Rendimiento academico.

Luis Enrique Huaringa Tello
Luis Enrique Huaringa TelloGestor de Tutoria y Orientacion Educativa
RENDIMIENTO ACADEMICO,
HÁBITO Y TÉCNICAS
DE ESTUDIOS




   Lic: Luis Enrique Huaringa Tello
      Promotor TOE- UGEL - 2
RENDIMIENTO ACADEMICO
Qué es?
La complejidad del rendimiento académico inicia desde su
conceptualización, ya que en ocasiones se le denomina como
aptitud escolar, desempeño académico ó rendimiento escolar, pero
generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por
cuestiones semánticas porque se utilizan como sinónimos. Se
asigna el diagnóstico de "niño con mal rendimiento escolar" a
aquel que no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio,
esperado para su edad y nivel pedagógico. El éxito escolar,
requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los
valores de la institución educativa, que probablemente no todos
los estudiantes presentan.
Cómo se manifiesta?

Cuando un alumno constantemente refleja en sus
calificaciones un bajo rendimiento académico y a pesar de
sus esfuerzos, éste no mejora;         es importante estar
alerta, ya que es el primer indicio de una situación escolar
de      esta índole. Muchas veces se trata de niños
inteligentes, que no tienen problemas para captar la
información, pero que fallan en las áreas específicas de la
lectura, la escritura o el cálculo. Por eso, como
siempre, nuestro grado de atención es fundamental a la
hora de detectar un problema de bajo rendimiento.
Causas?

Al momento de buscar las causas del bajo rendimiento
académico, se apunta hacia los programas de estudio, la
masificación de las aulas, la falta de recursos de las
instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud
de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de
los maestros. El mal rendimiento escolar puede obedecer a
distintas causas, que pueden además coexistir en un mismo
alumno.
A manera general, el bajo rendimiento se identifican
básicamente tres factores a saber

        FACTORES                             VARIABLES
                           Crisis familiar (separaciones, cambios de
                           residencia, nuevos hermanos, etc.)
                           Disfunción Familiar (abandono, manejo inadecuado
     De origen Familiar    de padres, disfunciones de crianza)
                           Ambientales (mínimas condiciones para aprender,
                           no hay hábitos de estudio en casa)
                           Pertenencia a grupos (presión de grupo,
                           Relación docente-alumno (relación conflictiva)
     De origen Escolar     Ambientales        (desmotivación   del    profesor,
                           condiciones físicas del aula, etc.)
                           Discapacidad sensorial (trastornos de aprendizaje,
                           inmadurez sensorio motora, problemas de lenguaje,
                           etc. )
    De origen Personal
                           Salud física y emocional (enfermedades crónicas o
                           secuelas, motivación, personalidad, autoestima )
Como se determina?

El criterio más utilizado por los investigadores, para determinar
el rendimiento académico son las calificaciones escolares.

El rendimiento es un producto de la personalidad global del
estudiante. La calificación denota, en alguna medida, el
rendimiento objetivo del alumno. Las calificaciones escolares,
por lo demás, han sido y son ampliamente utilizadas en casi
todos los sistemas escolares. Su valor, como medida de
rendimiento, puede comprobarse en un análisis socioló-gico. La
familia y la sociedad aceptan las calificaciones, como fuente de
información acerca del progreso de los alumnos. En función de
este criterio (calificaciones) la sociedad selecciona a los
individuos para el ejercicio profesional y les gratifica.
Cuando se habla de bajo rendimiento escolar, se pueden
establecer tres formas de categorización del mismo, como son:
   Bajo rendimiento a corto plazo: consiste en el rendimiento
   insuficiente en una o varias asignaturas durante un período
   del año escolar.
   Bajo rendimiento a mediano plazo: cuando el desfase
   pedagógico se acentúa y el alumno tiene que repetir el
   año.
   Bajo rendimiento a largo plazo: cuando el alumno reincide
   permanentemente en un bajo rendimiento y abandona los
   estudios o es incapaz de lograr la conclusión del los
   estudios.
Ciertamente, es necesario diferenciar los conceptos de
retraso escolar y fracaso escolar, para evitar rotular a los
alumnos en cuanto a su capacidad intelectual real.
    Retraso escolar: es la pérdida de algunos o varios
    semestres en relación a su grupo de edad,
    independientemente de cual sea la causa.
    Fracaso escolar: la mayoría de los alumnos presentan
    frecuentemente, retraso pedagógico con bajo rendimiento
    escolar y al final abandonan la escuela.
Influencia de la familia y escuela

Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que
referirse a la entidad educativa y a los diferentes elementos que
están involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje como
son los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea.
El bajo rendimiento académico es un problema a nivel mundial
donde influyen diversos factores y por lo que es considerado
como un aspecto multicondicionado y multidimensional donde uno
de los factores determinantes es la familia y condiciones como el
nivel cultural de los padres, el nivel económico, el número de
hermanos y el interés y/o expectativas de la familia
Así mismo, la escuela como escenario propicio para el desarrollo
de las relaciones interpersonales, ejerce una influencia
determinante, ya que en ella se fusionan los elementos
personales del alumno, con su entorno social y se entrelazan
diversas fuerzas socio-emocionales, que interfieren de manera
directa en el rendimiento y desempeño escolar.
En conclusión, la influencia de la familia y la institución
educativa en el rendimiento académico de los alumnos es
determinante, de ahí la importancia de movilizar al máximo, el
trabajo conjunto con los padres (no sólo por una concepción
fundamental, sino también necesaria); así mismo, es
importante establecer una red de apoyo donde estén
incluidos los padres, los hijos y los profesores; percibir al
aprendizaje como parte de la vida; Reconocer al niño como
un ser en desarrollo y finalmente, Reconocer el lugar en el
espacio escolar de los profesores y a los alumnos
Intervención Pedagógica (Qué puede hacer el docente)

Cuando en el docente surgen las preguntas ¿cómo? y
¿cuando intervenir?, es claro tener en cuenta; en primerísimo
lugar,    que se debe partir de la           observación     del
comportamiento del alumno; como un cazador atento, que
nunca dejar de estar alerta. Así se podrá detectar rápidamente
si un alumno tiene algún tipo de problema que afecta su
rendimiento escolar.
Cuando surge el interrogante de ¿Cómo puede el docente,
vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje promover la
formación de hábitos, métodos o técnicas de estudio?, es
conveniente enfocarse en el logro de dos propósitos:
1. Orientar a los alumnos y padres de familia, en la formación
    de hábitos y técnicas de estudio.
2. Desarrollar en las actividades diarias de la vida escolar
    hábitos y técnicas de estudio.
A. HÁBITOS DE ESTUDIO

La palabra hábito significa costumbre y se adquiere mediante la
repetición de comportamientos que se van interiorizando en el
alumno, facilitándole un buen desempeño y un alto rendimiento
académico. Si estos hábitos se fomentan desde muy temprana
edad, se convierten en una excelente herramienta de éxito.

Algunos de los hábitos que pueden fomentar los padres y
docentes, ya sea en casa o dentro del aula, y que son
significativamente determinantes en el éxito escolar son:

   Organización del sitio de estudio.
   Programación del tiempo
   Interés por el estudio.
   Autocontrol
   La concentración.
B. TECNICAS DE ESTUDIO
El término técnica de estudio significa la destreza o habilidad
para emplear procedimientos y recursos encaminados a
lograr un mejor rendimiento, a través de la agilización del
trabajo intelectual y estudiar con mayor eficacia.
Las técnicas de estudio estimulan el uso de diversas
habilidades cognitivas, necesarias para aprender y se
encuentran expuestas a continuación,            por orden de
complejidad:
1. OBSERVAR: Es dar una dirección intencional a nuestra
percepción; lo que implica, atender, fijarse, concentrarse,
identificar, buscar y encontrar datos, elementos u objetos que
previamente hemos predeterminado.
2. ANALIZAR: es el examen que se hace de los elementos
básicos de una unidad de información; lo que implica: comparar,
subrayar, distinguir, resaltar.
3. ORDENAR: Es disponer de forma sistemática un conjunto de
datos, a partir de un atributo determinado; lo que implica reunir,
agrupar, listar seriar...
4. CLASIFICAR: Es disponer un conjunto de datos por clases o
categorías e implica,     jerarquizar, sintetizar, esquematizar,
categorizar.
5. REPRESENTAR: Es la creación de nuevo o recreación
personal, de unos hechos, fenómenos o situaciones; lo que
implica simular, modelar, dibujar, reproducir, esbozar.
6. MEMORIZAR: Es el proceso de codificación,
almacenamiento y reintegro de un conjunto de datos; implica
retener, conservar, recordar, evocar, archivar.
7. INTERPRETAR: Es la atribución de un significado personal a
los datos contenidos en la información que se recibe; implica
razonar, argumentar, deducir, explicar y anticipar, entre otros.
8. EVALUAR: Es valorar la comparación entre un producto,
unos objetivos y un proceso, lo que implica examinar, criticar,
estimar o Juzgar.
Finalmente para concluir, el alumno requiere del apoyo de
padres y docentes para lograr el máximo aprovechamiento de
su potencial intelectual, reflejado en su rendimiento académico
y para lograrlo, es necesario fusionar el ámbito escolar y
familiar, donde padres y docentes trabajen conjuntamente en
la consecución de ese objetivo; reconociendo las limitaciones
de cada parte.
Así mismo, si se desarrolla en el alumno, tanto en casa como
en el aula, una serie de hábitos y simultáneamente, se
fomenta la aplicabilidad de técnicas de estudio, se garantiza en
parte el éxito escolar y un buen rendimiento académico; que
no sólo se podrá observar en la vida escolar del estudiante,
sino en todas y cada una de las acciones de su “proyecto de
vida”.
Rendimiento academico.
1 de 17

