1. Percepción y expresión musical. Grupo J
SECUENCIA DIDÁCTICA
“Doña Uva y Don
Vinito”.
Asignatura:
Percepción y Expresión Musical
3º Curso Grado en Educación Infantil.
Universidad de Castilla La Mancha.
Grupo J.
Sonia Abán Vallés
Gema García Soto
Olga García-Ochoa García
Alejandra Herrero Rodríguez
Alba Mª Martín Rodríguez
Gloria Sánchez-Herrera Muñoz
2. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 1
Índice
1. DEFINICIÓN 2
2. CONTEXTUALIZACIÓN 2
2.1 EL CENTRO Y EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y FAMILIAR: 2
2.2 CONTEXTUALIZACIÓN NUESTRO AULA: 3
2.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA: 3
3. APRENDIZAJES 4
3.1. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 4
3.2. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA: 4
4. METODOLOGÍA 6
4.1 TAREAS 7
6. EVALUACIÓN 9
7. ANEXOS 10
ANEXO 1. CUENTO DOÑA UVA Y DON VINITO. 10
ANEXO 2. POESÍA DE LA VENDIMIA. 11
ANEXO 3. ROCK DE LA VENDIMIA. 12
8. REFERENCIAS DOCUMENTALES. 13
3. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 2
DOÑA UVA Y DON VINITO
S E C U E N C I A D I D Á C T I C A . 2 º C I C L O E D U C A C I Ó N I N F A N T I L
1. DEFINICIÓN
Modelo: Globalizador
Área /Bloques de Contenido:
o Área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
Bloque 1. El cuerpo: imagen y salud.
Bloque 2. El juego y la actividad en la vida cotidiana.
o Área Conocimiento e interacción con el entorno
Bloque 1. El acercamiento al medio natural.
Bloque 2 : La participación en la vida social y cultural
o Área Lenguajes: Comunicación Y Representación
Bloque 1. El lenguaje verbal.
Bloque 2. Los lenguajes creativos.
Nivel: 2ºr
Curso del 2º Ciclo de Educación Infantil, niños/as de 4 años de edad.
Temporalización: Esta secuencia didáctica forma parte de un proyecto de ciclo que se
desarrollará en el primer mes de curso (coincidiendo con la época de la recolecta de la
uva, vendimia). Las actividades que detallamos son algunas de las que se llevarían a
cabo dentro del mismo.
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 EL CENTRO Y EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y FAMILIAR:
El centro escolar de financiación pública se haya situado en una zona rural en la cual hay
viñedos.
El nivel socioeconómico de la zona es medio y el nivel sociocultural de los padres se sitúa en
ese mismo nivel. En su gran mayoría el nivel de estudios de los padres supera la educación
secundaria, situándose en formaciones profesionales de grado superior y niveles
universitarios.
El centro está dotado de buenos recursos y es de reciente construcción, por lo que las
instalaciones y mobiliario se encuentran en buen estado.
4. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 3
El centro es de línea 1 contando con unos 25 alumnos por curso.
Entre las instalaciones comunes se encuentran un aula de informática con 30 puestos
informáticos, varias pizarras digitales, biblioteca, un gimnasio, una pista multideporte y un
comedor. Para el ciclo de Educación infantil se cuenta además con un aula de
psicomotricidad exclusiva para uso de este ciclo.
2.2 CONTEXTUALIZACIÓN NUESTRO AULA:
Nuestra aula se encuentra en los edificios anexos construidos para Educación Infantil.
Físicamente es un aula amplia, con ventanales y mucha luz natural. En nuestra clase
tenemos 25 alumnos de 4 años. 13 de ellos son niños y 12 son niñas. Todos ellos son de
nacionalidad española. Por ahora no se han detectado acneae.
2.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:
El conocimiento de Castilla la Mancha y sus manifestaciones sociales y culturales es uno de
los objetivos generales de etapa para la Educación Infantil que el Decreto 67/2007 establece
en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, literalmente “ i. Conocer y participar de
forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla-La Mancha”.
El cultivo y la recolección de la uva es una de las actividades económicas más
representativas de nuestra comunidad, por lo que consideramos que es un tema relevante
que acercará al niño al conocimiento de nuestra Comunidad.
5. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 4
3. APRENDIZAJES
3.1. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
Nuestra secuencia didáctica se halla directamente relacionada con el objetivo general de
etapa i:Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de
Castilla-La Mancha.
3.2. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA:
Aunque según la normativa las áreas son entendidas como ámbitos de experiencia y
desarrollo que se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y
significado para el alumnado, nuestra secuencia didáctica contribuirá en mayor medida a los
siguientes objetivos generales de área:
OBJETIVOS CONTENIDOS
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Coordinar de forma general los
segmentos corporales
Coordinación óculo- manual
Coordinación óculo- pédica
Coordinación corporal general
Se mueve de manera coordinada
Percibir a través de los sentidos
sensaciones relacionadas con la
uva
Sensaciones y percepciones
corporales. Expresa sensaciones percibidas
CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO
Identificar cultivos de su entorno:
la vid
La vid Conoce la vid
Conocer alguna de las
profesiones relacionadas con la
uva
Vendimiador Reconoce al vendimiador y sus
funciones
Desarrollar la orientación y
ordenación espacial: secuencias
temporales
Secuencias temporales en
nuestras actividades
Ordena correctamente las
secuencias trabajadas
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Reconocer y adquirir léxico
relacionado con la vendimia.
Vendimiador, uva, pasa, vid, vino,
mosto
Relaciona e incorpora el léxico de
la vendimia
6. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 5
COMPETENCIAS
Competencia en comunicación lingüística: Fundamentalmente dada la edad de
nuestros niños trabajaremos las destrezas de escuchar y hablar, expresar e interpretar
ideas, pensamientos, sentimientos, escuchar atentamente interpretando los mensajes de
otros hablantes
Competencia matemática: Desarrollaremos esta competencia a través de las actividades
relacionadas con los cuantificadores básicos de cantidad, temporales y espaciales.
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea: el niño
amplía su conocimiento del mundo a través de la manipulación de objetos y la
interpretación de lo que le rodea.
Competencia social. En las asambleas y en el resto de la jornada escolar los niños se
relacionaran de una forma cada vez más equilibrada, respetando a los compañeros y
cumpliendo las normas establecidas. Pondremos las bases de un comportamiento
democrático.
Competencia cultural y artística: El conocimiento y la comprensión de alguna de las
manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio de los pueblos.
La competencia de utilizar el propio cuerpo como un elemento expresivo más, capaz de
seguir el ritmo y de utilizar el canto asociado o no al movimiento.
Competencia en aprender a aprender. Nuestros niños aprenderán y lo harán disfrutando.
Irán progresando en la organización de los conocimientos y los usarán como base para
seguir aprendiendo. Aprenderán también a usar los materiales de una forma conveniente y
adecuada
Competencia en autonomía e iniciativa personal. El conocimiento del cuerpo y su
control es imprescindible para el desarrollo de la autonomía.
7. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 6
4. METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta unidad estará vinculada a los principios metodológicos
definidos en el PEC del centro, concretamente y tal y como establece el Decreto 67/2007 de
Castilla la Mancha en Educación Infantil se partirá de un enfoque globalizador.
Por lo tanto partiremos siempre de los intereses del niño y a través de la observación directa
o indirecta este captará la realidad de una manera globalizada. Una vez que la ha captado
realizará ciertas asociaciones, analizando la realidad, las asociaciones que se establecen
pueden ser espaciales, temporales, causales, de utilidad y trabajo. Tras establecer estas
asociaciones el niño llegará a la fase de expresión en la que a través de ciertas actividades
propuestas podrá expresar lo que ha aprendido.
ORIENTACIONES CONCRETAS PARA ALUMNOS ACNEAE Y ACNEE
Teniendo en cuenta que toda la programación y toda unidad debe ser programada como
abierta y flexible, se tendrán en cuenta posibles adaptaciones didácticas para acneae y nee si
a lo largo del curso se detectaran. La educación será siempre lo más individualizada posible
en estos casos y de manera general dentro de lo permitido por el ratio profesor-alumno y
contando con la ayuda del equipo de orientación del centro.
8. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 7
4.1 TAREAS
Las tareas están secuenciadas, su ejecución será flexible y se podrán ejecutar de otra
manera dentro para adaptarse al ritmo de aprendizaje de los niños u otros factores.
En esta tabla aparecen con los títulos coloreados dependiendo de la fase a la que
pertenezcan según el siguiente código de colores.
FASE INICIAL/ ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN
FASE DESARROLLO/ ACTIVIDADES DE ASOCIACIÓN
FASE SÍNTESIS/ ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO LUGAR
IND P.G. G.G
ACTIVIDAD 1: ASAMBLEA INTRODUCTORIA A
LASECUENCIA DIDÁCTICA.
El primer día de la secuencia mostraremos a los niños el
cuadro de la Vendimia de Goya, utilizándolo como punto
de partida para introducir el tema. A través de una “lluvia
de ideas” detectaremos los intereses y conocimientos
previos de nuestros niños.
X Asamblea
ACTIVIDAD 2: CARTA DE COLABORACIÓN
FAMILIA.
Una vez que hemos comprobado los conocimientos e
intereses que tienen los niños, elaboraremos una nota
para sus padres, con la finalidad de que les ayuden a
recopilar información, objetos o imágenes sobre este
tema.
X Asamblea
ACTIVIDAD 3: RINCÓN DE LA VENDIMIA.
Cada niño nos contará que ha traído, iremos clasificando
el material y construiremos un rincón dedicado a la
vendimia.
x Asamblea
ACTIVIDAD 4: CUENTO “DOÑA Y UVA Y DON
VINITO”
Para explicarles más detalladamente la procedencia del
vino, les contaremos de manera dramatizada el cuento
de doña Uva y don Vinito. (anexo 1)
x Asamblea
9. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 8
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO LUGAR
IND P.G. G.G.
ACTIVIDAD 5: ORDENAMOS NUESTRO CUENTO
Una vez que hemos contado el cuento, trabajaremos
individualmente la ordenación temporal de los 4 pasajes
principales del proceso de elaboración del vino.
X Mesas de
trabajo
ACTIVIDAD 6: APRENDEMOS A CHOCAR LAS
PALMAS.
Dado que en nuestra coreografía del “rock de la
vendimia” pretendemos meter una estrofa con palmas
por parejas, trabajaremos esta actividad de forma
concreta.
X Aula
ACTIVIDAD 7: PROBAMOS LAS UVAS
Traeremos a nuestro aula uvas y pasas para que los
niños con los ojos tapados jueguen a identificar a través
del gusto y el tacto las características principales de las
uvas y las pasas.
X Mesas de
trabajo
ACTIVIDAD 8: PISAMOS LAS UVAS
Traeremos uvas y dedicaremos parte de la sesión a
pisarlas. Les explicaremos que el jugo que sale de la uva
es el mosto. El mismo día traeremos mosto y lo
probaremos.
X Aula
ACTIVIDAD 9: POESÍA DE LA VENDIMIA.
Todos los días recitaremos la poesía de la vendimia
(anexo 2)
X Asamblea
ACTIVIDAD 10: CANCIÓN “ROCK DE LA
VENDIMIA”
Cada vez que finalicemos una de las sesiones diarias
sobre el tema, cantaremos y bailaremos nuestro Rock de
la vendimia, para que los niños se familiaricen con él.
(anexo 3)
X Sala de
psicomotri
cidad
10. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 9
6. EVALUACIÓN
Las actividades que evalúan son las que marcamos seguidamente. Traspasamos aquí los
criterios de evaluación establecidos y los relacionamos con las actividades en las que vamos
a evaluarlos.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
1. Se mueve de manera coordinada 9 y 6
2. Expresa sensaciones percibidas todas
3. Conoce la vid 1.3.4.5.7
4. Reconoce al vendimiador y sus funciones
3,4,5,9
5. Ordena correctamente las secuencias trabajadas 3,5
6. Relaciona e incorpora el léxico de la vendimia todas
11. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 10
7. ANEXOS
ANEXO 1. CUENTO “DOÑA UVA Y DON VINITO”.
