El Desarrollo De La Conciencia Discursiva Y Su Incidencia En Los Procesos De Lectura Y Escritura

I
IV semestreIV semestre
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA DISCURSIVA Y SU INCIDENCIA EN
           LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA




             LAURA PAOLA SASTOQUE CASTAÑEDA

               BACHILLER COLEGIO CAFAM 2007

                LAURA_SASTO@HOTMAIL.COM

           ELABORADO EL DIA 1921 NOVIEMBRE 2009




            LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL

             UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

                            2009
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA DISCURSIVA Y SU INCIDENCIA EN
                LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA.

                                   (RESUMEN)

Un punto de importancia es elaborar actividades en donde el niño sea capaz de
desarrollar sus habilidades propias, pero el docente no puede hacerlo de manera
aislada, tiene que estar en un constante acompañamiento, según Moll “… los
educadores del lenguaje total enfatizan que la comprensión de textos y la
expresión escrita deben desarrollarse a través de usos funcionales, relevantes y
significativos del lenguaje.(…) enfatizan la creación de contextos sociales en los
que los niños aprendan activamente a usar, probar y manipular el lenguaje para
                                   1
probar sentirlo o para crearlo.”        es decir que los maestros deben buscar
alternativas en el entorno para que el niño haga uso del lenguaje, en donde pueda
entender el uso primordial del mismo.

El maestro debe dar las pautas y como se ha dicho antes la guía para el desarrollo
del lenguaje en el niño, creando un ambiente propicio para el aprendizaje, donde
se realicen múltiples actividades, pero que tienen un mismo fin, donde sea el niño
pequeño el que llegue a las respuestas y no el maestro le diga las respuestas. En
este caso es el niño el que debe realizar su aprendizaje, no el maestro, este
propone actividades interesantes para que investiguen, y desarrollen actividades
donde los estudiantes vean el uso que le están dando al lenguaje, para que creen
un significado y alrededor de este se forme el concepto y el uso exacto del mismo.
THE DEVELOPMENT OF BRINGS BACK TO CONSCIOUSNESS DISCURSIVA
   AND THEIR INCIDENCE IN THE READING PROCESSES AND WRITING.

                                    (SUMMARY)

An importance point is to elaborate activities where the boy is able to develop their
own abilities, but the educational one cannot do it of isolated way, must be in a
constant support, according to Moll “… the educators of the total language
emphasize that the text understanding and the written expression must be
developed through functional uses, excellent and significant of the language. (…)
they emphasize the creation of social contexts in which the children actively learn
to use, to prove and to manipulate the language to try to feel it or to create it.” 1
meaning that the teachers must look for alternatives in the surroundings so that the
boy makes use of the language, where can understand the fundamental use of the
same.

The teacher must give you rule and since the guide for the development of the
language in the boy has said itself before, creating a propitious atmosphere for the
learning, where manifolds are realised activities, but that have a same aim, where
is the boy small the one that arrives at the answers and the teacher does not say
the answers to him. In this case the one is the boy that must realise its learning,
not the teacher, this it proposes interesting activities so that they investigate, and
develop activities where the students see the use that they are giving to the
language, so that they create a meaning and around this she forms the concept
and the exact use of the same.
Como maestras en formación siempre indagamos el por que de la educación en
Colombia, por que el proceso de aprendizaje del niño pequeño es aun un tanto
tradicionalista en donde no se toma en cuenta a ese niño como ente participativo
si no como un ser pasivo que solo recibe información, no la elabora ni la analiza, y
que el mejor método para aprender es mecanizando, haciendo y repitiendo
cuantas veces sea necesario. Para responder a esta inquietud que me surgió,
tome en cuenta varias fuentes de las cuales hablare en el transcurso de este
articulo, el primero fue una articulo de Luis C Moll hablándonos de Vigostky y de
su propuesta “la zona de desarrollo próximo”, en donde lo cataloga como un
sistema social, según Moll “Vigotsky destacaba que los niños puedan realizar en
colaboración o con ayuda hoy, lo podrán realizar independientemente y con
eficiencia mañana” 2.

