Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.

ETAPA 
MADERISTA 
1910 - 1913
MADERISMO 
1910 - 1913 
El Maderismo fue el 
primero de los 
movimientos que 
conformaron la Revolución 
mexicana, fue 
dirigido por Francisco I. 
Madero entre 1909 y 1910
“ELECCIONES DE 1910” 
Madero se presentó como 
candidato presidencial en 1910 
contra don Porfirio, aunque 
poco 
antes de las elecciones fue 
encarcelado a fin de declarar 
ganador al general Díaz. Al 
escapar de 
la cárcel proclama el Plan de 
San Luis, base ideológica de la 
revolución maderista. 
 El 21 de agosto, Díaz y Corral fueron 
proclamados presidente y vicepresidente, 
respectivamente, hasta el 30 de noviembre de 
1916. Madero logró escapar de prisión y huyó a 
Estados Unidos el 5 de octubre, y acto seguido 
lanzó el Plan de San Luis, donde desconocía a 
Díaz como presidente y llamaba a los mexicanos 
a tomar las armas el 20 de noviembre.
“OBJETIVO Y PLAN DE 
SAN LUIS” 
Su objetivo principal fue lograr la 
regeneración democrática del país 
a través del sufragio efectivo y la 
no reelección de los funcionarios 
públicos. Estas ideas fueron 
plasmadas por Madero en su libro 
"La sucesión presidencial de 
1910". 
 -PLAN DE SAN LUIS 
 Consistía en un llamado al pueblo 
mexicano a levantarse en armas 
considerando agotados los recursos 
legales desconociendo la reelección de 
Díaz en el cargo, anulando las recientes 
elecciones y convocando a nuevos 
comicios, mientras tanto Madero asumiría 
la presidencia provisional. Además 
proclamaba el principio de la no 
reelección.
“LA TOMA DE CIUDAD 
JUAREZ” 
La Toma de Ciudad Juárez fue un 
enfrentamiento decisivo que tuvo 
lugar durante la Revolución mexicana, 
como parte de la llamada 
revolución maderista, ésta se desarrolló del 
8 al 10 de mayo de 1911 
en Ciudad Juárez, Chihuahua, pero los 
siguientes días se registraron 
saqueos, fusilamientos y un desorden total 
en la ciudad, hasta la firma 
de los Tratados de Ciudad Juárez 
celebrados el 21 de mayo de 1911. 
 La revuelta contra Díaz comenzó 
el 20 de noviembre de 1910, y 
pronto se extendió a todo el país. El 
presidente se vio obligado a dimitir 
el 25 de mayo de 1911, con lo que 
terminó el movimiento armado 
dirigido por Madero.
“RENUNCIA DE DIAZ 
A LA PRESIDENCIA” 
Las renuncias tanto del presidente 
como del vicepresidente dieron lugar 
a que el entonces secretario de 
Relaciones Exteriores, Francisco 
León de la Barra, tomara posesión de 
la presidencia el mismo 25 de mayo 
de forma interina, manteniéndose en 
el poder alrededor de seis meses. 
 Mientras Porfirio Díaz por tener 
muchas presiones con los constantes 
ataques hacia a el y su cuerpo de la 
presidencia tomo la decisión de 
renunciar a su puesto y se marcho 
hacia Francia exiliado donde vivió el 
resto de sus días hasta que en julio 
de 1915 falleció a la edad de 84 años.
“MADERO TOMA LA 
PRESIDENCIA” 
La elecciones se realizaron en el mes de octubre, 
resultando ganadores Francisco I. Madero a la 
presidencia (con el 99 % de los votos) y José 
María Pino Suárez a la vicepresidencia. 
 -En sus quince meses de gobierno, 
Francisco Madero quiso reconciliar a la 
Revolución con los restos del antiguo 
régimen; pero la división del movimiento 
revolucionario puso fin a sus planes. 
Madero había establecido un régimen de 
libertades y de democracia parlamentaria; 
pero no había satisfecho las aspiraciones 
de cambio social que latían en las masas 
revolucionarias.
“REBELIONES EN 
CONTRA DE MADERO” 
Ocurren rebeliones en contra de su 
gobierno por falta de poder que el 
ejercía hacia sus compañeros y 
colegas en la presidencia. 
 -Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, 
documento que desconocía el gobierno maderista. 
 -Pascual Orozco desobedeció las órdenes de Madero. 
La situación se agravó cuando no fue elegido para formar 
parte del gabinete del gobierno provisional formado tras la 
firma de los Tratados de Ciudad Juárez. 
 - Bernardo Reyes había intentado competir en las 
elecciones para presidente en 1911, pero ante las amenazas 
de los maderistas decidió salir del país y desde San 
Antonio, Texas, lanzó el Plan de la Soledad en noviembre 
de 1911, el cual buscaba desconocer el gobierno de 
Madero.
“PLAN DE 
AYALA” 
El Plan de Ayala fue una proclamación política, 
promulgada y firmada por el jefe revolucionario 
mexicano Emiliano Zapata, dentro de la 
Revolución mexicana el 28 de noviembre de 
1911 en Axoxuxtla, Puebla, en el que desconoció 
el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a 
quien acusó de traicionar las causas campesinas. 
 Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben 
presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría 
eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos 
títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones 
de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, 
por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de 
tierras que los comuneros no trabajaban. El plan fue firmado 
por Emiliano Zapata y Otilio Montaño. Fue publicado el 15 
de diciembre en el periódico Diario del Hogar. 
 El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se 
adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912, Madero encargó 
a Victoriano Huerta enfrentar a las tropas de Orozco, quien 
fue derrotado, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en 
cuenta el plan zapatista en su programa político, ya que sus 
objetivos eran contrarios a los de Zapatistas.
“LA DECENA 
TRAGICA” 
 -Se conoce como DECENA TRAGICA al movimiento 
armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 
1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia 
de México. Al caer herido el general Lauro Villar, 
defendiendo el Palacio Nacional, Madero nombró en su 
lugar a Victoriano Huerta.1 Al paso de los días se solicitó la 
renuncia de Madero y José María Pino Suárez, lo cual fue 
rechazado. El 20 de febrero Victoriano Huerta fue 
designada presidente mediante una serie de maniobras 
ilegítimas, por lo que sería conocido como el usurpador. La 
revuelta culminó el 22 de febrero con el asesinato de 
Madero y Pino Suárez.
- GRACIAS - 
Larry Raúl Moo Valle 3F
1 de 11

