Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Daniel Santos Fenómeno Comunicativo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Daniel Santos Fenómeno Comunicativo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Daniel Santos Fenómeno Comunicativo

  1. 1. Elementos del fenómeno comunicativos — FUENTE O MENSAJE El mensaje expresa la información que el emisor quiere transmitir al receptor, el mensaje puede ser verbal, escrito, en clave o en código que manifieste la información que el emisor desea comunicar al receptor. El mensaje transmitido y el receptado no necesariamente son los mismos, ya que la codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los referencias y apreciaciones tanto del emisor como del receptor. Los mensajes son la expresión de ideas puestas en determinada forma mediante el empleo de un código. Cuando se elabora un mensaje es importante::  Tener en mente al receptor.  Pensar el contenido del mensaje con anticipación.  Ser claro y concreto.  Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más trascendental debe ir al comienzo. Amaro Castillo Silvia Paloma: “Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.” Ejemplos: Un mensaje de texto, un mensaje de correo, un mensaje de t wi t t e r, u n m e n s a j e d e v o z , u n a c a r t a etc.… Octubre/15/2011
  2. 2. Elementos del fenómeno comunicativos — EMISOR Es la persona que realiz a, codifica y exterioriza el mensaje mediante uno o más canales. En el fenómeno comunicativo es el emisor quien determina el tipo de comunicación que debe utilizarse; el mensaje y los canales a emplear. Las naturaleza del emisor determinará la forma de establecer la comunicación : su contexto, su entorno cultural, su grupo social, etc. El emisor debe tener en cuenta que el receptor puede procesar solo cierta cantidad de información en un determinado tiempo. De esta manera el emisor debe tratar de mantenerse dentro de unos límites y no cargar al receptor con mensajes que s obrepasen su capacidad de atención, especialmente cuando los receptores son personas que puedan estar limitadas de sus facultades . Si el emisor quiere ejerc er una influencia sobre el receptor, deberá de tener las cualidades necesarias para ir ganando credibilidad y ser digno de toda confianza. Martínez, Antonio (2008, Mayo): “Cuando el emisor da forma y enuncia el mensaje que quiere transmitir, debe hacerlo poniéndose en el papel del receptor, adecuar el lenguaje a las cualidades del mismo y no buscar adornarse sino más bien hacer que su mensaje sea totalmente digerible para el receptor.” E j e m p l o s : U n N e t w o r k e r, u n C E O d e n e t w o r k i n g , u n b l o g g e r, u n c o n s u l t o r, u n e m p r e n d e d o r, u n d i r e c t o r, u n p r o f e s o r, u n i n v e s t i g a d o r, u n t w i t t e r o e t c . … Octubre/15/2011
  3. 3. Elementos del fenómeno comunicativos — MEDIO O CANAL El canal es el medio por donde se trasmite el mensaje. Éste puede ser una conferencia, un medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales tienen la misma capacidad para trasmitir información. Los documentos (como gráficas o informes) tienen una capacidad de transmisión baja, en cambio una plática personal tiene una alta capacidad de transmisión de información, pues mezcla tanto comunicación verbal como no verbal. Los canales de comunicación pueden ser formales o informales . En la vida organizacional, los canales formales son aquellos como videoconferencias, correos electrónicos, etc., en donde se emite información sobre temas laborales . Los canales informales, son las redes de comunicación que se desarrollan a través de interacción social, con consultas, comentarios, iniciativas etc. Joaquim M. Puyal pronuncia: “La sociedad del inicio del siglo XXI dispone de una red cada día mas notable de autopistas de la comunicación (esto nos permitiría hablar de sociedad de la transmisión o de las redes de comunicaciones)pero este hecho no implica necesariamente que sea, en su conjunto una sociedad bien informada.” Ejemplos: La red como plataforma para el social media, la web 2.0 (las redes sociales, los blogs, wikis, RSS, video llamada, Yo u T u b e , T w i t t e r , S l i d e s h a r e e t c . ) e l c o r r e o e l e c t r ó n i c o , e l m ó v i l , la televisión digital etc.… Octubre/15/2011
  4. 4. Elementos del fenómeno comunicativos — RECEPTOR El receptor es quien recibe el mensaje, es el elemento que cierra la etapa del fenómeno comunicativo mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, así mismo es quien retroalimenta (hace feed - back) al emisor. En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una empresa, por ejemplo, las respuestas a la solicitud de acciones correctivas es una actividad del receptor, quien envía dichas acciones correctivas donde se mencionan las acción específicas que se llevaran a cabo para restaurar el fallo en el sistema. Amaro Castillo Silvia Paloma: “Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.” Ejemplos: Los contactos de tus mensajeros instantáneos, los suscriptores RSS que hay en mi blog, los suscriptores a tu canal de Yo u T u b e , t u s s e g u i d o r e s e n T w i t t e r , t u a m i g o s e n Facebook, la audiencia, el auditorio etc.… Octubre/15/2011
  5. 5. D i a g r a m a F e n ó m e n o C o m u n i c a t i v o desarrollo Apreciación de una idea F e e d - B a c k de idea con a exactitud comunicar c a n a l RECEPTO EMISOR mensaje c a n a l R r u i d o s C O N T E X T O RECEPTO EMISOR R c ó d i g o s Octubre/15/2011
  6. 6. Elementos del fenómeno comunicativos — REFERENCIAS • Cristina Riba Roig (Periodista Canal3/24 – tv3). La revolución de la comunicación, temas de psicoanálisis. Extraído el 15 de Octubre de 2011 desde http://www.temasdepsicoanalisis.org/la-revolucion-de-la-comunicacion-2/ • Javier González Malatesta (2008, Agosto). Capítulo 17: El proceso de la comunicación, ventas en el mercado del consumo masivo . Extraído el 15 de Octubre de 2011 desde <http://www.mailxmail.com/curso-ventas-mercado-consumo-masivo/proceso-comunicación> • Amaro Castillo Silvia Paloma (2008). Concepto Comunicativo, 9° Semestre de Relaciones Publicas. Obtenido el 14 de Octubre de 2011 desde <http://amar.obolog.com/concepto-comunicativo-135916> • Martinez, Antonio (2008, Mayo). Conociendo de cerca el proceso de comunicación, Para lograr establecer una comunicación perfecta es necesario tener claro en qué consiste cada etapa del proceso, eLiceo.com. Obtenido el 16 de Octubre de 2011 desde <http://www.eliceo.com/opinion/conociendo-de-cerca-el-proceso-de-comunicacion.html> Octubre/15/2011

×