Cada profesor debe ser un acompañante, un guía en el proceso de formación en
la lectura y la escritura no solo se debe enseñar el abecedario o escribir en las
mejores condiciones, es hacer que el niño a través de la interacción con el otro
aprenda el significado de leer y escribir como sujeto de participación importante en
el proceso, cada niño va creando su propio método de aprendizaje, cada niño
tiene un camino, una estrategia para aprender, y como maestro debemos tenerlo
en cuenta para la formación lectora y escritural del niño. “Consiste en una serie de
actividades    de   aprendizaje   diversas   pero   interrelacionadas,   usualmente
organizadas en torno a un tema o tópico especifico, el papel del docente en estos
conceptos sociales es el de proporcionar la guía para que los niños a través de su
propio esfuerzo, asuman el control pleno de los diversos propósitos y usos del
lenguaje oral y escrito.” 3,

Sabemos con la poca experiencia que tenemos dentro de la escuela, que existe
un problema en la educación, y hablando específicamente en lectura y escritura,
es la el método tradicionalista que se usa para la enseñar a leer y escribir,
sabemos al leer a autores como Vigotsky, Bruner y Paulo Freire, que debemos
tomar a los estudiantes como personas criticas que son dueñas de su propio
pensamiento y por esto pueden decidir y tomar decisiones dentro de su
aprendizaje.

“Un sistema educativo que busca ser pertinente, debe comenzar a identificar el
tipo de competencias que se deben desarrollar y las aptitudes que se deben
privilegiar   para   posibilitar   esa   renovación   constante   de   saberes,   esas
competencias analíticas y críticas que permitirían enfrentar la experiencia de los
nuevos modos de exploración del saber y de la selección adecuada y pertinente
de la información”4, es decir debemos buscar e indagar el como hacer y el para
que hacer en el proceso de enseñanza del lenguaje a los niños del preescolar y de
primaria, por que ya en estos tiempos el problema no es de información (hoy día el
problema es el exceso de información) si no como recoger toda esta misma y
ponerla a nuestro favor, por ejemplo los niños desde muy pequeños están
conectados con la tecnología, los video juegos el internet, los maestros critican el
hecho de tener que combatir con ellos, ya que el niño aprende mas de los
aparatos tecnológicos que en la misma escuela y ¿si usáramos esto a favor de la
lectura y la escritura?, es decir si le pedimos a los niños que nos digan que dice
que toca hacer, que dice el personaje del juego, estaríamos involucrando a los
niños a su realidad, a ese mundo del cual no pueden ser ajenos pero que la
escuela combate a perdida, por que la tecnología, el internet, los juegos de video
etc. son el mundo de los niños, algo del cual no se puede evadir sin hacerlo como
instrumento de ayuda como anote anteriormente.

“La interpretación discursiva de lo social, del sujeto y de la realidad, es decir, de
una interpretación discursiva del significado. El interés esencial de esta
perspectiva es que conduce a una nueva manera de abordar el problema del
proceso de construcción de sentido, ofrece una nueva hipótesis de trabajo en
relación con el papel del lenguaje en el conocimiento y puede dar explicación a la
ocurrencia simultánea de la diversidad en la unidad de intercambio verbal.
Tenemos, entonces, que serían los principios generales de la construcción
discursiva los que rigen la construcción de la significación y los que permiten que
las prácticas sociales se conviertan en instancias interiorizadas.”5
Hacer que el niño busque significados en su cotidianidad, en su relación con el
otro, el lenguaje debe ser propio para los sujetos, interiorizarlo, para esto debe
preguntarse ¿Por qué?, antes de decirle “simplemente es así”, en la escuela se
tiene que el niño es participativo cuando contesta a las preguntas que hace el
maestro en el transcurso de la clase, preguntas como: “Juanito la m con la como
suena” si el niño responde correctamente se dice que comprendió pero si no
contesta se puede sugerir mil hipótesis alrededor de que no aprendió, pero no es
mejor preguntar “Juanito, búscame donde dice ma en este cuento que leímos
ayer”, un niño que entiende que lo que ve en la escuela tiene un significado para la
sociedad, que hay una utilidad, que lo que lee, lo que comprende es esencial para
su vida, y saber que la profesora no lo escribió en el tablero y lo hizo repetir si no
que yo como estudiante lo encontré y lo vi en una oración con sentido es mas
significante que saber las combinaciones del abecedario.




