Fundamentos La figura del colaborador eficaz ha sido fundamental en diversos casos de corrupción a nivel mundial, a los fines de identificar los responsables de los delitos, y de recuperar los activos apropiados ilícitamente. En nuestro continente, el caso más relevante es el de Perú, en el marco del escándalo Fujimori-Montesinos. Luego de que tomara estado público el caso Montesinos, y la red de corrupción desplegada durante del gobierno de Alberto Fujimori, comienza a desarrollarse un proceso de reformas legales que permiten investigar estos hechos. Entre diversas reformas en Perú, se sancionó la ley 27.378 de Colaboración Eficaz, que habilitó a que excepto por los jefes criminales y los altos funcionarios públicos designados constitucionalmente -entre otros-, los acusados de participar en una organización criminal, podían ver su pena reducida, e incluso, obtener inmunidad, a cambio de brindar información que fuera útil para la investigación. Esta herramienta, no solo permitió identificar a muchos de los miembros de la red de corrupción, sino que fue un mecanismo fundamental para recuperar los activos producto del delito (participaron más de cien colaboradores a través de esta herramienta legal). Además de Perú, Guatemala y Brasil han regulado esta figura. En Brasil, la ley 12.850 de 2013 establece que “…El juez podrá, a requerimiento de las partes, conceder el perdón judicial, reducir en hasta 2/3 (dos tercios) la pena privativa de libertad o sustituirla por restrictiva de derechos de aquel que haya colaborado efectiva y voluntariamente con la investigación y con el proceso criminal…” (http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2013/lei/l12850.htm) Así, la figura fue utilizada en los casos "Mensalao", donde existía un esquema de sobornos mensuales a legisladores de la oposición para apoyar proyectos de la administración Lula, cuyo dinero provenía de fondos públicos y de recursos de campañas electorales del Partido de los Trabajadores, y "Petrolao"; en donde se descubrió una gigantesca red de corrupción en la compañía estatal Petrobras. En este último caso, el ex gerente de Petrobras se acogió a un acuerdo de delación premiada para reducir su pena, lo que generó la recuperación de 51 millones de dólares. “…Con los acuerdos de delación premiada de varios de los acusados, algunos ya condenados, la estatal puede recuperar unos 570 millones de reales (unos 186,7 millones de dólares) del dinero desviado, que afectó los cofres y el balance de la petrolera en 2014. No obstante, el presidente de Petrobras, Aldemir Bendine, quien estuvo presente en el acto simbólico de devolución del dinero, confía en la recuperación de unos 1300 millones de reales (unos 425,9 millones de dólares) con otra cantidad similar bloqueada por la Justicia que se sumaría a la
Fundamentos La figura del colaborador eficaz ha sido fundamental en diversos casos de corrupción a nivel mundial, a los fines de identificar los responsables de los delitos, y de recuperar los activos apropiados ilícitamente. En nuestro continente, el caso más relevante es el de Perú, en el marco del escándalo Fujimori-Montesinos. Luego de que tomara estado público el caso Montesinos, y la red de corrupción desplegada durante del gobierno de Alberto Fujimori, comienza a desarrollarse un proceso de reformas legales que permiten investigar estos hechos. Entre diversas reformas en Perú, se sancionó la ley 27.378 de Colaboración Eficaz, que habilitó a que excepto por los jefes criminales y los altos funcionarios públicos designados constitucionalmente -entre otros-, los acusados de participar en una organización criminal, podían ver su pena reducida, e incluso, obtener inmunidad, a cambio de brindar información que fuera útil para la investigación. Esta herramienta, no solo permitió identificar a muchos de los miembros de la red de corrupción, sino que fue un mecanismo fundamental para recuperar los activos producto del delito (participaron más de cien colaboradores a través de esta herramienta legal). Además de Perú, Guatemala y Brasil han regulado esta figura. En Brasil, la ley 12.850 de 2013 establece que “…El juez podrá, a requerimiento de las partes, conceder el perdón judicial, reducir en hasta 2/3 (dos tercios) la pena privativa de libertad o sustituirla por restrictiva de derechos de aquel que haya colaborado efectiva y voluntariamente con la investigación y con el proceso criminal…” (http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2013/lei/l12850.htm) Así, la figura fue utilizada en los casos "Mensalao", donde existía un esquema de sobornos mensuales a legisladores de la oposición para apoyar proyectos de la administración Lula, cuyo dinero provenía de fondos públicos y de recursos de campañas electorales del Partido de los Trabajadores, y "Petrolao"; en donde se descubrió una gigantesca red de corrupción en la compañía estatal Petrobras. En este último caso, el ex gerente de Petrobras se acogió a un acuerdo de delación premiada para reducir su pena, lo que generó la recuperación de 51 millones de dólares. “…Con los acuerdos de delación premiada de varios de los acusados, algunos ya condenados, la estatal puede recuperar unos 570 millones de reales (unos 186,7 millones de dólares) del dinero desviado, que afectó los cofres y el balance de la petrolera en 2014. No obstante, el presidente de Petrobras, Aldemir Bendine, quien estuvo presente en el acto simbólico de devolución del dinero, confía en la recuperación de unos 1300 millones de reales (unos 425,9 millones de dólares) con otra cantidad similar bloqueada por la Justicia que se sumaría a la