Guía de lectura de Antígona de Sófocles. Adaptación de la guía elaborada por Santiago Muras y Manuel Otero para la edición de Antígona de la editorial Vicens Vives.
La obra se abre con un diálogo entre Antígona e Ismene, últimas descendientes de la
casa de los Labdácidas. Sus hermanos acaban de darse muerte el uno al otro, y
Creonte, nuevo rey de Tebas, ha prohibido enterrar a uno de ellos Polínices.
¿A qué se debe la decisión del nuevo rey?
Sin embargo, ¿qué pretende hacer Antígona?
¿Por qué?
¿Qué petición hace Antígona a Ismene? ¿Cómo
reacciona esta última?
En el párodos, el coro ofrece un relato épico de
la feroz batalla que se ha librado en Tebas. ¿Qué
dos ejércitos se han enfrentado? ¿Y con qué
objetivo? Finalmente, ¿quién ha resultado
vencedor? Párodos: entrada del coro con
su canto.
Creonte pronuncia ante el coro un discurso sobre las obligaciones y los quehaceres
del gobernante, y les comunica su proclama:
Según Creonte, ¿cuál ha de ser la prioridad de
un buen rey? ¿Cómo justifica su severa
decisión? ¿Qué medidas ha tomado para que se
cumpla?
Un guardián irrumpe en escena con una noticia
que despierta la cólera de Creonte.
¿Con qué actitud se presenta el guardián ante el
soberano? ¿Qué le explica a Creonte?
Corifeo: el jefe del coro.
¿Qué opina el corifeo al respecto? ¿Y cómo le
contesta el rey? Asimismo, ¿qué acusación
vierte Creonte sobre el guardián?
El coro, en el primer estásimo, medita sobre el ingenio que caracteriza al ser
humano y sobre su capacidad para dominar la naturaleza, pero también sobre los
peligros que corre cuando se deja llevar por ciertos instintos.
¿Qué logros del ser humano destaca el coro?
¿Qué camino ha de tomar el buen gobernante?
Estásimos: intervenciones del coro que se
alternan con los episodios.
¿Qué defecto puede conducirle al mal?
Ante la sorpresa del corifeo, aparece Antígona, conducida por el guardián. Este
segundo episodio gira en torno al debate dialéctico que mantienen la protagonista y
Creonte.
¿Qué actitud adopta Antígona cuando es
acusada de haber desobedecido el bando del
rey? ¿A qué argumento recurre para reivindicar
su acto?
Creonte también acusa a Ismene de traición. La
joven, pese a haber obedecido el bando, se
declara fiel a Antígona e incluso está dispuesta a
morir junto a ella.
Según Antígona, ¿qué tipo de gobernante es
Creonte? ¿Y qué piensan los cadmeos al
respecto?
Con todo, ¿qué reproches le lanza Antígona a su
hermana? ¿Cómo intenta disuadir Ismene a
Creonte de su intención de acabar con la vida de
Antígona. Pero, ¿qué respuesta le da el rey?
En el segundo estásimo, el coro reflexiona sobre el infortunio humano y, más
concretamente, sobre la desgracia de los Lábdacidas.
¿Cuál era la última esperanza de los descendientes de Lábdaco? ¿Qué ha dado al
traste con ella?
Lábdaco era el rey de Tebas, padre de
Layo y abuelo de Edipo, el padre de
Antígona, Ismene, Eteocles y Polinices.
El rey Lábdaco provoca la hamartia
(maldición) entre su descendencia al
negarse a realizar los ritos que demanda
el dios Dioniso. Las Bacantes,
sacerdotisas del dios, enfurecidas por su
osadía, lo sentencian a muerte y lanzan
una maldición contra sus descendientes,
los Lábdacidas.
Hemón intenta que su padre recapacite y perdone a Antígona. Sin embargo, padre e
hijo tienen un concepto muy distinto del modo en que ha de conducirse un buen
gobernante.
