Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos

Laura Elisa Gassós Ortega
Laura Elisa Gassós OrtegaProfesor Investigador en Laura Elisa Gassós Ortega

Aplicación del método de casos en Fisiología y Bioquímica de Lípidos de la Especialidad en Nutrición.

CASO:
“La esperanza de volver a ser mamá”
Metodología de Casos
Curso: Fisiología y Bioquímica de la Nutrición
Posgrado: Especialidad en Nutrición
Dirigido a: Alumnos del primer tetramestre
Profesor-investigador
M. en C. Laura Elisa Gassós Ortega
Autor: M. en C. Laura Elisa Gassós Ortega
Academia de la Especialidad en Nutrición
Dpto. de Biotecnología y Ciencias Alimentarias
Cuerpo Académico de Biotecnología y Ciencias Agroalimentarias
Instituto Tecnológico de Sonora.
Cd. Obregón, Sonora, México
laura.gassos@itson.edu.mx
Caso aplicado en las generaciones de alumnos 2008, 2009 y 2011.
Tercera edición, 2013.
CASO: “La esperanza de volver a ser mamá” por Laura Elisa Gassós Ortega se encuentra bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
CASO: “La esperanza de volver a ser mamá”
Esperanza es una mujer de 34 años, casada, con estudios universitarios de
administración de empresas que se dedica al hogar. Junto con su esposo y su hija de 4
años constituyen una familia de nivel socioeconómico medio. Tienen una casa de dos
recámaras, con televisión y computadora. Además tienen un carro chico.
Entre los planes de vida familiar está el de embarazarse para tener su segundo hijo.
Esperanza acudió a consulta con su ginecólogo y afortunadamente encontraron que en
general su matriz estaba sana y lista para la maternidad, sin embargo su peso
representaba un problema que podría poner en riesgo su salud y la del producto en
gestación. Esperanza había ganado mucho peso durante su embarazo anterior y aunque
intentó bajar de peso, sus hábitos de alimentación y la falta de actividad física la
llevaron a pesar 117 Kg. Su ginecólogo le explicó que podría haber riesgos de contraer
diabetes gestacional, aumentar su presión arterial y tener un niño macrosómico.
El ginecólogo le comentó que si se embarazaba con ese peso, habría que darle un
seguimiento como embarazo de alto riesgo y practicarle una cesárea que también
aumentaba el riesgo para la madre y el producto. Por eso también le recomendó que
primero bajara de peso para no exponer su salud al embarazarse. Otra situación
problema es que Esperanza es irregular en su menstruación. Pasan hasta tres meses sin
su período.
Esperanza comentó la situación con su esposo y decidieron seguir una dieta comercial
que se anunciaba en un libro: la dieta de la zona, sin embargo empezó a leer el libro y se
aburrió porque no entendía que eran los eicosanoides. Decidió entonces comprar unos
suplementos que vio en un comercial de la televisión donde le indicaban que
rápidamente iba a bajar de peso. Se compró suplementos de L-carnitina, ácidos grasos
omega 3 y lecitina de soya de aprox. $200.00 cada caja. Leyó las instrucciones en las
etiquetas y las tomó por una semana. Cuando se pesó no observó ningún cambio en su
peso. Optó entonces por dejar de tomarlas.
Finalmente decidió acudir con una profesional en nutrición quien la recibió con mucho
gusto, le agradeció la confianza y la felicitó por su decisión de bajar de peso antes de
embarazarse. La nutrióloga le hizo su historia clínica (anexo 1), le preguntó sobre lo que
comió 24 horas antes (anexo 2) y pasaron a tomar las medidas como peso y talla
estimando un IMC de 34. También le midieron varias partes del cuerpo con una cinta
métrica para registrar las posteriores modificaciones en la talla (anexo 3). La nutrióloga
le explicó que su IMC la ubicaba en obesidad tipo I y que en esa situación era posible
que tuviera altos los niveles de colesterol y triglicéridos, por lo que era necesario
hacerse unos exámenes clínicos (anexo 4).
La dieta de la primera semana incluyó un licuado a base de polvo de nopal, toronja,
perejil, piña, té verde y ciruela; además hidratos de carbono complejos en forma de
arroz blanco y cereal de desayuno. También proteínas y lípidos de origen animal como
yogurt, pollo, carne de res y pescado. Asimismo incluía frutas y verduras como
