a un perro, a un ser vivo, el hombre y el perro y
el ser vivo quedaban convertidos instantáneamente en estatuas de piedra.
A lo largo de los años, muchos héroes valientes y bien armados habían venido a la región del
monte Atlas para matar a Medusa. Ninguno había podido matarlo. Por todas partes se veían
guerreros y más guerreros, en actitudes diversas, pero inmóviles y tiesos porque eran ya
estatuas.
Entonces vino Perseo, hijo del dios Zeus. Perseo sabía qué peligrosos eran los ojos de
Medusa, pero venía muy bien preparado. Tenía una espada encorvada, filosísima, regalo del
dios Mercurio, Tenía un escudo muy fuerte, hecho de bronce, liso como un espejo. Y tenía
también unas alas que volaban solas cada vez que él se las acomodaba en los talones.
Llegó, pues, volando. Pero en vez de lanzarse contra Medusa, se quedó algo lejos, sin
preocuparse más que de una cosa: no mirarla nunca cara a cara, no verla a los ojos por
ningún motivo. Y como era necesario espiarla todo el tiempo, usó el escudo de bronce como
espejo, y en él observaba lo que ella hacía.
Medusa iba de un lado para otro, esforzándose en asustar a Perseo, gritaba cosas espantosas,
y las culebras de su cabeza se movían y silbaban con furia. Pero nunca consiguió que Perseo
la viera directamente. Cansada al fin, Medusa se fue quedando dormida. Sus ojos terribles se
cerraron, y poco a poco se durmieron también sus culebras. Entonces se acercó Perseo sin
ruido, empuñó la espada y de un solo tajo le cortó la cabeza. Durante toda su vida conservó
Perseo la cabeza de Medusa, que varias veces le sirvió para convertir en piedra a sus
enemigos.
3. Leyenda: (del latín legenda: “para ser leídas”)
Al igual que el mito, la leyenda es una narración anónima y tradicional (es decir, que pasa de
generación en generación). No obstante, el carácter de la leyenda no es universalista como el del mito,
sino que es localista, lo que significa que es parte de una localidad puntual y no tiene intención de
volverse universal (aunque en más de alguna ocasión esto ha podido suceder y hay leyendas que se
repiten de manera similar en culturas diferentes). La leyenda no pretende explicar un fenómeno
originario de la humanidad total, sino que alguna realidad particular de alguna zona: sonidos,
fenómenos climáticos, situaciones anómalas en bosques, campos, ríos, etc. En ese sentido, muchas
veces el efecto más inmediato perseguido por las leyendas era el de hacer que las personas no
cometieran acciones imprudentes como adentrarse en determinados lugares en la noche o cometer
acciones temerarias en ríos y mares, por ejemplo, redundando esto en un objetivo que bien podría
señalarse como de “respetar a la naturaleza y a las tradiciones”.
Usualmente, las leyendas tienden a adquirir versiones distintas, propias de su carácter tradicional,
variando así según como ha sido narrada a cada persona, aunque los eventos centrales que la articulan
suelen ser siempre similares.
Ejemplo de leyenda: La tirana del Tamarugal
Cuenta la leyenda que Diego de Almagro, en 1535, en su recorrido hacia la invasión del actual
Chile desde Cuzco llevaba en su comitiva a un príncipe inca cautivo llamado Huillac Huma y
que era el último sacerdote del culto a Inti. Junto a él, iba su bella hija llamada Ñusta Huillac.