Considero que los niños saben mucho más de lo que nos logramos imaginar, y se
esta perdiendo la oportunidad de que el niño sea critico y participativo. en varios
textos leídos he encontrado múltiples opiniones sobre la pasividad de los niños
pequeños en el aula, por ejemplo el hecho de que los mas pequeños sepan lo que
significa cada una de las palabras que dice el adulto, a presar de que pasemos por
alto sus observaciones, muchos creen que no entienden ya que su edad y su
desarrollo se lo “impiden” ahora sabemos que no es así, sabemos que los niños
entienden saben de lo que se les habla y cada día aprenden mas rápido, entonces
por que siempre volvemos al punto de la escuela tradicional, sé al leer los textos
que he leído para hacer este articulo, que debemos hacer una “revolución
educativa” buscar estrategias en donde el niño le vea sentido a leer y a escribir,
que sea significativo para el, sea importante, hacer uso de esa imaginación
inagotable de los niños de los dibujos que ven en la televisión y en la internet, leer
con ellos, discutir sobre lo que se lee y sobre lo que cada niño escribe. Un
pequeño cuento, un dibujo, puede hacer maravillas en la lectura y la escritura de
un pequeño, cada día es una aprendizaje para el, nosotras como maestras en
formación es en lo primordial que debemos aprender a hacer en el aula; antes de
estrategias de cómo el niño puede memorizar la combinación Bra, esa misma
combinación y todo lo que concierne a leer y escribir hacer que los niños amen
leer y escribir y eso se solo si nosotras hacemos conciencia y empezamos
también a amar leer y escribir, así sea el texto mas aburrido que tengamos, el
propósito sea siempre el querer dentro del aula.
NOTAS

1. Moll C. Luis El Contexto histórico de la obra de Vigotsky un enfoque
   histórico. Pág. 21
2. Moll C. Luis El Contexto histórico de la obra de Vigotsky un enfoque
   histórico. Pág. 23

3. Moll C. Luis El Contexto histórico de la obra de Vigotsky un enfoque
   histórico. Pág. 25

4. Martinez S Maria Cistina. Revista Signos. Hacia un modelo de lectura y
   escritura Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación Pag 6

5. Martinez S Maria Cistina. Revista Signos. Hacia un modelo de lectura y
   escritura Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación Pag 8
BIBLIOGRAFIA



1. Moll C. Luis El Contexto histórico de la obra de Vigotsky un enfoque
   histórico.Vigostky y la educación A que Grupo Editor S.A

2. Martinez S Maria Cistina. Revista Signos. Hacia un modelo de lectura y
   escritura Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación.
   http://www.scielo.cl/scielo.php

Recomendados

Ensayo capitulos 1 y 2 por
Ensayo capitulos 1 y 2Ensayo capitulos 1 y 2
Ensayo capitulos 1 y 2rosauramendoza10
141 vistas7 diapositivas
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura por
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La LecturaProyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La LecturaZafiro Jazmin
672 vistas14 diapositivas
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista por
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistaLa enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistachavezolivares123
1K vistas11 diapositivas
Construcción de lectores y escritores castedo por
Construcción de lectores y escritores castedoConstrucción de lectores y escritores castedo
Construcción de lectores y escritores castedoLuis Miguel Aguilar Rodriguez
1.5K vistas27 diapositivas
Ensayo carolina imelda por
Ensayo carolina imeldaEnsayo carolina imelda
Ensayo carolina imeldaDCarolinaGastelum
91 vistas6 diapositivas
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana por
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidianaProyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidianaMario Vilca
3.5K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion sacra por
Presentacion sacraPresentacion sacra
Presentacion sacrasacra_bachoco
46 vistas12 diapositivas
Elena mancera por
Elena manceraElena mancera
Elena manceraLewin Enrique
455 vistas15 diapositivas
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia por
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaMaricela Guzmán Cáceres
2K vistas13 diapositivas
Proyecto lectoescritura por
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraMarlene Amparo Arcos Rodriguez
2.4K vistas8 diapositivas
Rad48241 proyecto de lectoescritura por
Rad48241 proyecto de lectoescrituraRad48241 proyecto de lectoescritura
Rad48241 proyecto de lectoescrituraPiedad Eugenia Caceres Medina
2.3K vistas33 diapositivas
Ensayo psdl original por
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl originalLorenza Ruiz
74 vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia por Maricela Guzmán Cáceres
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores por carolina hermnandez
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
carolina hermnandez12.8K vistas
la enseñanza del español en el nivel básico por mariomorales97
la enseñanza del español en el nivel básicola enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básico
mariomorales9760 vistas
Lectura nivel inicial por Jose ZM
Lectura nivel inicialLectura nivel inicial
Lectura nivel inicial
Jose ZM5K vistas
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor por jrangel12
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritordiseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
jrangel126K vistas
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado por jazzmendoza2
proyecto lecto-escritura en niños de segundo gradoproyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
jazzmendoza26K vistas
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico por DianaValdezS
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básicoEnsayo. La enseñanza del español en el nivel básico
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
DianaValdezS68 vistas
Proyecto de Lectoescritura. por Rebeca Cauich
Proyecto de Lectoescritura.Proyecto de Lectoescritura.
Proyecto de Lectoescritura.
Rebeca Cauich5.5K vistas
Lecto escritura proyecto de aula por rosamolagavita
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
rosamolagavita6.9K vistas
Proyecto de aula de lecto escritura por Vigema
Proyecto de aula de lecto escrituraProyecto de aula de lecto escritura
Proyecto de aula de lecto escritura
Vigema326 vistas
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007 por Demetrio Ccesa Rayme
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007