manzanas, peras, duraznos, chayote, coliflor, tomate, repollo, calabazas y apio. También
debía tomar agua de jamaica sin azúcar o agua hasta completar 2.5 l en el día y dos
cucharadas de miel por la mañana y por la noche. En cuanto a la actividad física,
Esperanza debía de iniciar con ejercicio moderado por lo que se le indicó una caminata
4 veces a la semana por al menos 40 minutos. Al concluir la semana Esperanza logró
bajar solo 1Kg y algunas medidas como cintura, cadera y brazo. Debió haber bajado al
menos 2.5 Kg pero al parecer retuvo líquido o algo más está pasando en su
metabolismo.
Esperanza seguirá la dieta hasta obtener el peso meta antes de intentar embarazarse, sin
embargo la nutrióloga deberá encontrar algunas explicaciones convincentes para que
Esperanza no se desmotive.
La nutrióloga decidió consultar algunas dudas con la Sociedad del Conocimiento en
Fisiología y Bioquímica de la Nutrición para que las dietas de Esperanza tengan el
mayor sustento científico y no solo sean a prueba y error.
Las dudas son las siguientes:
1. ¿Qué pasaría con la degradación de triglicéridos si se recomienda ejercicio
aeróbico como la natación? ¿Habría algún efecto sobre el peso y las medidas
antropométricas?
2. ¿Será el mismo efecto sobre el metabolismo de triglicéridos si se recomienda
como actividad física una rutina de pesas?
3. ¿Qué pasaría con los niveles de colesterol en sangre si Esperanza toma a diario
el licuado rico en fibra del nopal, toronja, piña, té verde y ciruela? ¿O tendría
mayor efecto sobre los niveles de colesterol la fibra de la avena?
4. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) están por debajo de la concentración
normal según los análisis del perfil de lípidos y por el contrario las lipoproteínas
de baja densidad (LDL) están muy por arriba de su concentración normal. Los
padres de Esperanza murieron ambos de infarto al miocardio y en vida
padecieron dislipidemia. ¿Cuáles son los resultados de investigaciones actuales
que dan alternativas para volver a sus niveles normales a estas lipoproteínas?
5. ¿Qué pasaría si en la dieta se recomienda incluir los suplementos que Esperanza
ya estaba tomando como L-carnitina, omega-3 y lecitina de soya? ¿Cuál sería el
efecto sobre el metabolismo de triglicéridos o colesterol? ¿Favorecerían la
disminución del tejido adiposo, del colesterol total, LDL o HDL? Dado que los
suplementos son caros para Esperanza ¿son realmente necesarios para que baje
de peso?
6. ¿Qué pasaría con el metabolismo si en vez de miel Esperanza decide sustituir
ese alimento con sacarosa o sucralosa?
7. Esperanza está preguntando si realmente la jamaica (Hibiscus sabdariffa) y el té
verde son de beneficio para su salud. ¿qué evidencia científica existe sobre esto?
8. ¿Qué evidencias científicas existen que asocien la obesidad con la dificultad
para quedar embarazadas? ¿Qué le diríamos a Esperanza sobre la importancia de
la dieta y los beneficios que obtendría? Esto con el fin de mantenerla motivada.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización de
tiempos
Actividad
Una hora Distribuir las preguntas entre los miembros del equipo.
Una semana
Investigar en forma individual las posibles soluciones a las
preguntas dando las respuestas en dos formatos: (1) en lenguaje
científico sustentado en la literatura científica; (2) en lenguaje
cotidiano para darle respuesta a la paciente ya que se simulará
que están en el consultorio.
Primera sesión
Los equipos de trabajo compartirán las posibles soluciones de las
preguntas investigadas en forma individual.
Segunda sesión
Los equipos de trabajo compartirán en plenaria las posibles
soluciones a las preguntas del caso. Se seguirá un formato de foro
de discusión y reflexión. En ese mismo momento se comparten
los dos formatos de respuesta, primero en lenguaje científico y
posteriormente, simulando que están frente a la paciente,
conversarán con ella dándole la motivación esperada para el
logro de su meta de salud.
Tercera sesión
Continúa la actividad anterior hasta concluir con las preguntas.
Dependiendo de la participación, se puede extender hasta una
cuarta sesión.
