Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 59 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a PATOLOGIA DE CORNEA (20)

Anuncio

Más reciente (20)

PATOLOGIA DE CORNEA

  1. 1. PATOLOGIA CORNEAL Estudiante: Castro Terrazas Lionel Docente: Dr. Jorge Mostajo UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE MEDICINA «Dr. AURELIO MELEAN»
  2. 2. EMBRIOLOGÍA • Día 25 del desarrollo  fosetas ópticas (prosencéfalo) • Días 26 a 28  vesículas ópticas. • Octava semana  esbozo ocular. • Termina su formación estructural hasta el 5º mes de gestación • EPITELIO.- deriva del ectodermo • Las tres capas de origen:  El neuroectodermo  El ectodermo superficial  La cresta neural o ectomesénquima
  3. 3. ANATOMIA Tejido transparente, redondeada y protruye en la parte anterior del globo ocular Es transparente, por ser: ◈ Estructura uniforme ◈ Avascular y ◈ Deturgescente 3 “Considerada la principal estructura refractiva del ojo”42 D.
  4. 4. 4 DIMENSIONES: Grosor Diametro transversal (-) Diametro vertical (l) CORNEA AVASCULAR INERVACION SENSORIAL por el V par craneal. NUTRICION → Limbo, h. acuoso, lagrimas, O2 de la atmósfera
  5. 5. 5 COMPUESTO POR 5 CAPAS:
  6. 6. FISIOLOGIA LA CORNEA tiene 2 funciones principales: • BARRERA PROTECTORA • VENTANA QUE PERMITE EL PASO DE LUZ HACIA LA RETINA DETURGESCENCIA, se mantiene por:  EPITELIO  ENDOTELIO TRANSPARENTE: 1) UNIFORMIDAD 2) AVASCULAR 3) DETURGESCENTE → 𝐄𝐝𝐞𝐦𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐲 𝐥𝐨𝐜𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨 → 𝐄𝐝𝐞𝐦𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐲 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐬𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
  7. 7. RESISTENCIA CORNEAL A LA INFECCION El epitelio es una barrera eficiente al ingreso de microorganismos. Si es DEFECTUOSO: Capa de Bowman y Estroma son susceptibles a la infección por M.O: • Streptococcos pneumoniae • Moraxella liquefaciens o Serratia marcescens o Mycobacterium fortuitum o Mycobacterium chelonei o Streptococcus viridans o Staphylococcus epidermidis o Enterobacterias o Achantamoeba y hongos Los corticoides locales o sistemicos modifican la reaccion inmunologica, y permiten a los M.O. invadir y proliferar
  8. 8. FISIOLOGIA DE LOS SINTOMAS Déficit visualDolor Fotofobia Exudado • Intensa en la mayoria de las enfermedades corneales • Es minima en la QUERATITIS HERPETICA por una baja sensibilidad al dolor asociado a esta patologia
  9. 9. ◈ EROSIONES EPITELIALES PUNTEADAS Son diminutos defectos epiteliales que se tiñen con fluoresceína, son generalmente un signo precoz de lesión epitelial. Pueden ser causadas por gran variedad de estímulos ◈ QUERATITIS EPITELIAL PUNTEADA se caracteriza por opacidades granulares y opalescentes formadas por tumefacción de células epiteliales con infiltrados intraepiteliales SIGNOS DE ENFERMEDAD CORNEAL SUPERFICIALES
  10. 10. ◈ EDEMA EPITELIAL El edema sutil puede manifestarse con una pérdida del brillo normal de la córnea, pero es más habitual encontrar abundantes vesículas epiteliales diminutas; en casos moderados o graves pueden formarse ampollas ◈ NEOVASCULARIZACIÓN SUPERFICIAL Aparece en cuadros crónicos de irritación de la superficie ocular o hipoxia, como puede ocurrir en usuarios de lentes de contacto SIGNOS DE ENFERMEDAD CORNEAL SUPERFICIALES
