Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Patologías Codo (20)

Patologías Codo

  1. 1. PATOLOGIAS DEL CODO<br />(INSERCIONES<br /> TENDINOSAS)<br />REALIZADO POR:<br />LEIRE JIMENEZ HERCE<br />
  2. 2. INDICE<br />Anatomía del codo ………………….. Pag 3<br />Patologías del codo …………………. Pag 4<br />Codo de tenista ………………….. Pag 5 - 11<br /><ul><li>Síntomas ………………….. Pag 6
  3. 3. Causas ………………….. Pag 7
  4. 4. Diagnóstico …………………. Pag 8 - 9
  5. 5. Tratamiento ………………… Pag 10
  6. 6. Prevención ………………… Pag 11</li></ul>Codo de golfista ………………… Pag 12 - 18<br /><ul><li>Síntomas ………………… Pag 13
  7. 7. Causas ………………….. Pag 14 - 15
  8. 8. Diagnostico .………………… Pag 16
  9. 9. Tratamiento ………………… Pag 17
  10. 10. Prevención ………………… Pag 18</li></li></ul><li>ANATOMIA DEL CODO<br />El codo es la articulación que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del húmero con los extremos proximales del cúbito y del radio. <br />
  11. 11. PATOLOGIAS DEL CODO<br /><ul><li>CODO DE TENISTA:</li></ul>Es la inflamación de los tendones que se originan en la cara externa del codo, que son los tendones de los músculos extensores de los dedos y la muñeca y los supinadores del antebrazo.<br /><ul><li>CODO DE GOLFISTA: </li></ul>Es una inflamación de la epitróclea (prominencia ósea que se encuentra en el extremo distal en la parte interna del hueso del húmero) y de los tendones (palmar mayor, palmar menor, flexor superficial de los dedos y cubital anterior) que se insertan en él. <br />
  12. 12. CODO DE TENISTA-EPICONDILITIS<br />
  13. 13. Dolor en el codo a nivel del <br />epicóndilo en reposo, al presionarlo,<br />o bien al realizar algunos movimientos. <br />Dolor al saludar con la mano a<br /> una persona.<br />Dolor a la extensión de <br />la muñeca contra resistencia.<br />Dolor irradiado al antebrazo,<br />muñeca y dorso de la mano. <br />SÍNTOMAS<br />
  14. 14. CAUSAS<br />Es producida por el uso repetido de esta musculatura en las actividades diarias, por lo tanto esta relacionada con cualquier actividad laboral que los solicite. <br />Se le llama codo de tenista precisamente porque se ha visto con cierta frecuencia en estos deportistas que al realizar el golpe de revés sobrecargan los músculos.<br />
  15. 15. DIAGNÓSTICO<br /> El médico llega a este diagnóstico escuchando las descripción de las quejas del paciente y haciendo una exploración del brazo.<br /> El codo de tenista, por sí mismo, no puede verse en radiografías, pero en algunos casos puede ser necesario obtenerlas para descartar posibles lesiones en el interior de la articulación del codo. <br />
  16. 16. DIAGNOSTICO<br />El médico examina si el área alrededor del codo está dolorida presionándola. También comprueba si la flexión resistida del codo produce dolor. <br /> Es importante que el médico descarte que el cuadro esté provocando por la presión en un nervio. En algunos casos más raros pueden existir otras causas de dolor en el codo y éstas deben descartarse también. <br />
  17. 17. TRATAMIENTO<br />El tratamiento inicial se suele realizar mediante: antiinflamatorios orales, rehabilitación y el uso de una cincha de descarga que se coloca alrededor del antebrazo justo por debajo del punto doloroso. También se pueden realizar infiltraciones (inyección) con corticoides en el punto de dolor. <br />La cirugía esta reservada para los casos mas persistentes y consiste en desinsectar (despegar) la musculatura de su punto de anclaje en el hueso.<br />
  18. 18. PREVENCIÓN<br />Para ayudar a prevenir el codo de tenista:<br />Aplique compresas de hielo en la parte externa del codo.<br />Mantenga una buena fortaleza y flexibilidad en los músculos del brazo y evite movimientos repetitivos<br />Descanse el codo cuando doblarlo y enderezarlo le causan dolor<br />Practique su deporte o actividad de forma adecuada. <br />Cuando realice actividades laborales, use la postura correcta y coloque los brazos de manera que durante el trabajo el codo y los músculos del brazo no se usen excesivamente.<br />
  19. 19. CODO DE GOLFISTA-EPITROCLEITIS<br />
  20. 20. SINTOMAS<br />Dolor en la epitróclea y en su palpación.<br />Dolor al realizar la flexión de la muñeca.<br />Dolor al realizar la extensión de muñeca.<br />Dolor al saludar con la mano a una persona.<br />Sensación de adormecimientoen la parte interna del brazo y antebrazo, pudiendo llegar a la parte interna de la mano.<br />
  21. 21. CAUSAS<br />No se sabe la causa concreta de estas dos patologías, pero sí conocemos que existen unos factores predisponentes o factores de riesgo:<br /><ul><li>TRAUMATISMOS por caída o por un golpe.</li></ul>- MALA TÉCNICA DEPORTIVA en la ejecución <br /> del swing defectuoso en el golf.<br /><ul><li>MATERIAL INADECUADO PARA </li></ul>PRÁCTICAR DEPORTE:Palos de golf, <br />empuñadura del palo de golf, calzado.<br />
  22. 22. CAUSAS<br /><ul><li>MOVIMIENTOS REPETITIVOS: bricolaje, tareas del hogar, uso del ratón del ordenador…
  23. 23. VIBRACIONES: trabajar con maquinaria que provoque vibraciones, taladradoras, excavadoras..
  24. 24. COGER DEMASIADO PESO.</li></li></ul><li>DIAGNÓSTICO<br />Anamnesis
<br />Exploración física del codo<br />
Exploraciones complementarias: Radiología, ecografía, resonancia magnética<br />
  25. 25. TRATAMIENTO<br />El tratamiento es parecido al de la epicondilitis aunque los resultados en general son peores. Se puede iniciar el tratamiento con antiinflamatorios junto con medidas rehabilitadores y posturales. Las infiltraciones pueden servir. <br />Como ultimo recurso existe la cirugía que consiste en realizar perforaciones en el hueso donde se anclan los tendones lesionados. <br />
  26. 26. PREVENCIÓN<br /> Para ayudar a prevenir el codo de tenista:<br />Evitar la sobrecarga de pesos (bolsas de compra..)<br />Evitar las actividades repetitivas que impliquen a la musculatura del antebrazo.<br />Modificar aquellas actividades que agravan el dolor.<br />Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad.<br />Realizar ejercicios de calentamiento antes de iniciar una actividad deportiva.<br />Realizar ejercicios de estiramiento después de haber realizado una práctica deportiva.<br />Aplicar hielo en la región del codo después actividades deportivas.<br />

×