Cuando el ejército se encontraba cerca del actual pueblo de Pica, muchos de los prisioneros
incas huyeron hacia la pampa del Tamarugal, entre ellos, Ñusta Huillac y su padre.
Refugiados en los bosques de tamarugos, Ñusta Huillac organizó una rebelión para
restablecer el poder de su nación, llegando a ser temida tanto por sus enemigos que la
nombraron como la 'Tirana del Tamarugal'. Un día llegó un apuesto joven expedicionario
portugués llamado Vasco de Almeida que había perdido su ruta hacia la mítica 'Mina del Sol'.
La princesa condenó a muerte al portugués por su fe en el catolicismo, pero cuando lo
conoció quedó perdidamente enamorada de él e inventó la forma de demorar su muerte para
liberarlo de tal destino. Los enamorados vivían juntos en plena Pampa del Tamarugal pero al
ser descubierta su relación, ambos fueron condenados a muerte. Almeida, como una forma de
que su amor sea eterno, convence a Ñusta Huillac para que se bautice y así tras la muerte,
renacerían en el más allá y vivirían unidos para siempre. La conversión de la 'Tirana' al
cristianismo no agradó para nada a sus súbditos, quienes, sintiéndose traicionados, los
asesinaron a ambos bajo una lluvia de flechas. En el lugar de la tragedia quedó una cruz que
simbolizaba la muerte de los enamorados bajo la religión cristiana. En 1540, pasaba por el
pueblo de 'La Tirana' el misionero mercedario Antonio Rendón, encontrando entre las ramas
de tamarugos una tosca cruz de madera. Enterado de lo sucedido, ordenó construir una
iglesia dedicada a 'Nuestra Señora del Carmen de La Tirana' en honor a la historia de amor
que había protagonizado la bella pareja.
Actividad Nº2: Elabora un cuadro comparativo entre las características centrales de la
fábula, el mito y la leyenda. Para esto, considera: tipos de personaje que pueden incluirse
en cada uno de ellos, objetivo de la narración, situaciones que suelen narrarse en cada
uno, etc.
Actividad Nº3: Responde en tu cuaderno: ¿qué tienen en común estos tres tipos de
textos? ¿por qué se revisan juntos?
Actividad Nº4: Lee los siguientes textos:
1. Mitos de la creación de diferentes culturas: Antigua Grecia (Gea y Urano), Maya
(Creación del hombre en el “Popol Vuh”), Génesis (Biblia), etc.
2. Una fábula diferente de la que está en el ejemplo de esta guía.
Actividad Nº5: A partir de la actividad 4 y de lo revisado en esta guía, responde:
1. ¿En qué se asemejan los mitos de creación que revisaste?
2. ¿Qué fábula leíste? ¿Qué personajes tenía? ¿Qué valor representaba cada
personaje? ¿Qué moraleja tenía la fábula?
3. Pídele a algún adulto que te cuente alguna leyenda que sepa. ¿De qué se trataba
la leyenda que te contaron? ¿Qué intención narrativa2 tenía?
2 Recuerda que la intención narrativa se refiere al motivo por el cual un autor escribe un texto
narrativo, pensando en generar una determinada emoción o idea en el receptor. Esta intención puede
ser lúdica (para entretener), didáctica (para enseñar), persuasiva (para convencer), crítica (para
generar reflexión), informativa (para entregar alguna información particular) etc. y que cualquier
narración tiene al menos una intención, aunque puede tener varias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del texto narrativo
 Elementos del texto narrativo Elementos del texto narrativo
Elementos del texto narrativobritt16914
 
Subgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoSubgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoatsumi
 
Narracion oral-plataforma
Narracion oral-plataformaNarracion oral-plataforma
Narracion oral-plataformaFioySok
 
El conejo de la luna y la media naranja pdf sexto modulo 2022 español
El conejo de la luna y la media naranja pdf sexto modulo 2022 españolEl conejo de la luna y la media naranja pdf sexto modulo 2022 español
El conejo de la luna y la media naranja pdf sexto modulo 2022 españolmarly01
 
Siguiendo sus pisadas el cuento
Siguiendo sus pisadas el cuentoSiguiendo sus pisadas el cuento
Siguiendo sus pisadas el cuentoR B
 
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.R B
 
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.R B
 
Guia actividades-queridos-monstruos
Guia actividades-queridos-monstruosGuia actividades-queridos-monstruos
Guia actividades-queridos-monstruosCoty Valdés
 
Características e importancia de la anécdota
Características e importancia de la anécdotaCaracterísticas e importancia de la anécdota
Características e importancia de la anécdotaSamir García
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativoBea Blesa
 

La actualidad más candente (19)

Un halloween diferente
Un halloween diferenteUn halloween diferente
Un halloween diferente
 
Elementos del texto narrativo
 Elementos del texto narrativo Elementos del texto narrativo
Elementos del texto narrativo
 
Subgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoSubgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentado
 
Narracion oral-plataforma
Narracion oral-plataformaNarracion oral-plataforma
Narracion oral-plataforma
 
El conejo de la luna y la media naranja pdf sexto modulo 2022 español
El conejo de la luna y la media naranja pdf sexto modulo 2022 españolEl conejo de la luna y la media naranja pdf sexto modulo 2022 español
El conejo de la luna y la media naranja pdf sexto modulo 2022 español
 
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer cicloSemana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
 
Siguiendo sus pisadas el cuento
Siguiendo sus pisadas el cuentoSiguiendo sus pisadas el cuento
Siguiendo sus pisadas el cuento
 
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
 
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
 
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer cicloSemana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
 
Guia actividades-queridos-monstruos
Guia actividades-queridos-monstruosGuia actividades-queridos-monstruos
Guia actividades-queridos-monstruos
 
Folleto pinguino-gulpiyuri
Folleto pinguino-gulpiyuriFolleto pinguino-gulpiyuri
Folleto pinguino-gulpiyuri
 
miguel llano el cuento
 miguel llano el cuento miguel llano el cuento
miguel llano el cuento
 
Características e importancia de la anécdota
Características e importancia de la anécdotaCaracterísticas e importancia de la anécdota
Características e importancia de la anécdota
 
Trabajo wixa.pptx mitad
Trabajo wixa.pptx mitadTrabajo wixa.pptx mitad
Trabajo wixa.pptx mitad
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
Los subgéneros narrativos
Los subgéneros narrativosLos subgéneros narrativos
Los subgéneros narrativos
 
Ejemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosEjemplos de ensayos
Ejemplos de ensayos
 

Similar a Guía 7° (20)

Características de la fábula
Características de la fábulaCaracterísticas de la fábula
Características de la fábula
 
36_espanol--2-periodo-grado-5.docx
36_espanol--2-periodo-grado-5.docx36_espanol--2-periodo-grado-5.docx
36_espanol--2-periodo-grado-5.docx
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos Literarios
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
 
Fábulas de esopo
Fábulas de esopoFábulas de esopo
Fábulas de esopo
 
Cuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopezCuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopez
 
Esopo
EsopoEsopo
Esopo
 
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMOTaller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
 
5 Terribles Leyendas Urbanas Niponas
5 Terribles Leyendas Urbanas Niponas
5 Terribles Leyendas Urbanas Niponas
5 Terribles Leyendas Urbanas Niponas
 
Unidad didáctica mitología
Unidad didáctica mitologíaUnidad didáctica mitología
Unidad didáctica mitología
 
Leyendas y mitos
Leyendas y mitos Leyendas y mitos
Leyendas y mitos
 
Cartilla tics
Cartilla ticsCartilla tics
Cartilla tics
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
13 Cuentos Cortos De Animales
13 Cuentos Cortos De Animales
13 Cuentos Cortos De Animales
13 Cuentos Cortos De Animales
 

Más de Lariana Riffo

Paleolitico y neolitico 7°s
Paleolitico y neolitico 7°sPaleolitico y neolitico 7°s
Paleolitico y neolitico 7°sLariana Riffo
 
Matemárica 8 básicos
Matemárica 8 básicosMatemárica 8 básicos
Matemárica 8 básicosLariana Riffo
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Lariana Riffo
 