Destacado

TeoriaEstructuracion por
TeoriaEstructuracionTeoriaEstructuracion
TeoriaEstructuracionricardo.rivera
21K vistas31 diapositivas
Intercambio 2010 - Suiza por
Intercambio 2010 - SuizaIntercambio 2010 - Suiza
Intercambio 2010 - SuizaIES SALVADOR GADEA
373 vistas15 diapositivas
¿Adiccion o fiesta ? por
¿Adiccion o fiesta ?¿Adiccion o fiesta ?
¿Adiccion o fiesta ?hernanhager
203 vistas5 diapositivas
Hiisttoria de la pc por
Hiisttoria de la pcHiisttoria de la pc
Hiisttoria de la pcAbigail
191 vistas6 diapositivas
Los seres-vivos-1213998453545167-8[1] por
Los seres-vivos-1213998453545167-8[1]Los seres-vivos-1213998453545167-8[1]
Los seres-vivos-1213998453545167-8[1]Juan Ángel Moya
368 vistas11 diapositivas
Dia de carlos sarthou por
Dia de carlos sarthouDia de carlos sarthou
Dia de carlos sarthouJuan Ángel Moya
410 vistas23 diapositivas

Destacado(20)

¿Adiccion o fiesta ? por hernanhager
¿Adiccion o fiesta ?¿Adiccion o fiesta ?
¿Adiccion o fiesta ?
hernanhager203 vistas
Hiisttoria de la pc por Abigail
Hiisttoria de la pcHiisttoria de la pc
Hiisttoria de la pc
Abigail 191 vistas
Los seres-vivos-1213998453545167-8[1] por Juan Ángel Moya
Los seres-vivos-1213998453545167-8[1]Los seres-vivos-1213998453545167-8[1]
Los seres-vivos-1213998453545167-8[1]
Juan Ángel Moya368 vistas
Curso presencial de marketing digital en la industri cultural por José Cantero Gómez
Curso presencial de marketing digital en la industri culturalCurso presencial de marketing digital en la industri cultural
Curso presencial de marketing digital en la industri cultural
Ponente y conferenciante José Cantero Presentación Arteting=Arte+MarkeTing por José Cantero Gómez
Ponente y conferenciante José Cantero Presentación Arteting=Arte+MarkeTingPonente y conferenciante José Cantero Presentación Arteting=Arte+MarkeTing
Ponente y conferenciante José Cantero Presentación Arteting=Arte+MarkeTing
Diego Toledo Y Diego Torres 8a por Diegos123
Diego Toledo Y Diego Torres 8aDiego Toledo Y Diego Torres 8a
Diego Toledo Y Diego Torres 8a
Diegos123298 vistas
contructivismo por maylethdi
contructivismocontructivismo
contructivismo
maylethdi267 vistas
Problem%C3%A1t[1].. por guest9471e1
Problem%C3%A1t[1]..Problem%C3%A1t[1]..
Problem%C3%A1t[1]..
guest9471e1163 vistas
presentacion unitecnica por osita17
presentacion unitecnicapresentacion unitecnica
presentacion unitecnica
osita17142 vistas
LA WEB dariobuitron por guestd55735
LA WEB dariobuitronLA WEB dariobuitron
LA WEB dariobuitron
guestd55735137 vistas