Se aplica el cuestionario de experiencias adquiridas con el caso a
manera de evaluación de la aplicación del método de aprendizaje.
EVIDENCIAS DE PRODUCTO
Entregar informe escrito con las posibles soluciones del caso en archivo Word con letra
arial o times new roman de 12 puntos a 1.5 espacios. Al final las referencias
bibliográficas según la información para autores de la APA.
El informe debe incluir portada oficial para tareas del ITSON, integrantes del equipo,
nombre del caso, nombre del curso, nombre del profesor, lugar y fecha. Se incluye el
caso y cada pregunta con sus posibles soluciones sustentados en evidencia científica
para lo cual deberán incluir las citas bibliográficas y las referencias correspondientes de
acuerdo al formato APA. Redactar también la respuesta en lenguaje cotidiano en cada
pregunta, después de la respuesta científica. Al final del informe se debe incluir el
listado de referencias en orden alfabético y con sangría francesa.
El archivo se comparte en el foro correspondiente de la plataforma SAETI2 y en el
grupo de estudio de Facebook “Fisiología y Bioquímica de la Nutrición”.
ANEXO 1
HISTORIA CLINICA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
No. Folio: 234
Datos generales
Nombre: Esperanza García Granados
Edad: 34 años
Fecha de nacimiento: 10-05-1980
Sexo □Masculino XFemenino
Domicilio: Sevilla 315
Población: Cd. Obregón E-mail:
esperanza10@hotmail.com
Escolaridad: Licenciatura
Ocupación: ama de casa
Trabaja: □ Sí X No
Antecedentes hereditarios
Padre: XDiabético Edad de inicio de Diabetes: 40 años XHipertensión
XObesidad XEnfermedades del corazón □Cáncer □Anemia XColesterol alto
XTriglicéridos altos □Gastritis □Colitis Otra:_______________________
Madre: □Diabético Edad de inicio de Diabetes:_______ XHipertensión
XObesidad XEnfermedades del corazón □Cáncer □Anemia XColesterol alto
XTriglicéridos altos □Gastritis □Colitis Otra:_______________________
Antecedentes Personales
Bebedor de □Café □Alcohol □Té
Frecuencia(d/sem):_________Cantidad:________ Años de beber alcohol:_______
Practica deporte: □Si XNo
Tipo:_________________ Años de practicar deporte:__________
Frecuencia (d/sem):______________Duración (h/d):____________
Padecimientos: □Diabético Edad de inicio de Diabetes:_______ □Hipertensión
XObesidad □Enfermedades del corazón □Cáncer □Anemia XColesterol alto
XTriglicéridos altos □Gastritis □Colitis Otra:_______________________
Tabaquismo: XNo □Si Xninguno □1-5 □6-10 □ 10-20
Fuente: formato diseñado por la Academia de Nutrición del ITSON.
ANEXO 2
RECORDATORIO DE 24 h
Hora del día Alimentos
Desayuno
Café con leche
2 huevos revueltos
2 tortillas de maíz
Comida
Espagueti guisado en margarina
Carne molida
Agua de sabor artificial
Media tarde Una bolsa de palomitas
Cena
2 Hot dog con tocino
una soda
Fuente: datos proporcionados por la nutrióloga con base en su experiencia. No
corresponden a ningún paciente en particular, ya que esa información es estrictamente
confidencial.
ANEXO 3
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
Fuente: imagen de elaboración propia
a partir de imágenes prediseñadas de
power point.
Fuente: datos proporcionados por la nutrióloga con base en su experiencia. No
corresponden a ningún paciente en particular, ya que esa información es estrictamente
confidencial.
1. Estatura: 1.86 m
2. Circunferencia de busto: 110 cm
3. Circunferencia cintura: 115 cm
4. Circunferencia de cadera: 117 cm
5. Circunferencia de pierna: 70 cm
Peso: 117 Kg
IMC: 34
ICC: 0.98 (obesidad central ≥ 0.85)
ANEXO 4
RESULTADOS DE LABORATORIO. ANÁLISIS BIOQUÍMICOS DE SANGRE
Unidad Valor Esperado
Hemoglobina 14.8 g/dl 11.5 - 18.0
Glucosa 95 mg/dl 70 – 100
Colesterol 275 mg/dl menos de 200
Triglicéridos 130 mg/dl menos de 200
Lipoproteína alta densidad 57 mg/dl mujer: 45 – 65
Lipoproteína baja densidad 146 mg/dl hasta 130
Fuente: datos proporcionados por la nutrióloga con base en su experiencia. No
corresponden a ningún paciente en particular, ya que esa información es estrictamente
confidencial.
CASO: “La esperanza de volver a ser mamá” por Laura Elisa Gassós Ortega se encuentra bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Recomendados

Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia por
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaLola Montalvo
2.2K vistas131 diapositivas
Alimentos y bebidas ultraprocesados y sus implicaciones en la salud por
Alimentos y bebidas ultraprocesados y sus implicaciones en la saludAlimentos y bebidas ultraprocesados y sus implicaciones en la salud
Alimentos y bebidas ultraprocesados y sus implicaciones en la saludeloy perez valera
152 vistas9 diapositivas
Dhpc alimentación y ritmo de vida urbanaaaa por
Dhpc alimentación y ritmo de vida urbanaaaaDhpc alimentación y ritmo de vida urbanaaaa
Dhpc alimentación y ritmo de vida urbanaaaaKarla Osuna
190 vistas10 diapositivas
Evaluación nutricia a una familia por
Evaluación nutricia a una familia Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia Lizeth Ruiz
497 vistas15 diapositivas
54001498 dieta-para-diabeticos-original por
54001498 dieta-para-diabeticos-original54001498 dieta-para-diabeticos-original
54001498 dieta-para-diabeticos-originalDouglas Morales Ezerski
10.6K vistas222 diapositivas
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria por
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManuel Sanchez
7.4K vistas66 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to por
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion21-integ_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
4.3K vistas15 diapositivas
Presentacion multimedia por
Presentacion multimediaPresentacion multimedia
Presentacion multimediaDianaRaquelMotaOchoa
13 vistas14 diapositivas
Analisis cientifico y didactico por
Analisis cientifico y didacticoAnalisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didacticoXiadaniGalvn
3.3K vistas4 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14 por
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
4.3K vistas13 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16 por
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
7.3K vistas13 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19 por
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
6.6K vistas16 diapositivas

