Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Merh grupo002-trabajo final

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA


               GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    1. RESUMEN EJECUTIVO     ME...
MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL



INDICE



INTRODUCCIÓN .......................................................................
MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL


IV. Gestión del Capital Intelectual en Microsoft Dominicana............. 20
  4.1.- Breve de...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Propuestas pgd
Propuestas pgd
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Merh grupo002-trabajo final (20)

Anuncio

Merh grupo002-trabajo final

  1. 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 1. RESUMEN EJECUTIVO MERH-GRUPO 002 ANÁLISIS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA 2010 ELDA MARZO 1985-5611 INOVIS CASTRO 2004-5620 LUIS MANUEL CRUZ 2009-6427 WHILER SANCHEZ 2009-6758
  2. 2. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL INDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 4 PRIMERA PARTE ANALISIS ESQUEMATIZADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA ............................ 6 I.- Gestión del Conocimiento en Pellerano & Herrera. ......................... 6 1.1.- Breve Descripción de la Organización Pellerano & Herrera ........................................ 6 1.2.- Implementación de la Gestión del Conocimiento ........................................................... 7 1.3.- Experiencias más relevantes de la implementación de la gestión del Conocimiento ..................................................................................................................................... 8 1.4.- Cambios organizacionales esquematizados para la Implementación dela Gestión del Conocimiento en Pellerano & Herrera. ................................................................................. 9 1.5.- Proceso de Gestión del Conocimiento ............................................................................ 10 1.6.- Modelo de Gestión del conocimiento de Pellerano & Herrera ................................... 10 II.- Gestión del Conocimiento en el Centro de Tecnología Universal (CENTU) ................................................................................................. 11 2.1.- Breve descripción de la Organización ............................................................................. 11 2.2.- Implementación de la Gestión del Conocimiento en Centu. ...................................... 11 2.3.- Génesis del Modelo ............................................................................................................... 12 III. Gestión del Conocimiento en Deloitte Dominicana. ...................... 16 3.1.- Breve Descripción de la Organización. ............................................................................ 16 3.2.- Implementación de la Gestión del Conocimiento en Deloitte. ................................... 17 3.3.- Modelo de Gestión de Deloitte. .......................................................................................... 18 3.4.- Elementos del modelo de gestión del conocimiento en Deloitte.............................. 18 3.5.- Esquema del modelo de Gestión del Conocimiento de Deloitte. .............................. 19 2
  3. 3. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL IV. Gestión del Capital Intelectual en Microsoft Dominicana............. 20 4.1.- Breve descripción de la Organización. ............................................................................ 20 4.2.- Manejo del Capital Intelectual en Microsoft Dominicana. ........................................... 21 4.3.- Estructura del Capital Intelectual En Microsoft Dominicana ..................................... 22 SEGUNDA PARTE PROPONER SOLUCIONES ESTRUCTURALES PARA DICHAS SITUACIONES .............................................................. 23 TERCERA PARTE PROPONER UNA FORMA O PLAN ADECUADO PARA IMPLEMENTAR ESAS RECOMENDACIONES .......................... 28 CONCLUSIÓN........................................................................................ 30 BIBLIOGRAFIA E INTERNETGRAFIA .................................................. 31 3
