Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentaciones orales reseña

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Presentaciones orales reseña (20)

Anuncio

Presentaciones orales reseña

  1. 1. Negrete Jiménez Laura del Rocio LMKT A-20 12 de Febrero de 2013 Elementos ¿Cómo hacer una buena presentación Guía de presentaciones orales oral? Dra. Gloria Robles V. Domingo Mery Tema Explicar y describir las cuatro etapas Demostrar la metodología utilizada, para la central principales en una presentación oral. elaboración de presentaciones Resumir y explicar algunos consejos prácticos Que la guía sirva de apoyo y ayude a facilitar Propósito que ayuden a preparar una presentación oral. el trabajo a maestros y alumnos en el del autor Aplicándose en el área de las ingenierías, sin momento de realizar presentaciones orales. dejar de descartar otras áreas. o Etapas para preparar la presentación o Tres etapas planeación, realización y o Recopilar la información necesaria evaluación para llevar acabo la presentación o Tipos de presentaciones y o Identificar el conocimiento que tiene el significados público acerca del tema o Principios para ser más persuasivos o Conocer el número de personas al que o Identificar el estilo del expositor se le presentara la presentación o La estructura conformada por tres o Conocer el tiempo programado de la partes: introducción, cuerpo y exposición conclusiones Subtemas o La exposición debe tener cuatro o Comunicación verbal y no verbal diferentes partes: introducción a la exposición, o Que hacer y qué no hacer en una introducción al tema, parte principal y presentación conclusiones o Sugerencias para manejar las o Determinar el tiempo, dependiendo de preguntas la cantidad de auditorio en la o Evaluar el resultado obtenido de la presentación presentación o Diseño de la presentación o Considerar el número de transparencias a presentar o Elegir el tema o Participación del público mediante la o Analizar la audiencia elaboración de preguntas Subtemas o Aclarar el mensaje o Controlar el nerviosismo o Conocer el objetivo o Apoyos visuales en presentaciones similares o Dar la introducción o Recursos para apoyar la presentación El autor culmina con que si el expositor La autora concluye en que ahora con haber prepara su exposición siguiendo los cuatro leído la guía, podremos contar con los Conclusión pasos, este ganará una seguridad tan grande recursos necesarios para lograr el objetivo del autor que podrá, contrarrestar el nerviosismo que de la presentación. Recordando que la impone una presentación en público. práctica hace al maestro y que aprovechamos toda ocasión para hacer una presentación. El artículo es muy bueno ya que nos da la La guía que se nos presenta es buena, ya metodología para realizar una mejor que menciona una metodología muy bien Reflexión exposición en el momento de tenerla y así estructurada, con la que creo que sí la personal anticiparnos ante posibles errores que se aplicamos de la manera adecuada está nos pueden cometer ayudara a logar nuestro objetivo dependiendo del tema que se nos presente. 1
  2. 2. Presentaciones orales Negrete Jiménez Laura del Rocio LMKT A-20 12 de Febrero de 2013 La presente reseña compara un artículo y una guía para elaborar las exposiciones orales, el artículo es de Domingo Mery “Como hacer una buena presentación oral” el segundo es el guía que la escribe la Dra. Gabriela Robles V. “Guía de presentaciones orales” El tema central del artículo de Domingo Mery es, explicar y describir las cuatro etapas principales que conforman una presentación oral en cambio el de la Dra. Gloria Robles V. es que la guía sirva de apoyo y ayude a facilitar el trabajo a maestros y alumnos en el momento de realizar presentaciones orales. A pesar de que en los dos textos se toma el mismo tema Domingo Mery (2009, pp1) retoma que los pasos para preparar la presentación son: “recopilación de información previa, presentación de transparencias, retórica y conocimiento del lugar de la exposición”, así mismo recopilar la información necesaria para llevar a cabo la presentación, de igual manera identificar el nivel de conocimiento que tiene el público acerca del tema al cual será dirigida la exposición conociendo el número de personas al que se le presentara la presentación determinado el tiempo que tendrá la exposición, también elegir el diseño de la presentación y el número de transparencias a presentar considerando que la exposición debe tener cuatro partes: introduccióna la exposición, introducción al tema, parte principal y conclusiones. En cambio presenta que las tres etapas para una presentación oral son la planeación, realización y evaluación, así mismo retoma que existen tres tipos de presentaciones; informativas, persuasivas y recreativas, las informativas pretenden transmitir conocimientos manteniendo el interés y que facilite la comprensión y posibilidad de retener la información , las persuasivas buscan 2
  3. 3. modificar creencias, opiniones o mover alguna acción , por ultimo las recreativas tienen la intención de entretener o de hacer pasar un rato agradable a la audiencia (Robles, 2003, pp. 4-5), de igual manera menciona principios para ser más persuasivos, nos menciona que es importante identificar al estilo del expositor utilizando la comunicación verbal y no verbal, sugiriéndonos lo que se debe hacer y no hacer en una presentación, también menciona que la estructura de una presentación debe estar conformada por introducción, cuerpo y conclusiones. La autora considera que es bueno evaluar el resultado obtenido de la presentación ya que esto permite mejorar en presentaciones futuras y así tomar conciencia de lo que se hizo bien y mal para mejorarlo. En los temas similares se puede encontrar que antes de comenzar a hacer una presentación se debe elegir el tema del cual se hablara, analizar la audiencia que es al público al que se dirigirá, aclarar el mensaje, conocer el objetivo, ya que el fin expositor debe conocer muy bien cuál es el objetivo de su presentación con el fin de aclarar el mensaje que tendrá su exposición (Domingo, 2009, pp.1), dar la introducción al tema que se tratara, promover la participación del público mediante la elaboración de preguntas, controlar el nerviosismo, apoyos visuales en presentaciones, recursos para apoyar la presentación el más utilizado en esto son las proyecciones, pero existen otros recursos que son de gran ayuda como lo son: objetos, muestras, volantes, modelos, grabaciones, trozos de películas, entre otros, (Robles, 2003, pp.7) Finalmente Domingo concluye que si el expositor prepara su exposición siguiendo los cuatro pasos, este ganara una seguridad tan grande que podrá, contrarrestar el nerviosismo que impone una presentación enpúblico y Robles concluye en que ahora con haber leído la guía, nosotros podremos contar con los recursos necesarios para lograr el objetivo de la presentación así recordando que la práctica hace al maestro y que aprovechemos toda ocasión para hacer una presentación. 3
  4. 4. Personalmente considero que los dos textos son muy buenos ya que los dos tienen una metodología muy buena para realizar nuestras exposiciones y si tomamos lo que mejor de cada uno de ellos y ponemos en práctica las ideas principales nosotros podremos obtener un mejor resultado al presentar nuestras exposiciones. Bibliografía Domingo Mery (05/07/2009) “Como hacer una buena presentación oral” Extraído el día 26 de Enero de 2013 desde http://formadoresocupacionales.blogspot.mx/2009/07/como-hacer-una-buena- presentacion-oral.html Robles V Gloria (2003) “Guía para presentaciones orales” (pp.1-12) México. Extraído el día 9 de Febrero de 2013 desde http://contaduria.itam.mx/htm/alumnos/daac.pdf 4

×