Similar a Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos(20)

Analisis cientifico y didactico por XiadaniGalvn
Analisis cientifico y didacticoAnalisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didactico
XiadaniGalvn3.3K vistas
Alimentación saludable por Erica Couly
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Erica Couly1.1K vistas
Grupo8 habitos alimenticios de los futuros docentes de educacion infantil por Eviña GlassBubble
Grupo8 habitos alimenticios de los futuros docentes de educacion infantilGrupo8 habitos alimenticios de los futuros docentes de educacion infantil
Grupo8 habitos alimenticios de los futuros docentes de educacion infantil
Eviña GlassBubble768 vistas
Pro Life Para Toda La Familia PresentacióN De Los 7 Sistemas por Jose Bohorquez
Pro Life Para Toda La Familia PresentacióN De Los 7 SistemasPro Life Para Toda La Familia PresentacióN De Los 7 Sistemas
Pro Life Para Toda La Familia PresentacióN De Los 7 Sistemas
Jose Bohorquez2K vistas
3 basico cuerpo_humano_y_salud_web por rayen caven
3 basico cuerpo_humano_y_salud_web3 basico cuerpo_humano_y_salud_web
3 basico cuerpo_humano_y_salud_web
rayen caven145 vistas
3 basico cuerpo_humano_y_salud_web por Claudia Luengo
3 basico cuerpo_humano_y_salud_web3 basico cuerpo_humano_y_salud_web
3 basico cuerpo_humano_y_salud_web
Claudia Luengo231 vistas
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones por veronicadelgadolopez
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
veronicadelgadolopez13.8K vistas

Más de Laura Elisa Gassós Ortega

Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos por
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassosRecomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassosLaura Elisa Gassós Ortega
108 vistas6 diapositivas
Resultados tablas-figuras por
Resultados tablas-figurasResultados tablas-figuras
Resultados tablas-figurasLaura Elisa Gassós Ortega
913 vistas43 diapositivas
Colorimetria 2019 por
Colorimetria 2019Colorimetria 2019
Colorimetria 2019Laura Elisa Gassós Ortega
687 vistas55 diapositivas
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019 por
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019Laura Elisa Gassós Ortega
163 vistas33 diapositivas
Agradecimiento ampco 2019 por
Agradecimiento ampco 2019Agradecimiento ampco 2019
Agradecimiento ampco 2019Laura Elisa Gassós Ortega
447 vistas3 diapositivas
rea-lauragassos-2018 por
rea-lauragassos-2018rea-lauragassos-2018
rea-lauragassos-2018Laura Elisa Gassós Ortega
459 vistas32 diapositivas

Más de Laura Elisa Gassós Ortega(20)

Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos por Laura Elisa Gassós Ortega
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassosRecomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori... por Laura Elisa Gassós Ortega
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013 por Laura Elisa Gassós Ortega
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
El agua y su influencia en la textura de los alimentos sandy hernandez et al... por Laura Elisa Gassós Ortega
El agua y su influencia en la textura de los  alimentos sandy hernandez et al...El agua y su influencia en la textura de los  alimentos sandy hernandez et al...
El agua y su influencia en la textura de los alimentos sandy hernandez et al...

Último

Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 vistas21 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
34 vistas16 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
42 vistas60 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 vistas1 diapositiva
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 vistas28 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 vistas65 diapositivas