Recomendados

Etapa maderista por
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderistaLia Ramírez
2.9K vistas13 diapositivas
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920 por
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920BereniceM0109
58.2K vistas11 diapositivas
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana por
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaLarry Raul Moo
2.6K vistas11 diapositivas
El porfiriato por
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriatoMariel Valdez
13.6K vistas22 diapositivas
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. por
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. azul11
73K vistas20 diapositivas
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana por
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaMaria_cardenas10
3K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adolfo Ruiz Cortines por
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesJoseJuanRico
14.8K vistas7 diapositivas
Venustiano Carranza como Presidente por
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidentekikapu8
6.7K vistas9 diapositivas
El gobierno de Francisco I. Madero por
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoUNADM
30.2K vistas7 diapositivas
Maximato historia por
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historiaRicardo Terrones Alarcón
8.6K vistas20 diapositivas
Revolución mexicana por
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicanaPaola Plazas Alarcón
173.5K vistas18 diapositivas
Gobierno de miguel alemán por
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánFernando Cetz Alpuche
20.6K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Adolfo Ruiz Cortines por JoseJuanRico
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
JoseJuanRico14.8K vistas
Venustiano Carranza como Presidente por kikapu8
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
kikapu86.7K vistas
El gobierno de Francisco I. Madero por UNADM
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
UNADM30.2K vistas
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza por kikapu8
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
kikapu819.2K vistas
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada por JuanKarlhoz Zapata Villa
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
La Republica Restaurada por Eskijadron
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
Eskijadron91K vistas
Alvaro obregon por pericko
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
pericko2.7K vistas
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores por kikapu8
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesoresModernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
kikapu83.1K vistas