  4. 4. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL INTRODUCCIÓN En un mundo globalizado y tan competitivo como en el que vivimos hoy en día, las organizaciones que generen ventajas competitivas sobre las demás en el mercado, serán aquellas que se mantendrán a lo largo de toda la vida, ofreciendo productos y servicios con alta calidad, protección al medio ambiente, desarrollo de su capital humano y generando riquezas. Sin lugar a dudas, el eslabón principal o fundamental para lograr esos objetivos, es el desarrollo de su capital humano o intelectual, visto desde la perspectiva de un sistema, la generación de conocimientos y el compartirlo dentro de la organización, es lo que conduce a la tesis de que las organizaciones que alinean sus objetivos estratégicos, con sus competencias nucleares (core) y el desarrollo continuo de todos los colaboradores, serán las que se mantendrán y aportarán para que nuestra sociedad sea más viable para todos los miembros que la integran. El mencionar que las organizaciones deben gestionar los conocimientos que generan y tratar de que sus miembros lo pongan en práctica y forme parte de su cultura organizacional, es lo que nos ha llevado a la siguiente investigación: Determinar cuáles organizaciones emplean la gestión del conocimiento en la República Dominicana y el nivel actual de la misma, siendo los principales objetivos:  Analizar esquemáticamente las situaciones más importantes en cuanto a la gestión del conocimiento y el capital intelectual en las empresas de la República Dominicana  Proponer soluciones estructurales - no coyunturales - para dichas situaciones 4
  5. 5. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL  Proponer una forma o plan adecuado para implementar esas recomendaciones La metodología para realizar la investigación consistió en: Investigación bibliográfica, consulta de modelos de Gestión de Conocimiento en la Internet, plenaria en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra con los compañeros de maestría, consulta a la Profesora Marisela Lithgow Director/Consultant Knowledge Management/HHRR de la Empresa Pellerano & Herrera, consulta al Ing. Luis Marte Paulino, director de Tecnología de la Procuraduría General de la República Dominicana y Rector de la Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC), consulta en la Internet sobre la gestión de conocimiento en Microsoft Dominicana, consulta con la Directora de Gestión Humana del Centro de Tecnología Universal (CENTU), La Licda. María Camarena, consulta sobre la gestión del conocimiento en Deloitte Dominicana, y consulta en la Internet sobre el archivo General de la Nación y Funglode. Se esquematizarán los principales modelos de las empresas consultadas y se propondrán soluciones para una efectiva gestión de conocimiento sin importar el ramo a la cual pertenezca la organización. Se tomaron en cuenta algunos elementos para realizar a la investigación acorde a la industria que pertenece cada organización. Se realizará una breve descripción de cada organización y un esquema de cómo están manejando o gestionando el conocimiento. 5
  6. 6. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL PRIMERA PARTE ANÁLISIS ESQUEMATIZADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA I.- Gestión del Conocimiento en Pellerano & Herrera. 1.1.- Breve Descripción de la Organización Pellerano & Herrera Durante más de 20 años, Pellerano & Herrera ha sido la firma de abogados líder en República Dominicana. Cuenta con el equipo de abogados más completo del país, con expertos en más áreas de especialidad que cualquiera otra firma. Ha actuado como consejero en la mayor parte de las transacciones y en los casos más importantes y complejos, tanto locales como internacionales, en todas las áreas de negocios del país. Como litigante, tiene una de las prácticas más fuertes y exitosas en el país, con amplia experiencia en demandas civiles y comerciales de alta complejidad, en acciones de derecho constitucional, en soluciones alternativas de conflictos y en litigios generales en las áreas de negocios, de seguros y de propiedad intelectual. Su sólida estructura de soporte y su avanzada plataforma tecnológica le permiten manejar de forma rápida y efectiva casos complejos y flujos grandes de documentos. Todo esto hace de Pellerano & Herrera la firma de abogados a elegir para brindar asesoría de negocios a inversionistas locales e internacionales con intereses en República Dominicana. 6