Similar a El Desarrollo De La Conciencia Discursiva Y Su Incidencia En Los Procesos De Lectura Y Escritura

Plan de investigación acción 2011 2012 por
Plan de  investigación acción 2011   2012Plan de  investigación acción 2011   2012
Plan de investigación acción 2011 2012Damian Castro
1.4K vistas61 diapositivas
Ensayo academico por
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academicoclarissacastaeda1
251 vistas4 diapositivas
Plan de investigación acción por
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acciónSandra Tatiana Guerrero Cheza
8K vistas14 diapositivas
Proyecto seminario optativo por
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoestefierrote
1K vistas49 diapositivas
Proyecto innovador ii por
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador iiJuana Doris Alameda Correa
154 vistas17 diapositivas
Proyecto de aula macharal por
Proyecto de aula macharalProyecto de aula macharal
Proyecto de aula macharalJohana Valencia Estupiñan
366 vistas13 diapositivas

Similar a El Desarrollo De La Conciencia Discursiva Y Su Incidencia En Los Procesos De Lectura Y Escritura(20)

Plan de investigación acción 2011 2012 por Damian Castro
Plan de  investigación acción 2011   2012Plan de  investigación acción 2011   2012
Plan de investigación acción 2011 2012
Damian Castro1.4K vistas
Proyecto seminario optativo por estefierrote
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
estefierrote1K vistas
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodman por caritoysabri
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodmanEllenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
caritoysabri499 vistas
Motivación lectora en edades tempranas por Carblato
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
Carblato800 vistas
Proyecto de investigación: Lenguaje oral" por Camy Salas
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Camy Salas2.1K vistas
Practica proyecto por luciarteeva
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
luciarteeva556 vistas
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura por jrangel12
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
jrangel123.5K vistas
Copia de pequeños escritores trabajo sin terminaar 23 10 13 plus por rox14bis
Copia de pequeños escritores trabajo sin terminaar 23 10 13 plusCopia de pequeños escritores trabajo sin terminaar 23 10 13 plus
Copia de pequeños escritores trabajo sin terminaar 23 10 13 plus
rox14bis157 vistas
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR por clarayrobe
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe462.5K vistas
Propuesta de practica pedagogica de 2012 por jarlinsonmedina
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
jarlinsonmedina16.6K vistas
Monografia lengua por ineslorenac
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
ineslorenac1.4K vistas
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica. por MariajoseGomezGamboa
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
MariajoseGomezGamboa18.7K vistas

Más de IV semestre

Lengua Materna por
Lengua MaternaLengua Materna
Lengua MaternaIV semestre
441 vistas13 diapositivas
Lengua Materna por
Lengua MaternaLengua Materna
Lengua MaternaIV semestre
9.3K vistas13 diapositivas
analisis lecturas y video por
analisis lecturas y videoanalisis lecturas y video
analisis lecturas y videoIV semestre
3.7K vistas9 diapositivas
presentacion delia lerner: lectura y escritura por
presentacion delia lerner: lectura y escriturapresentacion delia lerner: lectura y escritura
presentacion delia lerner: lectura y escrituraIV semestre
3.6K vistas9 diapositivas
Articulofinal.Sindrome de Down por
Articulofinal.Sindrome de DownArticulofinal.Sindrome de Down
Articulofinal.Sindrome de DownIV semestre
380 vistas19 diapositivas
Articulofinal- sindrome de Down por
Articulofinal- sindrome de DownArticulofinal- sindrome de Down
Articulofinal- sindrome de DownIV semestre
1.5K vistas19 diapositivas

Más de IV semestre(20)