Recomendados

Encuestas convivencia escolar por
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarBernii Hernández
160K vistas4 diapositivas
Guión de entrevista alumno secundaria por
Guión de entrevista alumno secundariaGuión de entrevista alumno secundaria
Guión de entrevista alumno secundariaDaniel Caballero Garcia
45.7K vistas1 diapositiva
Anális de foda de la institución educativa por
Anális de foda de la institución educativaAnális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativaflordemariavegaguerrero
17.8K vistas2 diapositivas
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR... por
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...Veronica Guerrero Morales
81.6K vistas26 diapositivas
Matriz FODA: Estado y Educación por
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y EducaciónZulemaMpula
16.9K vistas1 diapositiva
Proyecto de vida para adolescentes por
Proyecto de vida para adolescentesProyecto de vida para adolescentes
Proyecto de vida para adolescentesI.E. Nº 2048 José Carlos Mariategui
188.9K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA por
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIAANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIAJosé Salvador Chamorro Fernández
7.7K vistas1 diapositiva
Introducción. Niñez temprana e intermedia por
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaWendell Mora
18.1K vistas5 diapositivas
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje por
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeKarina Dominguez
123.6K vistas13 diapositivas
Casos para analizar por
Casos para analizarCasos para analizar
Casos para analizarEvaluacion Educativa
61.3K vistas10 diapositivas
Características de los estudiantes por niveles por
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por nivelesRaul Febles Conde
72.7K vistas18 diapositivas
TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL por
TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONALTALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONALM Dolores Camps
49.8K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Introducción. Niñez temprana e intermedia por Wendell Mora
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Wendell Mora18.1K vistas
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje por Karina Dominguez
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Karina Dominguez123.6K vistas
Características de los estudiantes por niveles por Raul Febles Conde
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por niveles
Raul Febles Conde72.7K vistas
TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL por M Dolores Camps
TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONALTALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
M Dolores Camps49.8K vistas
Conductismo.ejemplos por jmancisidor
Conductismo.ejemplosConductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplos
jmancisidor316.7K vistas
Proceso cognitivo. por Telcel
Proceso cognitivo.Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.
Telcel25.3K vistas
Entrevista Psicopedagogica por natytolo1
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
natytolo133.1K vistas
proyecto bajo rendimiento academico por Genessis Intriago
proyecto bajo rendimiento academico proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico
Genessis Intriago57.4K vistas
Elementos del currículo por juancamilo0123
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
juancamilo0123570.9K vistas
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislalia por MEP
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislaliaDislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
Dislexia, discalculia, disgrafia y dislalia
MEP103.2K vistas
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR por Sonia Artos
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
Sonia Artos2.1K vistas

Similar a Rendimiento academico.