  11. 11. ◈ PANNUS Describe la neovascularización superficial acompañada de alteraciones degenerativas subepiteliales. SIGNOS DE ENFERMEDAD CORNEAL SUPERFICIALES
  12. 12. ◈ Infiltrados Son opacidades amarillentas o blanco-grisáceas localizadas inicialmente en el estroma anterior, asociados con frecuencia a hiperemia límbica o conjuntival. Son focos estromales de inflamación aguda compuestos por células inflamatorias, detritos celulares y extracelulares, a veces con áreas de necrosis. ◈ ULCERACIÓN Es una excavación tisular asociada a defecto epitelial , normalmente con infiltración y necrosis SIGNOS DE ENFERMEDAD CORNEAL PROFUNDOS
  13. 13. INVESTIGACION DE LA ENFERMEDAD CORNEAL
  14. 14. SIGNOS Y SINTOMAS Historia clínica Lámpara en hendidura TINCIÓN CON FLUORESCEINA Resalta lesiones epiteliales superficiales Antecedentes • Traumatismos • Cuerpos extraños • Abrasiones Uso de medicamentos • Topicos • Sistemicos Antecedentes patologicos • Diabetes • SIDA • Enfermedades malignas MICROSCOPIO CONFOCAL ILUMINACION Y MAGNIFICACION
  15. 15. Estudio de laboratorio ◈ Identificacion del M.O. es imprescindible para determinar la terapia adecuada en infecciones corneales. ◈ Debe ser realizado en el menor tiempo posible. COMPROMISO DE LA VISION.  TINCION GRAM y GIEMSA en los raspados corneales  Cultivos  Reacción en cadena de polimerasa (PCR)
  16. 16. La cicatrización tras la ulceración de la córnea es una de las causas principales de ceguera y visión alterada en todo el mundo ULCERAS CORNEALES
  17. 17. ULCERAS CORNEALES ULCERAS CORNEALES INFECCIOSAS QUERATITIS BACTERIANA Streptococcus pneumoniae Pseudomona aeruginosa Moraxella liquefaciens Streptococcus del grupo A Staphylococcus aureus Mycobacterium QUERATITIS POR HONGOS QUERATITIS VIRAL VHS Varicela zoster QUERATITIS POR ACANTAMOEBA QUERATITIS CORNEALES NO INFECCIOSA INFILTRADOS Y ULCERAS MARGINALES ULCERA DE MOOREN QUERATOCONJUNTIVITIS FLICTENULAR QUERATITS MARGINAL EN ENF. AUTOINMUNE ULCERA CORNEAL POR DEFICIENCIA DE VIT. A QUERATITIS NEUROTROFICA QUERATITIS POR EXPOSICION
  18. 18. ULCERAS CORNEALES INFECCIONAS Por lo general las ulceras corneales centrales son de origen infeccioso, secundarias a daño epitelial. Hipopion. La ulceración supurativa central es causada sobretodo por S.pneumoniae
  19. 19. Se presenta con dolor, fotofobia, visión borrosa y secreción mucopurulenta o purulenta. QUERATITIS BACTERIANA
  20. 20. ULCERAS POR S. PNEUMONIAE Características de la lesión ◈ Ulcera gris ◈ Circunscrita ◈ Difunde en forma erratica desde el sitio de infección original al centro de la cornea «ULCERA SERPENTIGINOSA AGUDA»  Periodo de incubacion 24 a 48 Hrs.  Frecuente el hipopion  Raspado del borde activo de Ulcera. Los bordes que avanzan muestran ulceracion activa e infiltracion conforme el segmento que le sigue empieza a sanar Tratamiento con: •Moxifloxacino •Gatifloxacino •Cefaloxina