Lengua Materna por IV semestre
Lengua MaternaLengua Materna
Lengua Materna
IV semestre9.3K vistas
analisis lecturas y video por IV semestre
analisis lecturas y videoanalisis lecturas y video
analisis lecturas y video
IV semestre3.7K vistas
presentacion delia lerner: lectura y escritura por IV semestre
presentacion delia lerner: lectura y escriturapresentacion delia lerner: lectura y escritura
presentacion delia lerner: lectura y escritura
IV semestre3.6K vistas
Articulofinal.Sindrome de Down por IV semestre
Articulofinal.Sindrome de DownArticulofinal.Sindrome de Down
Articulofinal.Sindrome de Down
IV semestre380 vistas
Articulofinal- sindrome de Down por IV semestre
Articulofinal- sindrome de DownArticulofinal- sindrome de Down
Articulofinal- sindrome de Down
IV semestre1.5K vistas
Analisis De Las Clases por IV semestre
Analisis De Las ClasesAnalisis De Las Clases
Analisis De Las Clases
IV semestre530 vistas
Analisis documento-Johanna y Gina por IV semestre
Analisis documento-Johanna y GinaAnalisis documento-Johanna y Gina
Analisis documento-Johanna y Gina
IV semestre207 vistas
narrativa analisis videos por IV semestre
narrativa analisis videosnarrativa analisis videos
narrativa analisis videos
IV semestre407 vistas
Narrativa De La Presentacion por IV semestre
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
IV semestre565 vistas
Narrativa De La Presentacion por IV semestre
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
IV semestre206 vistas
Narrativa De La Presentacion por IV semestre
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
IV semestre302 vistas
lenguaje Cd Delia Lerner por IV semestre
lenguaje  Cd  Delia Lernerlenguaje  Cd  Delia Lerner
lenguaje Cd Delia Lerner
IV semestre429 vistas
comunicacion y lenguaje -cd Delia Lerner por IV semestre
comunicacion y lenguaje -cd Delia Lernercomunicacion y lenguaje -cd Delia Lerner
comunicacion y lenguaje -cd Delia Lerner
IV semestre1.3K vistas
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs por IV semestre
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
IV semestre1.4K vistas
Presentacio Lecturas por IV semestre
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
IV semestre490 vistas
Analisis De Los Videos 55555 por IV semestre
Analisis De Los Videos 55555Analisis De Los Videos 55555
Analisis De Los Videos 55555
IV semestre183 vistas

Último

Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
27 vistas5 diapositivas
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 vistas18 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
188 vistas4 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
25 vistas15 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas

El Desarrollo De La Conciencia Discursiva Y Su Incidencia En Los Procesos De Lectura Y Escritura