  7. 7. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 1.2.- Implementación de la Gestión del Conocimiento Inicia su proceso de Gestión del Conocimiento a principios del 2006 con un cambio de estructura orientado en su recurso más valioso que es el conocimiento de sus recursos humanos. Fue sustentado en el rediseño de la plataforma tecnológica, planificación estratégica con la creación de la misión, visión y valores de la firma ajustados a la nueva estructura, así como a la implantación como segundo paso de la gestión de RRHH por competencias. La tecnología que han implementado es bajo Plataforma de colaboración Sharepoint1 (MOSS). Los cambios organizacionales que tuvieron que ejecutar para a la implementación del sistema de Gestión del Conocimiento, fueron los siguientes: •Cambio de una estructura jerárquica a una matricial •Cambio de cultura familiar a cultura corporativa •Asistencia constante para el manejo del cambio •Cambio de personal •Creación del área de Desarrollo organizacional •Cambio del perfil del abogado 1 Es una de tantas herramientas administradoras de contenidos que nos permite compartir información dentro de una organización creando páginas web de forma muy rápida y sencilla; además, en la versión 2007 cuenta con nuevas funcionalidades que lo hace diferente a un administrador común del mercado como el Forms services que transforma plantillas InfoPath en aplicaciones web muy dinámicas y fáciles de mantener, Excel Services que nos entrega las funcionalidades de Excel a través de la web, servicio indizador que nos permite hacer búsquedas dentro del contenido del portal, contenido externo, servidores de archivos y cualquier otra información de la empresa incluso de otros sistemas con los que cuenta la organización; el servicio de single sign on que nos permite ingresar a nuestra aplicaciones empresariales ya sean Lotus, java, php .. etc.. Tomado de http://blog.pucp.edu.pe/item/7686/que-es-sharepoint en lunes 6 diciembre 2010. 7
  8. 8. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 1.3.- Experiencias más relevantes de la implementación de la gestión del Conocimiento 1.3.1.- Experiencias Positivas: •Cambio hacia una cultura de compartir conocimientos •Mejora de la calidad de productos y servicios •Mejora del perfil de los empleados y reducción de la rotación voluntaria •Automatización de procesos •Reducción de los tiempos de entrega •Definición de estándares de calidad e indicadores de medición •Mejora de la plataforma tecnológica de la Firma •Mayor competitividad local e internacional (hemos recibido 2 premiaciones consecutivas de la asociación de Firmas de abogados Lex Mundy, en Londres además de reconocimientos locales a través de encuestas de la revista Mercado) 1.3.2.- Experiencias negativas podríamos mencionar: •Pérdida de empleados con muchos años y conocimientos en la firma porque no pudieron adaptarse al cambio •Muchas dificultades para el manejo del cambio hacia una cultura de compartir conocimientos (todavía están trabajando en eso) •Ha tomado mucho tiempo el que las personas usen la plataforma como una herramienta para compartir conocimientos como los wikis, fórums, etc. •Ajustes a la plataforma detienen el progreso del proyecto a veces por asuntos de reparaciones y ajustes 8
  9. 9. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL •Faltan las sesiones de entrenamientos constantes y promoción y mercadeo del proyecto para el uso de todas las herramientas de la plataforma pero no todos los accesos están listos todavía. Es importante el tener los líderes en cada departamento para el mercadeo y promoción del proyecto. Se necesita gente que modele con el ejemplo, gente que haga y demuestre lo importante y útil que es la herramienta. Esto al final es lo más crítico, conseguir el apoyo y la participación de los empleados. 1.4.- Cambios organizacionales esquematizados para la Implementación dela Gestión del Conocimiento en Pellerano & Herrera. 9
  10. 10. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 1.5.- Proceso de Gestión del Conocimiento 1.6.- Modelo de Gestión del conocimiento de Pellerano & Herrera Conocimiento Explicito Exteriorización Combinación Conocimiento Conocimiento Tácito Explicito Socialización Interiorización Conocimiento Tácito 10