Desempeño academico por
Desempeño academicoDesempeño academico
Desempeño academicoAntonio Hdez
16.3K vistas8 diapositivas
Desempeño académico por
Desempeño académicoDesempeño académico
Desempeño académicoeduardosuro
1.6K vistas8 diapositivas
Monografia completa por
Monografia completaMonografia completa
Monografia completaL7M
15.3K vistas38 diapositivas
Propósito del proyecto por
Propósito del proyectoPropósito del proyecto
Propósito del proyectotomyrojas
555 vistas8 diapositivas
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES por
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESLAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESJUANIAMERICANA
896 vistas14 diapositivas
Documento fracaso academico por
Documento fracaso academicoDocumento fracaso academico
Documento fracaso academicoDavid Escorcia
321 vistas9 diapositivas

Similar a Rendimiento academico.(20)

Desempeño academico por Antonio Hdez
Desempeño academicoDesempeño academico
Desempeño academico
Antonio Hdez16.3K vistas
Desempeño académico por eduardosuro
Desempeño académicoDesempeño académico
Desempeño académico
eduardosuro1.6K vistas
Monografia completa por L7M
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
L7M15.3K vistas
Propósito del proyecto por tomyrojas
Propósito del proyectoPropósito del proyecto
Propósito del proyecto
tomyrojas555 vistas
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES por JUANIAMERICANA
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESLAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
JUANIAMERICANA896 vistas
Documento fracaso academico por David Escorcia
Documento fracaso academicoDocumento fracaso academico
Documento fracaso academico
David Escorcia321 vistas
Bajo rtendimiento escolar por tomyrojas
Bajo rtendimiento escolarBajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolar
tomyrojas4.7K vistas
Xiomara orientación por carmenq11
Xiomara orientaciónXiomara orientación
Xiomara orientación
carmenq111.1K vistas
4 la evaluación_del_desempeño_escolar por Thaliz Gamez
4 la evaluación_del_desempeño_escolar4 la evaluación_del_desempeño_escolar
4 la evaluación_del_desempeño_escolar
Thaliz Gamez192 vistas
Dificultadesdelaprendizaje.646 por jhonulloa3
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
jhonulloa320 vistas
Dificultadesdelaprendizaje.646 por Javier G
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
Javier G1.1K vistas
Desarrollo cognitivo francisco. por Diana Rivas
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.
Diana Rivas260 vistas
Los Problemas de Aprendizaje y su Influencia en la de los Estudiantes. por Cecilia Costa Samaniego
Los Problemas de Aprendizaje y su Influencia en la  de los Estudiantes.Los Problemas de Aprendizaje y su Influencia en la  de los Estudiantes.
Los Problemas de Aprendizaje y su Influencia en la de los Estudiantes.
Los Problemas de Aprendizaje y su Influencia en la de los Estudiantes. por Cecilia Costa Samaniego
Los Problemas de Aprendizaje y su Influencia en la  de los Estudiantes.Los Problemas de Aprendizaje y su Influencia en la  de los Estudiantes.
Los Problemas de Aprendizaje y su Influencia en la de los Estudiantes.
Proyecto indisciplina por Johana Eraso
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
Johana Eraso200 vistas
Proyecto indisciplina por Paula Cabrera
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
Paula Cabrera4.9K vistas

Más de Luis Enrique Huaringa Tello

Entre patas ♥ por
Entre patas ♥Entre patas ♥
Entre patas ♥Luis Enrique Huaringa Tello
763 vistas7 diapositivas
Ruta de los aprendizajes por
Ruta de los aprendizajesRuta de los aprendizajes
Ruta de los aprendizajesLuis Enrique Huaringa Tello
3.3K vistas16 diapositivas
Para reflexionar. por
Para reflexionar.Para reflexionar.
Para reflexionar.Luis Enrique Huaringa Tello
734 vistas1 diapositiva
Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas. por
Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.
Taller de Induccion de Rutas de Aprendizajes de Matematicas.Luis Enrique Huaringa Tello
19.6K vistas36 diapositivas
Taller de Induccion. por
Taller de Induccion.Taller de Induccion.
Taller de Induccion.Luis Enrique Huaringa Tello
3.8K vistas36 diapositivas
Comunicacion Empatica por
Comunicacion EmpaticaComunicacion Empatica
Comunicacion EmpaticaLuis Enrique Huaringa Tello
18.7K vistas23 diapositivas

Más de Luis Enrique Huaringa Tello(18)

Último

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
108 vistas19 diapositivas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vistas8 diapositivas
Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
33 vistas17 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vistas14 diapositivas
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
248 vistas16 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
268 vistas119 diapositivas

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente25 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas

Rendimiento academico.