Destacado

Tendencias y politicas educativa por
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaPatty_Jaramillo
15K vistas24 diapositivas
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006 por
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006Marithelma Ortega
4.4K vistas14 diapositivas
El sexenio de caderón fue bueno por
El sexenio de caderón fue buenoEl sexenio de caderón fue bueno
El sexenio de caderón fue buenoKrloz Flores
12.1K vistas9 diapositivas
Plan de ayala por
Plan de ayalaPlan de ayala
Plan de ayalaRuben Robles Arrieta
2.8K vistas3 diapositivas
Unidad 4 y asi por
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asiEl-sabrosote
2.5K vistas75 diapositivas
EL MADERISMO por
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMOBetsy AB
7.1K vistas12 diapositivas

Destacado(13)

Similar a Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.

Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920 por
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920lsarturo
3.5K vistas70 diapositivas
Revolución Mexicana por
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución MexicanaUNAM
1.8K vistas64 diapositivas
Revolución mexicana. etapa maderista por
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaclaudiavanessac
1.1K vistas15 diapositivas
Etapa maderista por
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderistaOliviaxD
787 vistas16 diapositivas
Etapa maderista por: Carlos Carranza por
Etapa maderista por: Carlos CarranzaEtapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos Carranzacarloscarranzatejero
1.1K vistas11 diapositivas
Revolución mexicana por
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicanajose hugo ruvalcaba vadillo
13.5K vistas16 diapositivas

Similar a Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.(20)

Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920 por lsarturo
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
lsarturo3.5K vistas
Revolución Mexicana por UNAM
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
UNAM 1.8K vistas
Revolución mexicana. etapa maderista por claudiavanessac
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
claudiavanessac1.1K vistas
Etapa maderista por OliviaxD
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
OliviaxD787 vistas
Mi primera presentacion por victor perez
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacion
victor perez97 vistas
La Revolución Mexicana por carito2711
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
carito27114.4K vistas
Etapa maderista por Yeshuajose1
Etapa maderista Etapa maderista
Etapa maderista
Yeshuajose1347 vistas
Revuelta Maderista por kikapu8
Revuelta MaderistaRevuelta Maderista
Revuelta Maderista
kikapu8605 vistas
Decena Trágica-Margarita García por hysb0811
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita García
hysb08115.2K vistas
Revolucion Mexicana por guesta1bb4c
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
guesta1bb4c514 vistas
Unidad 6 por Erick
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
Erick 445 vistas
Unidad 6 por josalv12
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
josalv122.2K vistas
Revoluciòn Mexicana por lunadelie519
Revoluciòn MexicanaRevoluciòn Mexicana
Revoluciòn Mexicana
lunadelie519446 vistas
La revolucion mexicana por Ivan Ortega
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
Ivan Ortega62 vistas
El 25 de mayo de 1911 por poleth ulloa
El 25 de mayo de 1911El 25 de mayo de 1911
El 25 de mayo de 1911
poleth ulloa1.3K vistas

Último

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
23 vistas25 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vistas15 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vistas5 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
85 vistas503 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
57 vistas60 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vistas91 diapositivas

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas

Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.