  11. 11. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL II.- Gestión del Conocimiento en el Centro de Tecnología Universal (CENTU) 2.1.- Breve descripción de la Organización El Centro de Tecnología Universal (Centu), es una institución de formación técnico- profesional, que ha formado a más de 250,000 técnicos en las diferentes áreas de conocimiento del nivel productivo de la República Dominicana y otras nacionalidades. Centu es la única institución que opera los tres sectores de la educación: El básico (colegio / Maternal), el bachillerato técnico en informática, Universitario y el Técnico – profesional para el trabajo. Inicio sus operaciones el 20 de junio del 1979 en las instalaciones ubicadas en el Distrito Nacional, en Gazcue. Está regulado por el Ministerio de Educación, El Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Es escuela local de Cisco Systems, para certificaciones CCNA, es Campus Agreement de Microsoft, y Sun Micro Systems. Ofrece acciones formativas en: Comercio, Idiomas, Tecnologías, Negocios. 2.2.- Implementación de la Gestión del Conocimiento en Centu. La Implementación de la gestión del Conocimiento en Centu, surge a raíz de la Tesis realizada en la Maestría de RRHH de su Director Académico, Luis Manuel Cruz, quien orientó a los directivos de la organización de los beneficios que aportaría el modelo a implementar. El proceso ha sido desarrollado con un cronograma de trabajo y se ha tenido que incurrir en los siguientes cambios organizacionales: 11
  12. 12. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 1. Creación de un departamento de Gestión Humana basado en competencias 2. Cambio en la cultura organizacional 3. Nombramiento de nuevo personal a cargo del Departamento de Gestión del Conocimiento 4. Implementación de tecnologías basada en gestión de contenidos 5. Capacitación y formación de su personal docente y administrativo 6. Instalaciones de nuevos servidores y cambio en las redes de informática 7. Entre otras. 2.3.- Génesis del Modelo El Modelo de Gestión de Conocimiento del Centro de Tecnología Universal (MOGECONCE) seleccionado, está logrado fundamentalmente en base al diagnóstico que arrojaron los resultados de la tabulación de las informaciones de los instrumentos que se aplicaron a los Docentes, Directivos y Empleados Administrativos de Centu. Se propone un modelo basado en el modelo de Arthur Andersen y el modelo de KMAT (Knowledge Management Assessment Tool) el cual consiste en favorecer la administración del conocimiento organizacional e individual con cuatro componentes fundamentales:  Liderazgo  Cultura  Tecnología  Medición. 12
  13. 13. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL Modelo de Gestión del Conocimiento de Centu MOGECONCE Liderazgo Proceso Creatividad Cooperar Valorar Aplicar Conocimiento Capturar Conocimiento Cultura Medición Innovar Individual / Distribuir Organizacional Personal Aprendizaje Experiencia Analizar Sintetizar Tecnología Fuente: Este modelo nace de la fusión del modelo Arthur Andersen y el modelo de KMAT (Knowledge Management Assessment Tool). Dicho modelo reconoce la necesidad de acelerar el flujo de información que tiene valor, desde los colaboradores hacia la organización y desde la organización hacia los colaboradores (Empleados de Centu), de tal forma que puedan utilizarlas para crear valor para los clientes a través de nuevos servicios. 13
  14. 14. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL En resumen, el Modelo se visualiza de la siguiente manera: Modelo de Gestión del Conocimiento de Centu MOGECONCE Nuevos Conocimientos Nuevos Servicios / Productos Docentes Plataforma Estudiantes, COS, Tecnológica Empresas, Directivos Transformar Instituciones Empleados conocimiento Públicas y Tácito en Explicito Privadas, / Organizacional Otros Ventajas Competitivas Feedback Datos e Informaciones Los Docentes, Directivos y Empleados de Centu, aportan sus conocimientos, experiencias, creatividad, es decir, su conocimiento tácito / explícito, que a través de la plataforma tecnológica y el seguimiento continuo (Coaching), por vía de una robusta plataforma tecnológica (servidores, redes, bases de datos, portales, correo electrónico interno, intranet, software, wiki, etc.) Podrán convertir dicho conocimiento en conocimiento operativo u organizacional, con la finalidad de generar nuevos servicios y/o productos, satisfacer a los clientes internos y externos y generar ventajas competitivas, lo que redundaría en mejoras para el desarrollo de los colaboradores de Centu (Docentes, Administrativos y Directivos). 14
  15. 15. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 15