¿Cómo opina Creonte que deben obrar los hijos
ante la voluntad paterna? ¿Y los ciudadanos
ante el gobernante? Pero, ¿qué piensan los
tebanos sobre Antígona y Creonte? Por ello,
¿qué le aconseja Hemón?
Tras la entrada de Creonte en palacio, el coro
medita sobre uno de los sentimientos que con
más fuerza domina a los seres humanos: el
amor.
¿Por qué desprecia Creonte al joven? Ante su
obcecación, ¿qué advertencia le hace Hemón?
Al fina, ¿qué castigo recibe este último?
¿Qué efectos obra el amor en las personas? En
los últimos versos de la antístrofa, ¿de qué se
lamenta el coro?
Antístrofa. En la poesía griega,
segunda parte del canto lírico
alternado, que tiene como primera
parte la estrofa y como tercera el
epodo.
La actitud de Antígona en la última escena es muy distinta a la que había mantenido
en los primeros episodios: si antes había aceptado la muerte con serenidad e incluso
orgullo…
¿De qué se queja ahora? ¿A quiénes culpa de su
destino? ¿Qué peculiar razonamiento sobre los
vínculos familiares hace la muchacha?
En el cuarto estásimo, el coro evoca el
desdichado destino de tres personajes
mitológicos: Dánae, Licurgo y Cleopatra.
¿Qué desgracias padeció cada uno de estos
personajes? ¿Qué relación hay entre Antígona y
Dánae? ¿Y entre Creonte y Licurgo?
El adivino Tiresias se presenta ante Creonte para anunciarle la amenaza que se
cierne sobre Tebas
¿En qué señales se basa Tiresias para afirmar que «la
ciudad está enferma»? Según el adivino, ¿cómo debe
obrar el rey para apaciguar a los dioses?
Los vaticinios del augur dejan sumido en un mar de
dudas a Creonte, que habla con el corifeo en busca de
una solución.
Pese al respeto que al principio le había mostrado al
anciano, ¿qué graves acusaciones lanza Creonte contra él
y contra los adivinos en general? Finalmente, ¿qué
profetiza Tiresias?
¿Qué consejos recibe Creonte del corifeo? ¿Y qué decisión toma al fin?
El coro, aliviado por la determinación del rey, entona un canto festivo, con la
esperanza de que la normalidad regrese a Tebas.
¿A qué dios se honra en el canto coral? ¿Por qué el coro canta a esta divinidad y no
otra?
Un mensajero irrumpe en escena e informa al corifeo de la suerte que han corrido
Antígona y Hemón.
Antes de iniciar su relato, ¿qué reflexión hace el
mensajero? A continuación, ¿qué les cuenta a Eurídice y
al coro acerca de Hemón y Antígona?
La tragedia concluye con la reaparición del desdichado
Creonte, consumido por el dolor
Cuando Eurídice vuelve a palacio, ¿cómo valoran su
actitud el corifeo y el mensajero? Sin embargo, ¿qué
acto comete la reina?
¿Qué responsabilidad asume en la desgracia de su
familia? ¿Qué le pide al coro? Sin embargo, ¿qué
contestación recibe?
Según el corifeo, ¿qué posibilidades tienen los morales de escapar del destino?
¿Qué virtudes hay que reunir para conseguir la felicidad? ¿Y qué defectos acarrean
la desgracia?
La protagonista de la tragedia, Antígona, posee muchas de las virtudes propias de
los héroes, entre ellas el valor y el coraje, la nobleza y el espíritu de sacrificio:
Según el corifeo, ¿cuál es el origen de
su valentía? ¿En qué ocasiones
demuestra Antígona sus virtudes?
¿Qué motivos la empujan a
comportarse así?
¿En qué consideración tienen el coro y
los tebanos a Antígona? ¿Qué piensan
sobre su conducta y su voluntad de
enterrar a Polinices?