Guía de trabajo 1ºmedio
Guía de trabajo 1ºmedioGuía de trabajo 1ºmedio
Guía de trabajo 1ºmedioLariana Riffo
 
Guía c. lectora d.d.h.h 7°s y 8°s
Guía c. lectora d.d.h.h 7°s y 8°sGuía c. lectora d.d.h.h 7°s y 8°s
Guía c. lectora d.d.h.h 7°s y 8°sLariana Riffo
 
Factorización 1° medios
Factorización 1° mediosFactorización 1° medios
Factorización 1° mediosLariana Riffo
 
Crisis economica 1929
Crisis economica 1929Crisis economica 1929
Crisis economica 1929Lariana Riffo
 
Antecedentes 2 guerra mundial
Antecedentes 2 guerra mundialAntecedentes 2 guerra mundial
Antecedentes 2 guerra mundialLariana Riffo
 
Ejercicios de campo eléctrico iv medios electivo física
Ejercicios de campo eléctrico iv medios electivo físicaEjercicios de campo eléctrico iv medios electivo física
Ejercicios de campo eléctrico iv medios electivo físicaLariana Riffo
 
Guía polímeros naturales iv° medio
Guía polímeros naturales iv° medioGuía polímeros naturales iv° medio
Guía polímeros naturales iv° medioLariana Riffo
 
Guía modelo mecanocuántico 1° medio
Guía modelo mecanocuántico 1° medioGuía modelo mecanocuántico 1° medio
Guía modelo mecanocuántico 1° medioLariana Riffo
 
Guía estructura de la materia 8°
Guía estructura de la materia 8°Guía estructura de la materia 8°
Guía estructura de la materia 8°Lariana Riffo
 
Prueba de leyes de newton 2°s y 3°s medios
Prueba de leyes de newton 2°s y 3°s mediosPrueba de leyes de newton 2°s y 3°s medios
Prueba de leyes de newton 2°s y 3°s mediosLariana Riffo
 
Guias ed fisica de 1 a 4 básico
Guias ed fisica de 1 a 4 básicoGuias ed fisica de 1 a 4 básico
Guias ed fisica de 1 a 4 básicoLariana Riffo
 
Guía matemática 4º básicos
Guía matemática 4º básicosGuía matemática 4º básicos
Guía matemática 4º básicosLariana Riffo
 
Guia ed fisica voleibol
Guia ed fisica voleibolGuia ed fisica voleibol
Guia ed fisica voleibolLariana Riffo
 
Guia ed fisica imc 6°
Guia ed fisica imc 6°Guia ed fisica imc 6°
Guia ed fisica imc 6°Lariana Riffo
 
Guía de trabajo cs naturales 6º básico
Guía de trabajo cs naturales 6º básicoGuía de trabajo cs naturales 6º básico
Guía de trabajo cs naturales 6º básicoLariana Riffo
 

Más de Lariana Riffo (20)

Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Paleolitico y neolitico 7°s
Paleolitico y neolitico 7°sPaleolitico y neolitico 7°s
Paleolitico y neolitico 7°s
 
Modals verbs 4°s
Modals verbs 4°sModals verbs 4°s
Modals verbs 4°s
 
Matemárica 8 básicos
Matemárica 8 básicosMatemárica 8 básicos
Matemárica 8 básicos
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°
 
Guía de trabajo 1ºmedio
Guía de trabajo 1ºmedioGuía de trabajo 1ºmedio
Guía de trabajo 1ºmedio
 
Guía c. lectora d.d.h.h 7°s y 8°s
Guía c. lectora d.d.h.h 7°s y 8°sGuía c. lectora d.d.h.h 7°s y 8°s
Guía c. lectora d.d.h.h 7°s y 8°s
 
Factorización 1° medios
Factorización 1° mediosFactorización 1° medios
Factorización 1° medios
 
Crisis economica 1929
Crisis economica 1929Crisis economica 1929
Crisis economica 1929
 