V: Buenos días, soy don Vinito y estoy buscando a doña Uva.
U: Buenos día don Vinito yo soy doña Uva. ¿En qué puedo ayudarle?
V: Pues verá Dña. Uva…. Yo…Yo…
U: Diga, diga….
V: Pues que yo… yo no sé de dónde viene el vino, o sea yo.
U: No se preocupe Don Vinito, yo se lo voy a explicar encantada.
V: No sabe usted, cuanto se lo agradezco.
U: El vino se hace con uvas, uvas como yo.
V: Perdone doña Uva, eso ya lo sé, pero ¿cómo unas uvas se pueden convertir en vino?
U: Tranquilo don Vinito……que ahora mismo se lo cuento.
V: Disculpe doña Uva, es que estoy muy nervioso.
U: La uva nace de una planta que se llama Vid , y aproximadamente por estas fechas es
cuando ya está madura y lista para ser recogida por los vendimiadores , que son las personas
encargadas de cortar las uvas con mucho cuidado y meterlas en unas cestas.
V: Ahhhhh que interesante.
U: Luego esas cestas son transportadas a una la bodega a pisar la uva recién vendimiada, y
entonces sale el zumo o el mosto, que ya se puede beber. Pero si quieres que se haga vino,
entonces tienen que guardarlo en unos barriles para que el zumo fermente y se convierta en
vino.
Aunque debo decirle que hoy en día todos estos procesos los suelen hacer las máquinas.
V: Muchísimas gracias Dña. Uva. Ha sido usted muy amable por explicarme cómo de unas
uvas podemos hacer vino.
12. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 11
ANEXO 2. POESÍA DE LA VENDIMIA.
Llega ya el otoño
y todos a la viña
se van para vendimiar.
Cogen los racimos
y llenan los cestillos
¡No paran de trabajar!.
Después pisan las uvas,
el vino va a las cubas.
Se juntan, y todos reunidos ¡a bailar!.
13. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 12
ANEXO 3. EL ROCK DE LA
VENDIMIA.
Rock rock rock de la vendimia
Rock rock rock de la vendimia
Rock rock rock de la vendimia
Rock rock rock de la vendimia
Pisa pisa pisa uno, dos y tres
Rock rock rockkk
De muchos colores me puedes ver
verde, roja o negra yo puedo ser,
Y cuando me pisas yo ya seré
Mosto, vinagre, vino o jerez.
De muchos colores me puedes ver
Verde, roja o negra yo puedo ser.
Rock rock rock de la vendimia (x 4)
Pisa pisa pisa uno, dos y tres
Rock rock rockkk.
Vendimia es mi fiesta, pues van a salir
los vendimiadores, con cestos a mí
de la vid y parra ya me cogerán
y verás que buenas mis uvas están
Vendimia es mi fiesta, pues van a salir
los vendimiadores, con cestos a mí.
Rock rock rock de la vendimia (x 4)
Pisa pisa pisa uno, dos y tres
Rock rock rock.
Verde, verde, verde, es mi color,
Dulce, dulce, dulce es mi sabor,
Y para septiembre ya madura estoy
Y entera a la mesa contigo me voy
Verde, verde, verde, es mi color,
Dulce, dulce, dulce es mi sabor.
Rock rock rock de la vendimia (x4)
Pisa pisa pisa uno, dos y tres
Rock rock rockkkk.
La vid es mi madre, pámpanas me cubren
De la tierra nace, la cepa me curte
Los sarmientos duros que son mis ramas
Y si los recortas yo ya estaré sana
La vid es mi madre, pámpanas me cubren
De la tierra nace, la cepa me curte.
Rock rock rockkkk.
Alba, Alejandra, Gema,
Gloria, Olga y Sonia.
Las Pampanitas
14. Percepción y expresión musical. Grupo J
Página 13
8. REFERENCIAS DOCUMENTALES.
Decreto 67/2007, de 29 -05-2007,por el que se establece y ordena el currículo de segundo
ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.
Junta de Castilla y León (2014). Portal de Educación. Fiesta de la vendimia infantil.
Recuperado en http://goo.gl/lzjQCF 02 de octubre 2014.