Ismene aparece, en cierto modo, como la antítesis de Antígona, el contrapunto que
hace brillar con más fuerza el arrojo de la heroína. No obstante, Ismene posee
algunas virtudes de las que su hermana carece:
Frente a la temeridad de Antígona,
¿qué actitud adopta Ismene? ¿Cómo
justifica su decisión? ¿Qué virtudes
demuestra al obrar así?
Asimismo, ¿cómo reacciona ante las
acusaciones de Creonte? ¿Te parece
que su actitud es, como se ha dicho, la
de una persona cobarde? Razona tu
respuesta. Por su parte, ¿cómo se
comporta Antígona con ella al principio
de la obra? ¿Y en los momentos
finales?
En la escena de la despedida, nos encontramos con una Antígona muy distinta a la
del prólogo y el segundo episodio: la heroína ha perdido su entereza y su serenidad,
y se lamenta del final que le aguarda.
¿A qué crees que se debe el cambio de
actitud de Antígona? ¿Cuál es el
sentimiento que más dolor puede
causarle?
Pese a defender una causa noble, ¿qué
error duramente castigado por los
dioses ha cometido la heroína? Pero,
por otra parte, ¿qué pecados ajenos
está pagando?
Antígona comparte protagonismo con su tío, el rey Creonte, que permanece en el
escenario hasta el éxodo. De ahí que para algunos estudiosos, el verdadero
protagonista de la tragedia sea él. El enfrentamiento antagónico entre ambos
personajes obedece a la oposición entre las leyes humanas y las leyes divinas o
naturales.
¿Qué ley defiende Antígona, y cuál
Creonte? ¿Qué argumentos esgrimen
ambos personajes para defender sus
respectivas posturas?
En realidad, ¿son coherentes las decisiones
que toma Creonte con respecto a Polinices
y la propia Antígona? ¿Por qué?
Sea como fuere, ¿qué ley impone al final
de la obra? ¿Y cómo se refleja en las
últimas palabras del corifeo?
Según Creonte, la patria y la obediencia ciega al soberano deben estar por encima
del amor a los seres queridos.
¿Es consecuente el rey con su afirmación? Así,
¿cómo actúa con Antígona, que es su sobrina?
¿Y con su hijo?
No obstante, ¿qué ironía trágica encierran sus
palabras, habida cuenta de la razón que le lleva
a modificar su conducta?
Ironía trágica: Las obras de Sófocles se
caracterizan por el hábil empleo de la ironía
trágica. Esta ironía consiste en que los
personajes hacen afirmaciones a lo largo de la
obra sin ser conscientes del verdadero
significado de sus palabras.
La actitud de Creonte es la del tirano que, sin atender a razones, impone su voluntad
a los demás. No debemos olvidar, por otra parte, que Creonte acaba de subir al
trono y, probablemente, albergue muchas dudas sobre el papel que le ha tocado
desempeñar.
¿Cómo reacciona Creonte cuando alguien
discrepa de sus opiniones, le ofrece una
perspectiva de las cosas distinta a la suya,
o, sencillamente, dice algo que él no
quiere oír?
¿Cuál es, en fin, su principal error o
pecado?
Desde una perspectiva actual, el modo en que Creonte juzga a las mujeres nos
parece injusto y censurable. Sin duda, su actitud despectiva tiene que ver con el
hecho de que la única persona que ha osado cuestionar su autoridad es una
muchacha, pero también con una marcada misoginia, propia de la época en la que
transcurre la acción.
En este sentido, ¿qué le recuerda Ismene
a Antígona en el prólogo? ¿Cómo cabe
interpretar las siguientes palabras de
Creonte: «Ahora el hombre no soy yo, sino
ella, si el triunfo que ha logrado queda
impune»?
¿Qué argumento emplea el rey para zanjar
su discusión con Antígona? ¿Y para restar
importancia al hecho de que la condenada
es la prometida de su propio hijo?
Asimismo, ¿de qué acusa a Hemón?