Antecedentes 2 guerra mundial
Antecedentes 2 guerra mundialAntecedentes 2 guerra mundial
Antecedentes 2 guerra mundial
 
Ejercicios de campo eléctrico iv medios electivo física
Ejercicios de campo eléctrico iv medios electivo físicaEjercicios de campo eléctrico iv medios electivo física
Ejercicios de campo eléctrico iv medios electivo física
 
Guía polímeros naturales iv° medio
Guía polímeros naturales iv° medioGuía polímeros naturales iv° medio
Guía polímeros naturales iv° medio
 
Guía modelo mecanocuántico 1° medio
Guía modelo mecanocuántico 1° medioGuía modelo mecanocuántico 1° medio
Guía modelo mecanocuántico 1° medio
 
Guía estructura de la materia 8°
Guía estructura de la materia 8°Guía estructura de la materia 8°
Guía estructura de la materia 8°
 
Prueba de leyes de newton 2°s y 3°s medios
Prueba de leyes de newton 2°s y 3°s mediosPrueba de leyes de newton 2°s y 3°s medios
Prueba de leyes de newton 2°s y 3°s medios
 
Guias ed fisica de 1 a 4 básico
Guias ed fisica de 1 a 4 básicoGuias ed fisica de 1 a 4 básico
Guias ed fisica de 1 a 4 básico
 
Guía matemática 4º básicos
Guía matemática 4º básicosGuía matemática 4º básicos
Guía matemática 4º básicos
 
Guia ed fisica voleibol
Guia ed fisica voleibolGuia ed fisica voleibol
Guia ed fisica voleibol
 
Guia ed fisica imc 6°
Guia ed fisica imc 6°Guia ed fisica imc 6°
Guia ed fisica imc 6°
 
Guía de trabajo cs naturales 6º básico
Guía de trabajo cs naturales 6º básicoGuía de trabajo cs naturales 6º básico
Guía de trabajo cs naturales 6º básico
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Guía 7°