  • 1. RENDIMIENTO ACADEMICO, HÁBITO Y TÉCNICAS DE ESTUDIOS Lic: Luis Enrique Huaringa Tello Promotor TOE- UGEL - 2
  • 2. RENDIMIENTO ACADEMICO Qué es? La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, ya que en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico ó rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas porque se utilizan como sinónimos. Se asigna el diagnóstico de "niño con mal rendimiento escolar" a aquel que no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio, esperado para su edad y nivel pedagógico. El éxito escolar, requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes presentan.
  • 3. Cómo se manifiesta? Cuando un alumno constantemente refleja en sus calificaciones un bajo rendimiento académico y a pesar de sus esfuerzos, éste no mejora; es importante estar alerta, ya que es el primer indicio de una situación escolar de esta índole. Muchas veces se trata de niños inteligentes, que no tienen problemas para captar la información, pero que fallan en las áreas específicas de la lectura, la escritura o el cálculo. Por eso, como siempre, nuestro grado de atención es fundamental a la hora de detectar un problema de bajo rendimiento.
  • 4. Causas? Al momento de buscar las causas del bajo rendimiento académico, se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros. El mal rendimiento escolar puede obedecer a distintas causas, que pueden además coexistir en un mismo alumno.
  • 5. A manera general, el bajo rendimiento se identifican básicamente tres factores a saber FACTORES VARIABLES Crisis familiar (separaciones, cambios de residencia, nuevos hermanos, etc.) Disfunción Familiar (abandono, manejo inadecuado De origen Familiar de padres, disfunciones de crianza) Ambientales (mínimas condiciones para aprender, no hay hábitos de estudio en casa) Pertenencia a grupos (presión de grupo, Relación docente-alumno (relación conflictiva) De origen Escolar Ambientales (desmotivación del profesor, condiciones físicas del aula, etc.) Discapacidad sensorial (trastornos de aprendizaje, inmadurez sensorio motora, problemas de lenguaje, etc. ) De origen Personal Salud física y emocional (enfermedades crónicas o secuelas, motivación, personalidad, autoestima )
  • 6. Como se determina? El criterio más utilizado por los investigadores, para determinar el rendimiento académico son las calificaciones escolares. El rendimiento es un producto de la personalidad global del estudiante. La calificación denota, en alguna medida, el rendimiento objetivo del alumno. Las calificaciones escolares, por lo demás, han sido y son ampliamente utilizadas en casi todos los sistemas escolares. Su valor, como medida de rendimiento, puede comprobarse en un análisis socioló-gico. La familia y la sociedad aceptan las calificaciones, como fuente de información acerca del progreso de los alumnos. En función de este criterio (calificaciones) la sociedad selecciona a los individuos para el ejercicio profesional y les gratifica.
  • 7. Cuando se habla de bajo rendimiento escolar, se pueden establecer tres formas de categorización del mismo, como son: Bajo rendimiento a corto plazo: consiste en el rendimiento insuficiente en una o varias asignaturas durante un período del año escolar. Bajo rendimiento a mediano plazo: cuando el desfase pedagógico se acentúa y el alumno tiene que repetir el año. Bajo rendimiento a largo plazo: cuando el alumno reincide permanentemente en un bajo rendimiento y abandona los estudios o es incapaz de lograr la conclusión del los estudios.
  • 8. Ciertamente, es necesario diferenciar los conceptos de retraso escolar y fracaso escolar, para evitar rotular a los alumnos en cuanto a su capacidad intelectual real. Retraso escolar: es la pérdida de algunos o varios semestres en relación a su grupo de edad, independientemente de cual sea la causa. Fracaso escolar: la mayoría de los alumnos presentan frecuentemente, retraso pedagógico con bajo rendimiento escolar y al final abandonan la escuela.
  • 9. Influencia de la familia y escuela Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje como son los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea. El bajo rendimiento académico es un problema a nivel mundial donde influyen diversos factores y por lo que es considerado como un aspecto multicondicionado y multidimensional donde uno de los factores determinantes es la familia y condiciones como el nivel cultural de los padres, el nivel económico, el número de hermanos y el interés y/o expectativas de la familia Así mismo, la escuela como escenario propicio para el desarrollo de las relaciones interpersonales, ejerce una influencia determinante, ya que en ella se fusionan los elementos personales del alumno, con su entorno social y se entrelazan diversas fuerzas socio-emocionales, que interfieren de manera directa en el rendimiento y desempeño escolar.