  16. 16. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL III. Gestión del Conocimiento en Deloitte Dominicana. 3.1.- Breve Descripción de la Organización.2 Deloitte presta servicios profesionales en auditoría, impuestos, consultoría y asesoramiento financiero a organizaciones públicas y privadas de diversas industrias. Con una red global de firmas miembro en 140 países, Deloitte brinda su experiencia y profesionalismo de clase mundial para ayudar a sus clientes a alcanzar el éxito desde cualquier lugar en el que éstos operen. La firma ofrece así servicios de valor agregado al 80% de las multinacionales más importantes, así como a empresas locales, instituciones públicas y compañías exitosas de rápido crecimiento. Los 165.000 profesionales de la firma están comprometidos con la visión de ser modelo de excelencia; están unidos por una cultura de cooperación basada en la integridad y el valor excepcional a los clientes y mercados, en el compromiso mutuo y en la fortaleza de la diversidad. Disfrutan de un ambiente de aprendizaje continuo, experiencias retadoras y oportunidades de lograr una carrera en Deloitte. Sus profesionales están dedicados al fortalecimiento de la responsabilidad empresarial, a la construcción de la confianza y al logro de un impacto positivo en sus comunidades. Durante la última década, las firmas miembro de Deloitte se han centrado en potenciar su crecimiento, escala y alcance global. Sin embargo, los actuales desafíos del mercado y las nuevas oportunidades existentes exigen una nueva orientación estratégica. 2 Tomado de la página Web http://www.deloitte.com/view/es_DO/do/conozcanos/index.htm el lunes 6 diciembre 2010. 16
  17. 17. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL La visión y estrategia para la década de 2010, desarrollada en colaboración con líderes y socios de las firmas miembro alrededor del mundo, se enfoca en convertir a Deloitte en el modelo de excelencia en todos los sectores de actividad y en todos los servicios que las firmas miembro presten. Su visión se refleja en el profundo respeto que los clientes y socios sienten por la empresa, y por ser: “La firma preferida por los mejores talentos del mundo, atraídos por nuestro prestigio, cultura y diversidad. La firma elegida por los clientes más importantes, atraídos por la amplitud y profundidad de nuestros servicios de clase mundial y en todos los segmentos del mercado”. 3.2.- Implementación de la Gestión del Conocimiento en Deloitte. Deloitte posee grupos regionales dedicados a la gestión del conocimiento, así como representantes de gestión del conocimiento en la mayoría de los países donde tiene presencia. L afirma posee una red global de gestión del conocimiento, cuyo objetivo es proveer un medio para compartir informaciones relacionadas a mejores prácticas, noticias, planes y actividades y desarrollo profesional. 17
  18. 18. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 3.3.- Modelo de Gestión de Deloitte. 3.4.- Elementos del modelo de gestión del conocimiento en Deloitte. Los elementos principales o ejes centrales del modelo de Gestion del Conocimiento de Deloitte son los siguientes:  Alianza Estratégica  Liderazgo y Administración  Contenido y Contexto  Gente y Cultura  Procesos y organización  Tecnología 18
  19. 19. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 3.5.- Esquema del modelo de Gestión del Conocimiento de Deloitte. Las metas de la La transmisión Cultura y Gente GC en Deloitte del conocimiento Alineación a RD están es una Estrategia alineadas a la prioridad, es estrategia requerido, global. recompensado, medido y evaluado. Los directores La GC es Administración tiene un claro incorporada en Organización Liderazgo y entendimiento los procesos dela Proceso y de la importancia organización de la GC para la apoya la organización, y innovación y el las estrategias de aprendizaje GC son dirigidas organizacional . por ellos. El conocimiento La transmisión explicito es de del conocimiento Contenido y Tecnología alta calidad y de es sostenida por Contexto fácil acceso para una plataforma cada miembro de tecnológica la organización, a común integrada través de una a través de la amplia variedad organización. de medios. 19