  • 1. Liceo Rosa Ester Alessandri Rodríguez Lenguaje y Comunicación ProfesorJuan Carlos Valladares Cabrera GUÍA PARA 7º BÁSICO Usos originales del lenguaje y la narración: Fábula, mito y leyenda 0. Introducción Desde los orígenes del lenguaje, las narraciones han sido tremendamente relevantes para la vida social y para la formación de las personas. En todas las grandes civilizaciones estudiadas hasta ahora han existido formas de educar a las generaciones más jóvenes a través de la narración, con todo lo que ello conlleva. En ese sentido, las narraciones se convirtieron en una de las grandes fuentes didácticas y lúdicas para distintas culturas. El sentido de cada narración podía ser variable y múltiple: o bien podía cumplir una sola función (entretener, enseñar, informar, etc.) o varias a la vez. No obstante, había instancias solemnes donde las diferentes narraciones adquirían diferentes connotaciones, lo que implicaba que el tono en que se realizaban debía adquirir mayor seriedad, dadas sus temáticas e intencionalidades. Por lo mismo, no significaba lo mismo realizar un relato lúdico con ejemplos animalescos que realizar un relato solemne sobre los orígenes de la vida y del cosmos o sobre las historias genealógicas. Tres de las narraciones más básicas, comunes y transversales a varias civilizaciones de las que tenemos conocimiento son la fábula, el mito y la leyenda. Todas estas las revisaremos en esta guía. Actividad Nº1: Define con tus propias palabras cada uno de los conceptos destacados en el párrafo anterior. Si no conoces alguno de ellos, busca una definición1 y explícala de acuerdo a lo que tú entendiste. 1 Te sugerimos que busques en http://rae.es. Considera que para buscar un sustantivo debes ingresarlo en su forma singular (es decir, si quieres saber lo que son las fábulas –por ejemplo-, debes ingresar “fábula” en el buscador y no “fábulas”).Asimismo, para buscar un adjetivo debes ingresarlo en su forma singular y masculina (es decir, si quieres saber que significa “genealógicas”, debes buscar “genealógico”) y considerar que en ocasiones será pertinente revisar la definición de algún sustantivo asociado a este para mejorar tu comprensión.
  • 2.  DEFINICIONES Y EJEMPLOS DE FÁBULA MITO Y LEYENDA 1. Fábula: (del latín fabula: “habla”). Narración originada en la Antigua Grecia y que se realizaba con fines didácticos y lúdicos. En ese aspecto, la intención central de estas narraciones era poder enseñar lecciones morales a los oyentes, a travésde ejemplosfáciles de entender y entretenidos. Para cumplir con estos objetivos, las fábulas eran de extensión breve y contenían situaciones donde animales (dotados con características humanas como el habla y el criterio) y personas debían enfrentarse a situaciones donde había dos posiciones posibles para tomar y donde una de ellas claramente era la que se debía elegir, enseñandoasí valores como el compañerismo, la sencillez, el verdadero sentido de la inteligencia y la astucia, etc., representadoa travésde valores que solían repetirse en los distintos personajes: así, el zorro y la liebre son astutos, la serpiente y el escorpión son engañadores, los leones son fieros, los ratones inteligentes, por poner algunos ejemplos. Finalmente, de cada fábula se puede extraer una moraleja, es decir, una lección que se espera que haya sido aprendida por el lector a partir del contenido de la fábula (ejemplos: robar/mentir es malo, se puede lograr todo con esfuerzo, se debe respetar la sabiduría de los mayores, etc.). Ejemplo de fábula: El escorpión y la rana Había una vez una rana sentada en la orilla de un río, cuando se le acercó un escorpión que le dijo: —Amiga rana, ¿puedes ayudarme a cruzar el río? Puedes llevarme a tu espalda… —¿Que te lleve a mi espalda? —contestó la rana—. ¡Ni pensarlo! ¡Te conozco! Si te llevo a mi espalda, sacarás tu aguijón, me picarás y me matarás. Lo siento, pero no puede ser. —No seas tonta —le respondió entonces el escorpión—. ¿No ves que si te pincho con mi aguijón te hundirás en el agua y que yo, como no sé nadar, también me ahogaré? Y la rana, después de pensárselo mucho se dijo a sí misma: —Si este escorpión me pica a la mitad del río, nos ahogamos los dos. No creo que sea tan tonto como para hacerlo. Y entonces, la rana se dirigió al escorpión y le dijo: —Mira, escorpión. Lo he estado pensando y te