  • 1. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA DISCURSIVA Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA LAURA PAOLA SASTOQUE CASTAÑEDA BACHILLER COLEGIO CAFAM 2007 LAURA_SASTO@HOTMAIL.COM ELABORADO EL DIA 1921 NOVIEMBRE 2009 LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 2009
  • 2. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA DISCURSIVA Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA. (RESUMEN) Un punto de importancia es elaborar actividades en donde el niño sea capaz de desarrollar sus habilidades propias, pero el docente no puede hacerlo de manera aislada, tiene que estar en un constante acompañamiento, según Moll “… los educadores del lenguaje total enfatizan que la comprensión de textos y la expresión escrita deben desarrollarse a través de usos funcionales, relevantes y significativos del lenguaje.(…) enfatizan la creación de contextos sociales en los que los niños aprendan activamente a usar, probar y manipular el lenguaje para 1 probar sentirlo o para crearlo.” es decir que los maestros deben buscar alternativas en el entorno para que el niño haga uso del lenguaje, en donde pueda entender el uso primordial del mismo. El maestro debe dar las pautas y como se ha dicho antes la guía para el desarrollo del lenguaje en el niño, creando un ambiente propicio para el aprendizaje, donde se realicen múltiples actividades, pero que tienen un mismo fin, donde sea el niño pequeño el que llegue a las respuestas y no el maestro le diga las respuestas. En este caso es el niño el que debe realizar su aprendizaje, no el maestro, este propone actividades interesantes para que investiguen, y desarrollen actividades donde los estudiantes vean el uso que le están dando al lenguaje, para que creen un significado y alrededor de este se forme el concepto y el uso exacto del mismo.
  • 3. THE DEVELOPMENT OF BRINGS BACK TO CONSCIOUSNESS DISCURSIVA AND THEIR INCIDENCE IN THE READING PROCESSES AND WRITING. (SUMMARY) An importance point is to elaborate activities where the boy is able to develop their own abilities, but the educational one cannot do it of isolated way, must be in a constant support, according to Moll “… the educators of the total language emphasize that the text understanding and the written expression must be developed through functional uses, excellent and significant of the language. (…) they emphasize the creation of social contexts in which the children actively learn to use, to prove and to manipulate the language to try to feel it or to create it.” 1 meaning that the teachers must look for alternatives in the surroundings so that the boy makes use of the language, where can understand the fundamental use of the same. The teacher must give you rule and since the guide for the development of the language in the boy has said itself before, creating a propitious atmosphere for the learning, where manifolds are realised activities, but that have a same aim, where is the boy small the one that arrives at the answers and the teacher does not say the answers to him. In this case the one is the boy that must realise its learning, not the teacher, this it proposes interesting activities so that they investigate, and develop activities where the students see the use that they are giving to the language, so that they create a meaning and around this she forms the concept and the exact use of the same.
  • 4. Como maestras en formación siempre indagamos el por que de la educación en Colombia, por que el proceso de aprendizaje del niño pequeño es aun un tanto tradicionalista en donde no se toma en cuenta a ese niño como ente participativo si no como un ser pasivo que solo recibe información, no la elabora ni la analiza, y que el mejor método para aprender es mecanizando, haciendo y repitiendo cuantas veces sea necesario. Para responder a esta inquietud que me surgió, tome en cuenta varias fuentes de las cuales hablare en el transcurso de este articulo, el primero fue una articulo de Luis C Moll hablándonos de Vigostky y de su propuesta “la zona de desarrollo próximo”, en donde lo cataloga como un sistema social, según Moll “Vigotsky destacaba que los niños puedan realizar en colaboración o con ayuda hoy, lo podrán realizar independientemente y con eficiencia mañana” 2. Cada profesor debe ser un acompañante, un guía en el proceso de formación en la lectura y la escritura no solo se debe enseñar el abecedario o escribir en las mejores condiciones, es hacer que el niño a través de la interacción con el otro aprenda el significado de leer y escribir como sujeto de participación importante en el proceso, cada niño va creando su propio método de aprendizaje, cada niño tiene un camino, una estrategia para aprender, y como maestro debemos tenerlo en cuenta para la formación lectora y escritural del niño. “Consiste en una serie de actividades de aprendizaje diversas pero interrelacionadas, usualmente organizadas en torno a un tema o tópico especifico, el papel del docente en estos conceptos sociales es el de proporcionar la guía para que los niños a través de su propio esfuerzo, asuman el control pleno de los diversos propósitos y usos del lenguaje oral y escrito.” 3, Sabemos con la poca experiencia que tenemos dentro de la escuela, que existe un problema en la educación, y hablando específicamente en lectura y escritura, es la el método tradicionalista que se usa para la enseñar a leer y escribir, sabemos al leer a autores como Vigotsky, Bruner y Paulo Freire, que debemos tomar a los estudiantes como personas criticas que son dueñas de su propio