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 vistas

Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos

  • 1. CASO: “La esperanza de volver a ser mamá” Metodología de Casos Curso: Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Posgrado: Especialidad en Nutrición Dirigido a: Alumnos del primer tetramestre Profesor-investigador M. en C. Laura Elisa Gassós Ortega
  • 2. Autor: M. en C. Laura Elisa Gassós Ortega Academia de la Especialidad en Nutrición Dpto. de Biotecnología y Ciencias Alimentarias Cuerpo Académico de Biotecnología y Ciencias Agroalimentarias Instituto Tecnológico de Sonora. Cd. Obregón, Sonora, México laura.gassos@itson.edu.mx Caso aplicado en las generaciones de alumnos 2008, 2009 y 2011. Tercera edición, 2013. CASO: “La esperanza de volver a ser mamá” por Laura Elisa Gassós Ortega se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
  • 3. CASO: “La esperanza de volver a ser mamá” Esperanza es una mujer de 34 años, casada, con estudios universitarios de administración de empresas que se dedica al hogar. Junto con su esposo y su hija de 4 años constituyen una familia de nivel socioeconómico medio. Tienen una casa de dos recámaras, con televisión y computadora. Además tienen un carro chico. Entre los planes de vida familiar está el de embarazarse para tener su segundo hijo. Esperanza acudió a consulta con su ginecólogo y afortunadamente encontraron que en general su matriz estaba sana y lista para la maternidad, sin embargo su peso representaba un problema que podría poner en riesgo su salud y la del producto en gestación. Esperanza había ganado mucho peso durante su embarazo anterior y aunque intentó bajar de peso, sus hábitos de alimentación y la falta de actividad física la llevaron a pesar 117 Kg. Su ginecólogo le explicó que podría haber riesgos de contraer diabetes gestacional, aumentar su presión arterial y tener un niño macrosómico. El ginecólogo le comentó que si se embarazaba con ese peso, habría que darle un seguimiento como embarazo de alto riesgo y practicarle una cesárea que también aumentaba el riesgo para la madre y el producto. Por eso también le recomendó que primero bajara de peso para no exponer su salud al embarazarse. Otra situación problema es que Esperanza es irregular en su menstruación. Pasan hasta tres meses sin su período. Esperanza comentó la situación con su esposo y decidieron seguir una dieta comercial que se anunciaba en un libro: la dieta de la zona, sin embargo empezó a leer el libro y se aburrió porque no entendía que eran los eicosanoides. Decidió entonces comprar unos suplementos que vio en un comercial de la televisión donde le indicaban que rápidamente iba a bajar de peso. Se compró suplementos de L-carnitina, ácidos grasos omega 3 y lecitina de soya de aprox. $200.00 cada caja. Leyó las instrucciones en las etiquetas y las tomó por una semana. Cuando se pesó no observó ningún cambio en su peso. Optó entonces por dejar de tomarlas.
  • 4. Finalmente decidió acudir con una profesional en nutrición quien la recibió con mucho gusto, le agradeció la confianza y la felicitó por su decisión de bajar de peso antes de embarazarse. La nutrióloga le hizo su historia clínica (anexo 1), le preguntó sobre lo que comió 24 horas antes (anexo 2) y pasaron a tomar las medidas como peso y talla estimando un IMC de 34. También le midieron varias partes del cuerpo con una cinta métrica para registrar las posteriores modificaciones en la talla (anexo 3). La nutrióloga le explicó que su IMC la ubicaba en obesidad tipo I y que en esa situación era posible que tuviera altos los niveles de colesterol y triglicéridos, por lo que era necesario hacerse unos exámenes clínicos (anexo 4). La dieta de la primera semana incluyó un licuado a base de polvo de nopal, toronja, perejil, piña, té verde y ciruela; además hidratos de carbono complejos en forma de arroz blanco y cereal de desayuno. También proteínas y lípidos de origen animal como yogurt, pollo, carne de res y pescado. Asimismo incluía frutas y verduras como manzanas, peras, duraznos, chayote, coliflor, tomate, repollo, calabazas