voy a ayudar a cruzar el río. El escorpión se colocó sobre la resbaladiza espalda de la rana y empezaron juntos a cruzar el río. Cuando habían llegado a la mitad del trayecto, en una zona del río donde había remolinos, el escorpión picó con su aguijón a la rana. De repente la rana sintió un fuerte picotazo y cómo el veneno mortal se extendía por su cuerpo. Y mientras se ahogaba, y veía cómo también con ella se ahogaba el escorpión, pudo sacar las últimas fuerzas que le quedaban para decirle: —No entiendo nada… ¿Por qué lo has hecho? Tú también vas a morir. Y entonces, el escorpión la miró y le respondió: —Lo siento ranita. No he podido evitarlo. No puedo dejar de ser quien soy, ni actuar en contra de mi naturaleza, de mi costumbre y de otra forma distinta a como he aprendido a comportarme. Y poco después de decir esto, desaparecieron los dos, el escorpión y la rana, debajo de las aguas del río.
  • 3. 2. Mito: (del griego mythos: “relato”) Narración anónima y tradicional transversal a distintas civilizaciones en la cual se cuentan hechos relacionados con la creación del universo, del mundo y del ser humano. Los mitos -al menos en intención- pretenden dar una explicación universal para todos estos fenómenos y para ello suelen conectarse con otros mitos, de modo que con ellos se arma una especie de red que, usualmente, da pie para el origen de religiones y cultos e incluso para la organización política de ciertas sociedades. Los personajes más frecuentes de los mitos son dioses, semidioses, héroes y monstruos. Con el tiempo, algunos mitos tienden a ser más aceptados que otros, pero hay que considerar que cada mito creado ha sido en algún momento la creencia oficial de determinada civilización. Así es como Zeus y el Olimpo –por ejemplo- hoy representan mitos antiguos en los que ya nadie cree, en algún momento fueron la base de la organización social de ciudades griegas en la Antigüedad. Ejemplo de mito: Medusa y Perseo En el tiempo de los dioses y los héroes, hace mucho, vivían en la región del monte Atlas unas hermanas espantosas, conocidas con el nombre de Gorgonas. Las más terribles de ellas se llamaban Medusa. De la cabeza de Medusa, en lugar de cabellos, salían culebras vivas. Y cuando Medusa veía cara a cara a un hombre, a un perro, a un ser vivo, el hombre y el perro y el ser vivo quedaban convertidos instantáneamente en estatuas de piedra. A lo largo de los años, muchos héroes valientes y bien armados habían venido a la región del monte Atlas para matar a Medusa. Ninguno había podido matarlo. Por todas partes se veían guerreros y más guerreros, en actitudes diversas, pero inmóviles y tiesos porque eran ya estatuas. Entonces vino Perseo, hijo del dios Zeus. Perseo sabía qué peligrosos eran los ojos de Medusa, pero venía muy bien preparado. Tenía una espada encorvada, filosísima, regalo del dios Mercurio, Tenía un escudo muy fuerte, hecho de bronce, liso como un espejo. Y tenía también unas alas que volaban solas cada vez que él se las acomodaba en los talones. Llegó, pues, volando. Pero en vez de lanzarse contra Medusa, se quedó algo lejos, sin preocuparse más que de una cosa: no mirarla nunca cara a cara, no verla a los ojos por ningún motivo. Y como era necesario espiarla todo el tiempo, usó el escudo de bronce como espejo, y en él observaba lo que ella hacía. Medusa iba de un lado para otro, esforzándose en asustar a Perseo, gritaba cosas espantosas, y las culebras de su cabeza se movían y silbaban con furia. Pero nunca consiguió que Perseo la viera directamente. Cansada al fin, Medusa se fue quedando dormida. Sus ojos terribles se cerraron, y poco a poco se durmieron también sus culebras. Entonces se acercó Perseo sin ruido, empuñó la espada y de un solo tajo le cortó la cabeza. Durante toda su vida conservó Perseo la cabeza de Medusa, que varias veces le sirvió para convertir en piedra a sus enemigos.