  20. 20. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL IV. Gestión del Capital Intelectual en Microsoft Dominicana3 4.1.- Breve descripción de la Organización. Microsoft promueve un ambiente laboral basado en una cultura organizacional centrada en valores de respeto, compromiso, integridad, honestidad y pasión, así como una comunicación efectiva y oportuna a todo nivel de la empresa. En este tipo de clima laboral se promueve el desarrollo del mercado de soluciones tecnológicas a través de un equipo altamente comprometido con la empresa y sus objetivos de cara a la sociedad. La compañía ha asumido la gestión del Capital Humano como un tema central de su estrategia y ha desarrollado los procesos formales para que cada individuo tenga las herramientas para analizar y planificar su desarrollo profesional dentro de la empresa. Estas formas de preparación profesional van desde capacitación en diversas áreas, entrenamientos sobre productos o temáticas de procesos específicos hasta participación en proyectos especiales dentro y fuera del país con expertos internacionales que facilitan la trasmisión del conocimiento. Al ser un empleador responsable, Microsoft ha mantenido el interés de conocer las prácticas del mercado laboral para mantener una propuesta de trabajo atractiva para su personal. 3 Tomado de la página web de Microsoft dominicana. http://www.microsoft.com/dominicana/listin/innovacion.aspx el lunes 6 de diciembre del 2010. 20
  21. 21. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL Microsoft tiene una fuerte política de promoción interna. Conjuntamente con la capacitación técnica que se les otorga a los empleados para que éstos puedan desenvolverse en su puesto de trabajo, pone énfasis en su preparación para una futura promoción, para que el sentido de pertenencia y el planteamiento de objetivos y metas grupales hagan que los miembros del equipo estén motivados y sean más productivos. 4.2.- Manejo del Capital Intelectual en Microsoft Dominicana. Hace 10 años, Microsoft Corporation dejaba de ser tan sólo una compañía global para nacer y desarrollarse, hasta convertirse en una empresa local, tan dominicana como muchas otras. Una década en la que, más que una lista de experiencias, hemos cultivado y reafirmado nuestro compromiso con la sociedad. 21
  22. 22. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 4.3.- Estructura del Capital Intelectual En Microsoft Dominicana 22
  23. 23. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL SEGUNDA PARTE PROPONER SOLUCIONES ESTRUCTURALES PARA DICHAS SITUACIONES Vista las estructuras de gestión de conocimiento y capital intelectual en algunas empresas dominicanas, las soluciones estructurales que recomendamos para una excelente gestión de conocimiento y capital intelectual, se fundamentan en las siguientes: 1. Hacer una definición del negocio en términos de conocimiento. 2. Lograr la clasificación del capital intelectual de la organización 3. Identificar aquellos empleados que producen los conocimientos que dan ventaja competitiva a la empresa. 4. Transformar el conocimiento generado por los Power Users(Colaboradores de alto desempeño) en información: clasificarla, distribuirla y hacerla accesible. 5. Establecer e Identificar las competencias que permiten a los colaboradores de alto desempeño, utilizar la información de manera inteligente. 6. Impulsar un cambio cultural para que los talentos compartan sus conocimientos. 7-. Implementar Tecnologías de bajo costo o libre 8-. Capacitar y/o formar a todos los integrantes de la organización en las herramientas para manejar el Conocimiento 9-. Realizar un proyecto para Legislar la contabilización del Capital Intelectual en la República Dominicana. 10. Que el gobierno con ayuda de organismos internacionales, apoye la gestión del conocimiento en la República Dominicana y facilitarle lo necesario para que se cree una cultura general de GC. 23
  24. 24. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 1. Hacer una definición del negocio en términos de conocimiento. Crear una estructura organizacional basada en el conocimiento después de tener un negocio basado en el conocimiento. Esto supone que la alta dirección ha caído en la cuenta de que su ventaja competitiva está conformada no sólo por las habituales variables relacionadas con calidad de producto, calidad de servicio y satisfacción del cliente, sino que ha re- definido su estrategia en términos del valor agregado que la empresa aporta a su entorno de mercado. En términos de gestión del conocimiento, ese valor agregado está dado por la especificidad de la necesidad de mercado que la empresa satisface, y es ese conocimiento acerca de necesidad-satisfacción lo que representa el conocimiento de una empresa, su know how o saber hacer con esa necesidad, que la distingue de las empresas competidoras. 2. Lograr la clasificación del capital intelectual de la organización Establecer que el Capital Intelectual se define como lo vimos en las clases:  Humado  Estructural  Relacional 24