y apio. También debía tomar agua de jamaica sin azúcar o agua hasta completar 2.5 l en el día y dos cucharadas de miel por la mañana y por la noche. En cuanto a la actividad física, Esperanza debía de iniciar con ejercicio moderado por lo que se le indicó una caminata 4 veces a la semana por al menos 40 minutos. Al concluir la semana Esperanza logró bajar solo 1Kg y algunas medidas como cintura, cadera y brazo. Debió haber bajado al menos 2.5 Kg pero al parecer retuvo líquido o algo más está pasando en su metabolismo. Esperanza seguirá la dieta hasta obtener el peso meta antes de intentar embarazarse, sin embargo la nutrióloga deberá encontrar algunas explicaciones convincentes para que Esperanza no se desmotive. La nutrióloga decidió consultar algunas dudas con la Sociedad del Conocimiento en Fisiología y Bioquímica de la Nutrición para que las dietas de Esperanza tengan el mayor sustento científico y no solo sean a prueba y error.
  • 5. Las dudas son las siguientes: 1. ¿Qué pasaría con la degradación de triglicéridos si se recomienda ejercicio aeróbico como la natación? ¿Habría algún efecto sobre el peso y las medidas antropométricas? 2. ¿Será el mismo efecto sobre el metabolismo de triglicéridos si se recomienda como actividad física una rutina de pesas? 3. ¿Qué pasaría con los niveles de colesterol en sangre si Esperanza toma a diario el licuado rico en fibra del nopal, toronja, piña, té verde y ciruela? ¿O tendría mayor efecto sobre los niveles de colesterol la fibra de la avena? 4. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) están por debajo de la concentración normal según los análisis del perfil de lípidos y por el contrario las lipoproteínas de baja densidad (LDL) están muy por arriba de su concentración normal. Los padres de Esperanza murieron ambos de infarto al miocardio y en vida padecieron dislipidemia. ¿Cuáles son los resultados de investigaciones actuales que dan alternativas para volver a sus niveles normales a estas lipoproteínas? 5. ¿Qué pasaría si en la dieta se recomienda incluir los suplementos que Esperanza ya estaba tomando como L-carnitina, omega-3 y lecitina de soya? ¿Cuál sería el efecto sobre el metabolismo de triglicéridos o colesterol? ¿Favorecerían la disminución del tejido adiposo, del colesterol total, LDL o HDL? Dado que los suplementos son caros para Esperanza ¿son realmente necesarios para que baje de peso? 6. ¿Qué pasaría con el metabolismo si en vez de miel Esperanza decide sustituir ese alimento con sacarosa o sucralosa? 7. Esperanza está preguntando si realmente la jamaica (Hibiscus sabdariffa) y el té verde son de beneficio para su salud. ¿qué evidencia científica existe sobre esto? 8. ¿Qué evidencias científicas existen que asocien la obesidad con la dificultad para quedar embarazadas? ¿Qué le diríamos a Esperanza sobre la importancia de la dieta y los beneficios que obtendría? Esto con el fin de mantenerla motivada.
  • 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Organización de tiempos Actividad Una hora Distribuir las preguntas entre los miembros del equipo. Una semana Investigar en forma individual las posibles soluciones a las preguntas dando las respuestas en dos formatos: (1) en lenguaje científico sustentado en la literatura científica; (2) en lenguaje cotidiano para darle respuesta a la paciente ya que se simulará que están en el consultorio. Primera sesión Los equipos de trabajo compartirán las posibles soluciones de las preguntas investigadas en forma individual. Segunda sesión Los equipos de trabajo compartirán en plenaria las posibles soluciones a las preguntas del caso. Se seguirá un formato de foro de discusión y reflexión. En ese mismo momento se comparten los dos formatos de respuesta, primero en lenguaje científico y posteriormente, simulando que están frente a la paciente, conversarán con ella dándole la motivación esperada para el logro de su meta de salud. Tercera sesión Continúa la actividad anterior hasta concluir con las preguntas. Dependiendo de la participación, se puede extender hasta una cuarta sesión. Se aplica el cuestionario de experiencias adquiridas con el caso a manera de evaluación de la aplicación del método de aprendizaje.