  • 4. 3. Leyenda: (del latín legenda: “para ser leídas”) Al igual que el mito, la leyenda es una narración anónima y tradicional (es decir, que pasa de generación en generación). No obstante, el carácter de la leyenda no es universalista como el del mito, sino que es localista, lo que significa que es parte de una localidad puntual y no tiene intención de volverse universal (aunque en más de alguna ocasión esto ha podido suceder y hay leyendas que se repiten de manera similar en culturas diferentes). La leyenda no pretende explicar un fenómeno originario de la humanidad total, sino que alguna realidad particular de alguna zona: sonidos, fenómenos climáticos, situaciones anómalas en bosques, campos, ríos, etc. En ese sentido, muchas veces el efecto más inmediato perseguido por las leyendas era el de hacer que las personas no cometieran acciones imprudentes como adentrarse en determinados lugares en la noche o cometer acciones temerarias en ríos y mares, por ejemplo, redundando esto en un objetivo que bien podría señalarse como de “respetar a la naturaleza y a las tradiciones”. Usualmente, las leyendas tienden a adquirir versiones distintas, propias de su carácter tradicional, variando así según como ha sido narrada a cada persona, aunque los eventos centrales que la articulan suelen ser siempre similares. Ejemplo de leyenda: La tirana del Tamarugal Cuenta la leyenda que Diego de Almagro, en 1535, en su recorrido hacia la invasión del actual Chile desde Cuzco llevaba en su comitiva a un príncipe inca cautivo llamado Huillac Huma y que era el último sacerdote del culto a Inti. Junto a él, iba su bella hija llamada Ñusta Huillac. Cuando el ejército se encontraba cerca del actual pueblo de Pica, muchos de los prisioneros incas huyeron hacia la pampa del Tamarugal, entre ellos, Ñusta Huillac y su padre. Refugiados en los bosques de tamarugos, Ñusta Huillac organizó una rebelión para restablecer el poder de su nación, llegando a ser temida tanto por sus enemigos que la nombraron como la 'Tirana del Tamarugal'. Un día llegó un apuesto joven expedicionario portugués llamado Vasco de Almeida que había perdido su ruta hacia la mítica 'Mina del Sol'. La princesa condenó a muerte al portugués por su fe en el catolicismo, pero cuando lo conoció quedó perdidamente enamorada de él e inventó la forma de demorar su muerte para liberarlo de tal destino. Los enamorados vivían juntos en plena Pampa del Tamarugal pero al ser descubierta su relación, ambos fueron condenados a muerte. Almeida, como una forma de que su amor sea eterno, convence a Ñusta Huillac para que se bautice y así tras la muerte, renacerían en el más allá y vivirían unidos para siempre. La conversión de la 'Tirana' al cristianismo no agradó para nada a sus súbditos, quienes, sintiéndose traicionados, los asesinaron a ambos bajo una lluvia de flechas. En el lugar de la tragedia quedó una cruz que simbolizaba la muerte de los enamorados bajo la religión cristiana. En 1540, pasaba por el pueblo de 'La Tirana' el misionero mercedario Antonio Rendón, encontrando entre las ramas de tamarugos una tosca cruz de madera. Enterado de lo sucedido, ordenó construir una iglesia dedicada a 'Nuestra Señora del Carmen de La Tirana' en honor a la historia de amor que había protagonizado la bella pareja. Actividad Nº2: Elabora un cuadro comparativo entre las características centrales de la fábula, el mito y la leyenda. Para esto, considera: tipos de personaje que pueden incluirse en cada uno de ellos, objetivo de la narración, situaciones que suelen narrarse en cada uno, etc.
  • 5. Actividad Nº3: Responde en tu cuaderno: ¿qué tienen en común estos tres tipos de textos? ¿por qué se revisan juntos? Actividad Nº4: Lee los siguientes textos: 1. Mitos de la creación de diferentes culturas: Antigua Grecia (Gea y Urano), Maya (Creación del hombre en el “Popol Vuh”), Génesis (Biblia), etc. 2. Una fábula diferente de la que está en el ejemplo de esta guía. Actividad Nº5: A partir de la actividad 4 y de lo revisado en esta guía, responde: 1. ¿En qué se asemejan los mitos de creación que revisaste? 2. ¿Qué fábula leíste? ¿Qué personajes tenía? ¿Qué valor representaba cada personaje? ¿Qué moraleja tenía la fábula? 3. Pídele a algún adulto que te cuente alguna leyenda que sepa. ¿De qué se trataba la leyenda que te contaron? ¿Qué intención narrativa2 tenía? 2 Recuerda que la intención narrativa se refiere al motivo por el cual un autor escribe un texto narrativo, pensando en generar una determinada emoción o idea en el receptor. Esta intención puede ser lúdica (para entretener), didáctica (para enseñar), persuasiva (para convencer), crítica (para generar reflexión), informativa (para entregar alguna información particular) etc. y que cualquier narración tiene al menos una intención, aunque puede tener varias.