  21. 21. ULCERA CORNEAL POR PSEUDOMONA AERUGINOSA ◈ Uso de Lentes de contacto ◈ Uso de fluoresceina o gotas oculares contaminadas ◈ Raspados de Ulcera CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN ◈ Inicia como un infiltrado gris o amarillo. En una lesion inicial. ◈ Dolor local intenso ◈ Lesion se disemina con rapidez, en todas direcciones (enzimas proteoliticas) ◈ Superficial al principio, puede afectar toda la cornea → 𝐈𝐍𝐅𝐄𝐂𝐂𝐈𝐎𝐍 𝐈𝐍𝐓𝐑𝐀𝐎𝐂𝐔𝐋𝐀𝐑 𝐆𝐑𝐀𝐕𝐄 ◈ Infiltrado o exudado puede tener un color azul- verdoso Tratamiento con: •Moxifloxacino •Gatifloxacino •Ciprofloxacino •Gentamicina •Tobramicina
  22. 22. ULCERA CORNEAL POR MORAXELLA LIQUEFACIENS CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN ◈ Ulcera oval, indolora. ◈ Localizado en la parte inferior de cornea. ◈ Progresa a profundidad en pocos dias. ◈ Comunmente no hay hipopion. ◈ Cornea vecina esta integra. FACTORES DE RIESGO ◈ Alcoholismo ◈ Diabetes mellitus ◈ Causas de inmunodepresion Tratamiento dificil y prolongado, con: • Moxifloxacino • Gatifloxacino • Ciprofloxacino
  23. 23. • No tienen características identificadoras. • El estroma esta infiltrado y edematoso • Hipopión moderadamente grande. ULCERA CORNEAL POR STREPTOCOCCUS DEL GRUPO A Tratamiento : • Cefazolina • Moxifloxacina • Gatifloxacina
  24. 24. ULCERA CORNEAL POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN ◈ Ulcera central y superficial. ◈ Indoloras ◈ Hipopion, frecuente ◈ Infiltracion corneal FACTORES DE RIESGO ◈ Uso topico de corticoides. ◈ Uso cronico de corticoides topicos ↓ QUERATOPATIA CRISTALINA INFECCIOSA Tratamiento con: • Cefazolina • Moxifloxacina • Gatifloxacina
  25. 25. Anteriormente solo eran vistas en casos relacionados con la agricultura. Lentes de contacto, enfermedades inmunodepresoras y uso de corticoides. Se hicieron mas frecuentes QUERATITIS POR HONGOS
  26. 26. ULCERAS POR HONGOS Causado por :  Candida  Fusarium  Arpergillus  Penicilium  Cephalosporium El tratamiento con corticoesteroides es contraproducente. CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN ◈ Ulcera superficial indolora con infiltrado gris de bordes irregulares. ◈ Hipopión frecuente. ◈ Presencia de lesiones satélites. ◈ Inflamación de todo el Globo ocular. ◈ Abceso corneal. Tratamiento para Candida: • Anfotericina B • Variconazol • Posaconazol Tratamiento para M.O. con Hifas: • Natamicina • Variconazol • Posaconazol
  27. 27. QUERATITIS VIRAL
  28. 28. QUERATITIS POR HERPES SIMPLE VIRUS HERPES SIMPLE 1) Inmunocompetentes 2) Inmunodeprimidos 1) Primaria 2) Recurrente Similar al VHS labial, pero la evolución clínica Corneal se prolonga ◈ Inmunologia Mayoria de adultos se han expuesto al virus. Latencia en el G. trigeminal. ◈ Patogenia Reaccion inmunitaria vs Infeccion activa Factores para el desarrollo de enfermedad recurrente desconocidos. CLASE DE VIRUS INVOLUCRADO CAUSA MAS COMUN DE ULCERACION CORNEAL Y CEGUERA EN EEUU CULTIVO CELULAR PCR LESIONES DENDRITICAS
  29. 29. MANIFESTACIONES CLINICAS HERPES SIMPLE OCULAR PRIMARIA • Blefaroconjuntivitis vesicular , que a veces afecta la cornea. • Común en niños jóvenes y no causa daño ocular significativo. • Profilaxis.