  • 7. EVIDENCIAS DE PRODUCTO Entregar informe escrito con las posibles soluciones del caso en archivo Word con letra arial o times new roman de 12 puntos a 1.5 espacios. Al final las referencias bibliográficas según la información para autores de la APA. El informe debe incluir portada oficial para tareas del ITSON, integrantes del equipo, nombre del caso, nombre del curso, nombre del profesor, lugar y fecha. Se incluye el caso y cada pregunta con sus posibles soluciones sustentados en evidencia científica para lo cual deberán incluir las citas bibliográficas y las referencias correspondientes de acuerdo al formato APA. Redactar también la respuesta en lenguaje cotidiano en cada pregunta, después de la respuesta científica. Al final del informe se debe incluir el listado de referencias en orden alfabético y con sangría francesa. El archivo se comparte en el foro correspondiente de la plataforma SAETI2 y en el grupo de estudio de Facebook “Fisiología y Bioquímica de la Nutrición”.
  • 8. ANEXO 1 HISTORIA CLINICA FICHA DE IDENTIFICACIÓN No. Folio: 234 Datos generales Nombre: Esperanza García Granados Edad: 34 años Fecha de nacimiento: 10-05-1980 Sexo □Masculino XFemenino Domicilio: Sevilla 315 Población: Cd. Obregón E-mail: esperanza10@hotmail.com Escolaridad: Licenciatura Ocupación: ama de casa Trabaja: □ Sí X No Antecedentes hereditarios Padre: XDiabético Edad de inicio de Diabetes: 40 años XHipertensión XObesidad XEnfermedades del corazón □Cáncer □Anemia XColesterol alto XTriglicéridos altos □Gastritis □Colitis Otra:_______________________ Madre: □Diabético Edad de inicio de Diabetes:_______ XHipertensión XObesidad XEnfermedades del corazón □Cáncer □Anemia XColesterol alto XTriglicéridos altos □Gastritis □Colitis Otra:_______________________ Antecedentes Personales Bebedor de □Café □Alcohol □Té Frecuencia(d/sem):_________Cantidad:________ Años de beber alcohol:_______ Practica deporte: □Si XNo Tipo:_________________ Años de practicar deporte:__________ Frecuencia (d/sem):______________Duración (h/d):____________ Padecimientos: □Diabético Edad de inicio de Diabetes:_______ □Hipertensión XObesidad □Enfermedades del corazón □Cáncer □Anemia XColesterol alto XTriglicéridos altos □Gastritis □Colitis Otra:_______________________ Tabaquismo: XNo □Si Xninguno □1-5 □6-10 □ 10-20 Fuente: formato diseñado por la Academia de Nutrición del ITSON.
  • 9. ANEXO 2 RECORDATORIO DE 24 h Hora del día Alimentos Desayuno Café con leche 2 huevos revueltos 2 tortillas de maíz Comida Espagueti guisado en margarina Carne molida Agua de sabor artificial Media tarde Una bolsa de palomitas Cena 2 Hot dog con tocino una soda Fuente: datos proporcionados por la nutrióloga con base en su experiencia. No corresponden a ningún paciente en particular, ya que esa información es estrictamente confidencial.
  • 10. ANEXO 3 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Fuente: imagen de elaboración propia a partir de imágenes prediseñadas de power point. Fuente: datos proporcionados por la nutrióloga con base en su experiencia. No corresponden a ningún paciente en particular, ya que esa información es estrictamente confidencial. 1. Estatura: 1.86 m 2. Circunferencia de busto: 110 cm 3. Circunferencia cintura: 115 cm 4. Circunferencia de cadera: 117 cm 5. Circunferencia de pierna: 70 cm Peso: 117 Kg IMC: 34 ICC: 0.98 (obesidad central ≥ 0.85)
  • 11. ANEXO 4 RESULTADOS DE LABORATORIO. ANÁLISIS BIOQUÍMICOS DE SANGRE Unidad Valor Esperado Hemoglobina 14.8 g/dl 11.5 - 18.0 Glucosa 95 mg/dl 70 – 100 Colesterol 275 mg/dl menos de 200 Triglicéridos 130 mg/dl menos de 200 Lipoproteína alta densidad 57 mg/dl mujer: 45 – 65 Lipoproteína baja densidad 146 mg/dl hasta 130 Fuente: datos proporcionados por la nutrióloga con base en su experiencia. No corresponden a ningún paciente en particular, ya que esa información es estrictamente confidencial. CASO: “La esperanza de volver a ser mamá” por Laura Elisa Gassós Ortega se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.