  • 2. MADERISMO 1910 - 1913 El Maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana, fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910
  • 3. “ELECCIONES DE 1910” Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base ideológica de la revolución maderista.  El 21 de agosto, Díaz y Corral fueron proclamados presidente y vicepresidente, respectivamente, hasta el 30 de noviembre de 1916. Madero logró escapar de prisión y huyó a Estados Unidos el 5 de octubre, y acto seguido lanzó el Plan de San Luis, donde desconocía a Díaz como presidente y llamaba a los mexicanos a tomar las armas el 20 de noviembre.
  • 4. “OBJETIVO Y PLAN DE SAN LUIS” Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro "La sucesión presidencial de 1910".  -PLAN DE SAN LUIS  Consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas considerando agotados los recursos legales desconociendo la reelección de Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios, mientras tanto Madero asumiría la presidencia provisional. Además proclamaba el principio de la no reelección.
  • 5. “LA TOMA DE CIUDAD JUAREZ” La Toma de Ciudad Juárez fue un enfrentamiento decisivo que tuvo lugar durante la Revolución mexicana, como parte de la llamada revolución maderista, ésta se desarrolló del 8 al 10 de mayo de 1911 en Ciudad Juárez, Chihuahua, pero los siguientes días se registraron saqueos, fusilamientos y un desorden total en la ciudad, hasta la firma de los Tratados de Ciudad Juárez celebrados el 21 de mayo de 1911.  La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El presidente se vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero.
  • 6. “RENUNCIA DE DIAZ A LA PRESIDENCIA” Las renuncias tanto del presidente como del vicepresidente dieron lugar a que el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, tomara posesión de la presidencia el mismo 25 de mayo de forma interina, manteniéndose en el poder alrededor de seis meses.  Mientras Porfirio Díaz por tener muchas presiones con los constantes ataques hacia a el y su cuerpo de la presidencia tomo la decisión de renunciar a su puesto y se marcho hacia Francia exiliado donde vivió el resto de sus días hasta que en julio de 1915 falleció a la edad de 84 años.
  • 7. “MADERO TOMA LA PRESIDENCIA” La elecciones se realizaron en el mes de octubre, resultando ganadores Francisco I. Madero a la presidencia (con el 99 % de los votos) y José María Pino Suárez a la vicepresidencia.  -En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias.
  • 8. “REBELIONES EN CONTRA DE MADERO” Ocurren rebeliones en contra de su gobierno por falta de poder que el ejercía hacia sus compañeros y colegas en la presidencia.  -Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, documento que desconocía el gobierno maderista.  -Pascual Orozco desobedeció las órdenes de Madero. La situación se agravó cuando no fue elegido para formar parte del gabinete del gobierno provisional formado tras la firma de los Tratados de Ciudad Juárez.  - Bernardo Reyes había intentado competir en las elecciones para presidente en 1911, pero ante las amenazas de los maderistas decidió salir del país y desde San Antonio, Texas, lanzó el Plan de la Soledad en noviembre de 1911, el cual buscaba desconocer el gobierno de Madero.
  • 9. “PLAN DE AYALA” El Plan de Ayala fue una proclamación política, promulgada y firmada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911 en Axoxuxtla, Puebla, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.  Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban. El plan fue firmado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño. Fue publicado el 15 de diciembre en el periódico Diario del Hogar.  El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912, Madero encargó a Victoriano Huerta enfrentar a las tropas de Orozco, quien fue derrotado, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en cuenta el plan zapatista en su programa político, ya que sus objetivos eran contrarios a los de Zapatistas.
  • 10. “LA DECENA TRAGICA”  -Se conoce como DECENA TRAGICA al movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. Al caer herido el general Lauro Villar, defendiendo el Palacio Nacional, Madero nombró en su lugar a Victoriano Huerta.1 Al paso de los días se solicitó la renuncia de Madero y José María Pino Suárez, lo cual fue rechazado. El 20 de febrero Victoriano Huerta fue designada presidente mediante una serie de maniobras ilegítimas, por lo que sería conocido como el usurpador. La revuelta culminó el 22 de febrero con el asesinato de Madero y Pino Suárez.
  • 11. - GRACIAS - Larry Raúl Moo Valle 3F