  • 5. pensamiento y por esto pueden decidir y tomar decisiones dentro de su aprendizaje. “Un sistema educativo que busca ser pertinente, debe comenzar a identificar el tipo de competencias que se deben desarrollar y las aptitudes que se deben privilegiar para posibilitar esa renovación constante de saberes, esas competencias analíticas y críticas que permitirían enfrentar la experiencia de los nuevos modos de exploración del saber y de la selección adecuada y pertinente de la información”4, es decir debemos buscar e indagar el como hacer y el para que hacer en el proceso de enseñanza del lenguaje a los niños del preescolar y de primaria, por que ya en estos tiempos el problema no es de información (hoy día el problema es el exceso de información) si no como recoger toda esta misma y ponerla a nuestro favor, por ejemplo los niños desde muy pequeños están conectados con la tecnología, los video juegos el internet, los maestros critican el hecho de tener que combatir con ellos, ya que el niño aprende mas de los aparatos tecnológicos que en la misma escuela y ¿si usáramos esto a favor de la lectura y la escritura?, es decir si le pedimos a los niños que nos digan que dice que toca hacer, que dice el personaje del juego, estaríamos involucrando a los niños a su realidad, a ese mundo del cual no pueden ser ajenos pero que la escuela combate a perdida, por que la tecnología, el internet, los juegos de video etc. son el mundo de los niños, algo del cual no se puede evadir sin hacerlo como instrumento de ayuda como anote anteriormente. “La interpretación discursiva de lo social, del sujeto y de la realidad, es decir, de una interpretación discursiva del significado. El interés esencial de esta perspectiva es que conduce a una nueva manera de abordar el problema del proceso de construcción de sentido, ofrece una nueva hipótesis de trabajo en relación con el papel del lenguaje en el conocimiento y puede dar explicación a la ocurrencia simultánea de la diversidad en la unidad de intercambio verbal. Tenemos, entonces, que serían los principios generales de la construcción discursiva los que rigen la construcción de la significación y los que permiten que las prácticas sociales se conviertan en instancias interiorizadas.”5
  • 6. Hacer que el niño busque significados en su cotidianidad, en su relación con el otro, el lenguaje debe ser propio para los sujetos, interiorizarlo, para esto debe preguntarse ¿Por qué?, antes de decirle “simplemente es así”, en la escuela se tiene que el niño es participativo cuando contesta a las preguntas que hace el maestro en el transcurso de la clase, preguntas como: “Juanito la m con la como suena” si el niño responde correctamente se dice que comprendió pero si no contesta se puede sugerir mil hipótesis alrededor de que no aprendió, pero no es mejor preguntar “Juanito, búscame donde dice ma en este cuento que leímos ayer”, un niño que entiende que lo que ve en la escuela tiene un significado para la sociedad, que hay una utilidad, que lo que lee, lo que comprende es esencial para su vida, y saber que la profesora no lo escribió en el tablero y lo hizo repetir si no que yo como estudiante lo encontré y lo vi en una oración con sentido es mas significante que saber las combinaciones del abecedario. Considero que los niños saben mucho más de lo que nos logramos imaginar, y se esta perdiendo la oportunidad de que el niño sea critico y participativo. en varios textos leídos he encontrado múltiples opiniones sobre la pasividad de los niños pequeños en el aula, por ejemplo el hecho de que los mas pequeños sepan lo que significa cada una de las palabras que dice el adulto, a presar de que pasemos por alto sus observaciones, muchos creen que no entienden ya que su edad y su desarrollo se lo “impiden” ahora sabemos que no es así, sabemos que los niños entienden saben de lo que se les habla y cada día aprenden mas rápido, entonces por que siempre volvemos al punto de la escuela tradicional, sé al leer los textos que he leído para hacer este articulo, que debemos hacer una “revolución educativa” buscar estrategias en donde el niño le vea sentido a leer y a escribir, que sea significativo para el, sea importante, hacer uso de esa imaginación inagotable de los niños de los dibujos que ven en la televisión y en la internet, leer con ellos, discutir sobre lo que se lee y sobre lo que cada niño escribe. Un pequeño cuento, un dibujo, puede hacer maravillas en la lectura y la escritura de un pequeño, cada día es una aprendizaje para el, nosotras como maestras en
  • 7. formación es en lo primordial que debemos aprender a hacer en el aula; antes de estrategias de cómo el niño puede memorizar la combinación Bra, esa misma combinación y todo lo que concierne a leer y escribir hacer que los niños amen leer y escribir y eso se solo si nosotras hacemos conciencia y empezamos también a amar leer y escribir, así sea el texto mas aburrido que tengamos, el propósito sea siempre el querer dentro del aula.
  • 8. NOTAS 1. Moll C. Luis El Contexto histórico de la obra de Vigotsky un enfoque histórico. Pág. 21 2. Moll C. Luis El Contexto histórico de la obra de Vigotsky un enfoque histórico. Pág. 23 3. Moll C. Luis El Contexto histórico de la obra de Vigotsky un enfoque histórico. Pág. 25 4. Martinez S Maria Cistina. Revista Signos. Hacia un modelo de lectura y escritura Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación Pag 6 5. Martinez S Maria Cistina. Revista Signos. Hacia un modelo de lectura y escritura Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación Pag 8
  • 9. BIBLIOGRAFIA 1. Moll C. Luis El Contexto histórico de la obra de Vigotsky un enfoque histórico.Vigostky y la educación A que Grupo Editor S.A 2. Martinez S Maria Cistina. Revista Signos. Hacia un modelo de lectura y escritura Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. http://www.scielo.cl/scielo.php