  • 10. En conclusión, la influencia de la familia y la institución educativa en el rendimiento académico de los alumnos es determinante, de ahí la importancia de movilizar al máximo, el trabajo conjunto con los padres (no sólo por una concepción fundamental, sino también necesaria); así mismo, es importante establecer una red de apoyo donde estén incluidos los padres, los hijos y los profesores; percibir al aprendizaje como parte de la vida; Reconocer al niño como un ser en desarrollo y finalmente, Reconocer el lugar en el espacio escolar de los profesores y a los alumnos
  • 11. Intervención Pedagógica (Qué puede hacer el docente) Cuando en el docente surgen las preguntas ¿cómo? y ¿cuando intervenir?, es claro tener en cuenta; en primerísimo lugar, que se debe partir de la observación del comportamiento del alumno; como un cazador atento, que nunca dejar de estar alerta. Así se podrá detectar rápidamente si un alumno tiene algún tipo de problema que afecta su rendimiento escolar. Cuando surge el interrogante de ¿Cómo puede el docente, vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje promover la formación de hábitos, métodos o técnicas de estudio?, es conveniente enfocarse en el logro de dos propósitos: 1. Orientar a los alumnos y padres de familia, en la formación de hábitos y técnicas de estudio. 2. Desarrollar en las actividades diarias de la vida escolar hábitos y técnicas de estudio.
  • 12. A. HÁBITOS DE ESTUDIO La palabra hábito significa costumbre y se adquiere mediante la repetición de comportamientos que se van interiorizando en el alumno, facilitándole un buen desempeño y un alto rendimiento académico. Si estos hábitos se fomentan desde muy temprana edad, se convierten en una excelente herramienta de éxito. Algunos de los hábitos que pueden fomentar los padres y docentes, ya sea en casa o dentro del aula, y que son significativamente determinantes en el éxito escolar son: Organización del sitio de estudio. Programación del tiempo Interés por el estudio. Autocontrol La concentración.
  • 13. B. TECNICAS DE ESTUDIO El término técnica de estudio significa la destreza o habilidad para emplear procedimientos y recursos encaminados a lograr un mejor rendimiento, a través de la agilización del trabajo intelectual y estudiar con mayor eficacia. Las técnicas de estudio estimulan el uso de diversas habilidades cognitivas, necesarias para aprender y se encuentran expuestas a continuación, por orden de complejidad:
  • 14. 1. OBSERVAR: Es dar una dirección intencional a nuestra percepción; lo que implica, atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u objetos que previamente hemos predeterminado. 2. ANALIZAR: es el examen que se hace de los elementos básicos de una unidad de información; lo que implica: comparar, subrayar, distinguir, resaltar. 3. ORDENAR: Es disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a partir de un atributo determinado; lo que implica reunir, agrupar, listar seriar... 4. CLASIFICAR: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías e implica, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.
  • 15. 5. REPRESENTAR: Es la creación de nuevo o recreación personal, de unos hechos, fenómenos o situaciones; lo que implica simular, modelar, dibujar, reproducir, esbozar. 6. MEMORIZAR: Es el proceso de codificación, almacenamiento y reintegro de un conjunto de datos; implica retener, conservar, recordar, evocar, archivar. 7. INTERPRETAR: Es la atribución de un significado personal a los datos contenidos en la información que se recibe; implica razonar, argumentar, deducir, explicar y anticipar, entre otros. 8. EVALUAR: Es valorar la comparación entre un producto, unos objetivos y un proceso, lo que implica examinar, criticar, estimar o Juzgar.
  • 16. Finalmente para concluir, el alumno requiere del apoyo de padres y docentes para lograr el máximo aprovechamiento de su potencial intelectual, reflejado en su rendimiento académico y para lograrlo, es necesario fusionar el ámbito escolar y familiar, donde padres y docentes trabajen conjuntamente en la consecución de ese objetivo; reconociendo las limitaciones de cada parte. Así mismo, si se desarrolla en el alumno, tanto en casa como en el aula, una serie de hábitos y simultáneamente, se fomenta la aplicabilidad de técnicas de estudio, se garantiza en parte el éxito escolar y un buen rendimiento académico; que no sólo se podrá observar en la vida escolar del estudiante, sino en todas y cada una de las acciones de su “proyecto de vida”.