Hemón se revela como un consumado orador; con sus hábiles argumentos pretende
disuadir a Creonte de que condene a muerte a Antígona. En realidad, mediante este
enfrentamiento dialéctico entre padre e hijo, Sófocles quiso ensalzar la democracia
frente a regímenes tiránicos y dictatoriales.
¿En qué dos partes bien diferenciadas se
divide la intervención de Hemón? ¿Por
qué cambian el tono de sus palabras y su
modo de dirigirse al soberano?
¿Qué intervenciones de Hemón
constituyen una cerrada defensa de la
democracia? ¿Y en qué palabras se revela
Creonte como un auténtico tirano?
El enfrentamiento entre padre e hijo se extiende, por otro lado, al ámbito
generacional. No en vano, uno de los argumentos que emplea Creonte para
despreciar los juiciosos consejos de Hemón es su juventud.
¿Qué dice el corifeo cuando Hemón le
pide a Creonte que aprenda de «cuantos
con razón hablen»? Con todo, ¿cómo
reacciona el soberano?
Al comprobar que Antígona se ha
ahorcado, Hemón lucha contra su padre
armado de una espada y, en un arrebato,
se quita la vida.
A tu parecer, ¿qué motivos inducen
Hemón a suicidarse? Razona tu respuesta.
¿A qué crees que obedece el suicidio del
personaje?
Como sucede en Edipo Rey, las intervenciones del coro suelen estar vinculadas a las
de los personajes. En Antígona, la interacción del corifeo con los protagonistas es
incluso más relevante:
¿Qué papel desempeña en ocasiones el corifeo
ante las palabras de los personajes? ¿Cuándo se
limita a anunciar la aparición de alguno de ellos?
En ambos casos, ¿son sus palabras neutras? ¿O,
por el contrario, incluyen alguna valoración? Si es
así, ¿de qué tipo?
Pero el corifeo no renuncia a expresar su opinión
sobre lo que sucede en escena o sobre lo que
dicen los personajes.
¿Qué actitud adopta a veces ante las palabras o
las ideas de Creonte? ¿Qué pretende en cada
uno de estos casos? ¿Y con qué resultados se
saldan sus intervenciones?
El párodos y los estásimos guardan una estrecha relación con los sucesos que tienen
lugar en el escenario:
¿Qué relación temática hay entre el
contenido del párodos y el prólogo? ¿Y
entre el primer, segundo, tercer y cuarto
estásimos, y sus correspondientes
episodios¿
En cuanto al quinto estásimo, ¿por qué, si
se avecina el desenlace trágico, entona el
coro un canto festivo. ¿Qué función
desempeña la invocación a Dioniso?
Antígona abunda en imágenes y comparaciones, algunas bellísimas. A menudo el
coro es quien las emplea:
¿Qué metáforas emplea el coro en el
párodos para referirse a los ejércitos argivo
y tebano?
¿Con qué epítetos caracteriza a la ciudad
de Tebas? ¿Por qué?
¿A qué metáforas recurre el coro para
referirse a la desgracia? ¿Y a qué alude en
esta otra «sobre las últimas raíces de luz /
se había esparcido en la casa de Edipo»?
Creonte, por su parte, emplea diversas metáforas para aludir tanto a Antígona como
a Ismene. Y Hemón ejemplifica sus consejos con unas hermosas comparaciones.
En cuanto a Hemón, ¿a qué símiles acude para
convencer a Creonte de que sea más abierto y
flexible?
A partir del segundo episodio, después de que Creonte dictamine la pena de
muerte para Antígona, cobra un especial protagonismo en la obra el motivo de las
bodas con la muerte
Identifica todos los casos en que se menciona el el motivo. ¿Qué distintas
variantes adopta? ¿Qué personajes recurren a él, y por qué?
¿De qué imágenes se sirve Creonte para
referirse a la rebeldía de Antígona y a su
condición de mujer fértil? ¿Y para increpar a
Ismene? ¿Qué figura emplea para hablar de la
«mala esposa»?