  25. 25. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 3. Identificar aquellos empleados que producen los conocimientos que dan ventaja competitiva a la empresa. Cuando tenemos generadores de Capital Intelectual, se les conoce como “talentos”. Los talentos son aquellas personas que producen resultados sobresalientes, aquellos que se diferencian del resto de las personas que ocupan su mismo rol dentro de una organización. Cuando se trata de identificarlos, las empresas suelen cometer un error habitual: considerar que los talentos son quienes generan las grandes ideas que adquieren renombre o aquellos que por una razón u otra logran tener buena prensa en el mercado. 4. Transformar el conocimiento generado por los Power Users(Colaboradores de alto desempeño) en información: clasificarla, distribuirla y hacerla accesible. Como dijo nuestro profesor Yunen, esas informaciones y conocimientos tácitos que poseen nuestros colaboradores, debemos tratar de que se quede en la organización, compartirlo, clasificarlo, guardarlo, reproducirlo para generar competencias core. Aquí se trata de transformar los conocimientos nuevamente en información. Una vez identificadas las mejores prácticas, se trata de crear reservorios de información sobre las mismas, esto es, almacenarlas, clasificarlas, redactarlas de manera comprensible, en lo posible representarlas a través de gráficos o diagramas de flujo, y colocarlas en un sistema informático basado en web que torne dicha información accesible para cualquiera que la necesite en cualquier momento. 25
  26. 26. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 5. Establecer e Identificar las competencias que permiten a los colaboradores de alto desempeño, utilizar la información de manera inteligente. Las organizaciones deben establecer en su gestión humana, la gestión por competencias, con al finalidad de hacer un repositorio de competencias clases alineadas con las estrategias del negocio. Dado que el objetivo último de toda gestión por competencias consiste en estandarizar el nivel de adquisición de las competencias que exhiben los empleados de desempeño superior, enumeraremos los pasos de la misma en función de cómo se aplica este modelo en el marco de la gestión del conocimiento. 6. Impulsar un cambio cultural para que los talentos compartan sus conocimientos. Crear conciencia en los miembros de las organizaciones para que compartan sus conocimientos y puedan generar mayores repositorios en a la organización, lo que redundaría en un mayor capital intelectual y mejor manejo de los conocimientos: En la gestión del conocimiento ya no se trata de alinear la propia área con la estrategia de la empresa, se trata de que el área se involucre en la dirección estratégica de la empresa. 7-. Implementar Tecnologías de bajo costo o libre Adquirir tecnologías a través de la Web que sean libre de Costo o como se le llama Open Source, lo que haría de las organizaciones implementar la Gestion del Conocimiento y capital Intelectual a un bajo costo o con costo cero. 26
  27. 27. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL 8-. Capacitar y/o formar a todos los integrantes de la organización en las herramientas para manejar el Conocimiento Crear un plan de capacitación avalado por el Ministerio de Educacion y el Infotep, con la finalidad de estandarizar la formación en lo relacionado a la gestión del conocimiento. Obligar a las instituciones a formar a sus colaboradores con especialistas en las áreas, como Marisela Lithgow o el Profesor Carlos Yunen. 9-. Realizar un proyecto para Legislar la contabilización del Capital Intelectual en la República Dominicana. Crear un marco jurídico bien definido para que las organizaciones puedan contabilizar en libro el valor del capital intelectual, así como se contabiliza el GoodWill (el punto de venta) en nuestros negocios, se debe contabilizar con números y valores el capital intelectual. Auspiciarse del instituto de contadores públicos autorizados para generar dicho proyecto y que sea consensuado con las universidades, organizaciones, expertos, firmas nacionales y extranjeras, para su aprobación y puesta en ejecución en un maximo de 2 años. 10. Que el gobierno con ayuda de organismos internacionales, apoye la gestión del conocimiento en la República Dominicana y facilitarle lo necesario para que se cree una cultura general de GC. Las autoridades gubernamentales (no importa que partido gobierne), se comprometa a orientar a las organizaciones al uso y las ventajas dela gestión del conocimiento en las organizaciones. Esto ayudará a que haya mayor transparencia, mejor mano de obra calificada, mayor productividad en las organizaciones, mejores ingresos, mayor empleabilidad, en fin, un sin número de beneficios que hasta el mismo gobierno podría implementarlo. 27