  30. 30. QUERATIITIS HERPETICA RECURRENTE • Precipita por fiebre, sobreexposición a Rayos UV, Traumatismos, menstruacion o inmunodepresion. • La regla es Unilateral. Sintomas iniciales: • Irritacion • Fotofobia • Lagrimeo • Reduccion de vision MANIFESTACIONES CLINICAS «Anestesia corneal» Sintomas pueden ser minimos
  31. 31. LESIONES ◈ ULCERA DENDRITICA
  32. 32. LESIONES ◈ ULCERA GEOGRAFICA SENSACION CORNEAL DISMINUIDA Otras lesiones son: • Queratittis epitelial manchada • Queratitis epitelial estelar • Queratitis filamentosa
  33. 33. LESIONES ◈ OPACIDADES SUBEPITELIALES ◈ Puede verse una imagen semejante a un fantasma correspondiente al defecto epitelial original, pero ligeramente mayor en el área subyacente a la lesión epitelial. ◈ Como regla estas lesiones no duran mas de un año
  34. 34. TRATAMIENTO 1. DESBRIDACION 2. TERAPIA FARMACOLOGICA 3. TRATAMIENTO QUIRURGICO 4. CONTROL DE LOS MECANISMOS QUE DESENCADENAN LA REACTIVACION DIRIGIDO A LA ELIMINACION DE LA REPLICACION VIRAL MIENTRAS SE MINIMIZAN LOS EFECTOS DAÑINOS DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
  35. 35. La terapia adyuvante con antivirales topicos acelera la curacion 1.- Desbridamiento:  Del epitelio, debido a que el virus se sitúa en este. El epitelio sano se adhiere con fuerza a la cornea pero el epitelio infectado es facil de quitar.  Se realiza con un aplicador con punta de algodón.  Se instila un agente ciclopejico midriático, se aplica un vendaje compresivo.  Se examina al paciente a diario y se cambia el vendaje hasta la reparación del defecto corneal, esto ocurre en mas o menos 72/h TRATAMIENTO
  36. 36. ◈ Antivirales orales ACICLOVIR Importancia critica en el tratamiento, sobretodo en individuos atopicos que son susceptibles. TRATAMIENTO 2.- TERAPIA FARMACOLOGICA: Antivirales topicos: Idoxuridina, trifluridina, vidarabina, ganciclovir y aciclovir Ganciclovir y aciclovir = en enfermedad de estroma Idoxuridina y trifluridina= Epitelopatia toxica
  37. 37. Para perforaciones pequeñas puede utilizarse cemento de cianocrilato y parches lamelares. 3.- TRATAMIENTO QUIRURGICO: TRATAMIENTO QUERATOPLASTIA DE PENETRACION  Indicada para la rehabilitación visual en pacientes con cicatrización corneal grave, la enfermedad debe estar inactiva por muchos meses  Es difícil distiguir entre el rechazo del injerto corneal de enfermedades recurrentes del estroma recurrente  Antivirales sistemicos deben usarse por unos meses luego de la queratoplastia
  38. 38. 4.- Control de los mecanismos que desencadenan la reactivacion de VHS:  Es comun las infecciones recurrentes, casi en 1/3 de los casos ocurre dentro de los 2 años posteriores al primer ataque  Fiebre = Aspirina .  Evitar la exposicion al sol y luz UV. TRATAMIENTO
  39. 39. QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA Acanthamoeba es un genero protozoario independiente que crece en aguas contaminadas que contienen bacterias y material orgánico.