  28. 28. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL TERCERA PARTE PROPONER UNA FORMA O PLAN ADECUADO PARA IMPLEMENTAR ESAS RECOMENDACIONES El plan que proponemos para implementar dichas mejorías se basa en el siguiente esquema: Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras Inicio 0 días sáb 12/11/10 sáb 12/11/10 Definir el Negocio en Términos 120 días lun 12/13/10 vie 5/27/11 1 de Conocimiento Crear una estructura en 6 mss lun 12/13/10 vie 5/27/11 Términos de Conocimiento Cerrar negocio basado en 6 mss lun 12/13/10 vie 5/27/11 conocimiento Clasificar el Capital Intelectual 40 días lun 5/30/11 vie 7/22/11 2 Clasificar en Humano 2 mss lun 5/30/11 vie 7/22/11 Clasificar en Estructural 2 mss lun 5/30/11 vie 7/22/11 Clasificar en Relacional 2 mss lun 5/30/11 vie 7/22/11 Identificar Empleados Power 2 mss lun 7/25/11 vie 9/16/11 5 Users Transformar Conocimiento d el 140 días lun 9/19/11 vie 3/30/12 9 os Power user en Información Clasificar la Información 4 mss lun 9/19/11 vie 1/6/12 Distribuirla 2 mss lun 1/9/12 vie 3/2/12 11 Acceso Información Clasificada 1 ms lun 3/5/12 vie 3/30/12 12 identificar Competencias para utilizar la Información de 60 días lun 4/2/12 vie 6/22/12 10 Manera Inteligente Definrir las competencias core 3 mss lun 4/2/12 vie 6/22/12 Crear diccionario de 3 mss lun 4/2/12 vie 6/22/12 competencias Cambio Cultural para que los Power User compartan su 8 mss lun 6/25/12 vie 2/1/13 14 conocimientos 28
  29. 29. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras Implementar Tecnologías a bajo 6 mss lun 2/4/13 vie 7/19/13 17 Costo Capacitación en las Herramientas 12 mss lun 7/22/13 vie 6/20/14 18 de la GC y CI Realizar Proyecto de legislación 18 mss lun 6/23/14 vie 11/6/15 19 para Contabilizar el CI Que el Gobierno Apoye al GC y 12 mss lun 11/9/15 vie 10/7/16 20 el CI Final 0 días vie 10/7/16 vie 10/7/16 21 29
  30. 30. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL CONCLUSION En la República Dominicana la implementación de un sistema de Gestión del Conocimiento es aún un tema nuevo para nuestros directivos. Muchas empresas de nuestro país están implementando sistemas de este tipo y sólo algunas están en un nivel avanzado de implementación. Las organizaciones que realicen acciones para desarrollar su capital humano e intelectual, a través de un sistema de gestión del conocimiento, serán las que lograrán competir en el mercado globalizado al que están teniendo que someterse para lograr las ventajas competitivas y utilidades. Y es que las organizaciones están compuestas por personas, procesos y sistemas que contienen información precisa de cómo funcionan las cosas. Si esta información no es recolectada y organizada, la misma puede perderse. En nuestro país generar un sistema de gestión del conocimiento es un proyecto que podría considerarse de alto costo, por lo que sólo empresas de gran prestigio han podido accesar a ellos, logrando organizaciones que aprenden. La gestión del conocimiento, sus prácticas y conceptos deben necesariamente formar parte de la cultura de toda organización. Será a través de programas de concientización que podrá lograrse que los gerentes adquieran conciencia de la importancia de la gestión del conocimiento y cómo su organización puede avanzar aprovechando sus propios recursos. 30
  31. 31. MERH-GRUPO002-TRABAJO FINAL Bibliografía e Internetgrafía 1-. Bolívar. Antonio. Los Centros Educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y Realidades. 1era. Edición. Editorial La Muralla, S. A. Madrid. España. 2000. 2-. Senge. Peter. Ross. Richard. Smith. Bryan. Kleiner. Art. La quinta Disciplina en la Práctica. Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. 1era. Edición. Ediciones Juan Granica. S.A. Barcelona. España. 1997. 3-. Davenport. Thomas. Prusak. Laurence. Conocimiento en Acción. Como las Organizaciones manejan lo que saben. 1era. Edición. Pearson Educación. Buenos Aires. Argentina. 2001. Internetgrafía 1-. http://blog.pucp.edu.pe/item/7686/que-es-sharepoint 2-. http://www.deloitte.com/view/es_DO/do/conozcanos/index.htm 31

×