  40. 40. La infección corneal se asocia:: Uso de lentes de contacto. Exposición a agua o tierra contaminadas. QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA
  41. 41. Cuadro clínico Dolor, desproporcionado a los hallazgos Coloración roja Fotofobia Ulceración corneal indolora Anillo estromático Infiltrados perineurales QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA
  42. 42. Diagnostico Cultivo Biopsia de la cornea Cultivo a los lentes de contacto y a sus soluciones QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA
  43. 43. Tratamiento Desbridacion del epitelio (etapas tempranas) Uso tópico de isetionato de propanamida (solución 1%) Polihexametileno de biguanida (solución 0.1%-0.2%) Gotas oculares de neomicina fortificada Queratoplastia Trasplantes de membrana amniótica QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA
  44. 44. ULCERAS CORNEALES NO INFECCIOSAS
  45. 45. Blefaroconjuntivitis por Staphylococcus INFILTRADOS Y ULCERAS MARGINALES ◈ Empiezan como infiltrados que se ulceran mas tarde. ◈ Autolimitados (7 a 10 dias) ◈ Recurrentes los blefaroconjuntivitis por Estafilococo Son benignas, pero extremadamente dolorosas. Conjuntivitis bacterianas CRONICAS Conjuntivitis bacterianas AGUDAS Conjuntivitis por Haemophylus aegyptius Sensibilización a productos bacterianos y Ac de los vasos del limbo Reacción con el Ag que se difundió a través del epitelio Infiltrados y ulceras corneales
  46. 46. ULCERA DE MOOREN TRATAMIENTO • Resección quirúrgica de la conjuntiva limbal • Queratoplastia lamelar tectónica • A menudo es necesaria la terapia inmunosupresora sistémica Causa desconocida. Posiblemte autoimnune Mas frecuente en la 3ra edad No relacionada a enf. Sistemicas Ulcera marginal unilateral 60 a 80% Excavacion dolorosa y progresiva del limbo y cornea periferica CONDUCE A PERDIDA DEL OJO
  47. 47. QUERATOCONJUNTIVITIS FLICTENULAR Flictenulas son acumulaciones localizadas de Linfocitos, Monocitos, Macrofagos y Neutrofilos. Flictenulas corneales, son bilaterales, cicatrizan y vascularizan. Conjuntivales no dejan huella. CAUSADO Por una respuesta de sensibilidad retrasada frente a S. aureus y Mycobacterium tuberculosus. TRATAMIENTO • Sin tratamiento involucionan espontaneamente en 10 a 14 dias. • Corticoides topicos acortan su duracion, con disminucion de de cicatrizacion y vascularizacion.
  48. 48. ULCERA CORNEAL POR DEFICIENCIA DE VITAMINA A  Ulcera corneal de localización central y bilateral  Coloración gris e indolora, con ausencia de brillo corneal en el area vecina.  Cornea suave y necrotica (Queratomalacia).  Es muy frecuente la perforacion.  MANCHAS DE BITOT.- area en forma de cuña y de aspecto espumoso, por lo general localizado en lado temporal. Falta dietética de Vitamina A Trastornos de absorción del tubo GI Obstrucción biliar Niño con problemas de alimentacion Adulto con dieta restringida e inadecuada
  49. 49. Disfuncion del nervio trigemino: 1. Perdida de sensibilidad corneal 2. Perdida del reflejo del parpadeo 3. Ausencia de factores troficos importantes para la funcion epitelial Pacientes deben ser advertidos, para reconocer signos de enfermedad corneal. Uso de lubricantes, lagrimas artificiales y lentes para nadar en las noches Etapas iniciales • Edema epitelial manchado difuso • Perdida del epitelio (ulcera neurotrofica) que se extiende en un gran área de la cornea. Tratamiento • Mantener el ojo cerrado (Vendaje, tarsorrafia o Ptosis inducida) QUERATITIS NEUROTROFICA
  50. 50. QUERATITIS POR EXPOSICION ◈ Se desarrolla en cualquier situación en que la cornea no este humedecida y cubierta por los parpados de forma adecuada: 1. Secado de cornea 2. Traumatismos menores Ulcera es en el extremo inferior de la cornea. Generalmente es esteril pero puede sobreinfectarse Exoftalmos Ectropion Ausencia de parte del parpado Incapacidad para cerrar los parpados
  51. 51. TRASTORNOS CORNEALES DEGENERATIVOS
  52. 52. QUERATOCONO 1) Es una enfermedad degenerativa bilateral poco común que puede heredarse como característica autosómica recesiva o dominante 2) Unilateral de causas desconocidas Afecta a todas las razas y se asocia con enfermedades:  Síndrome de Down  Dermatitis atópica  Retinitis pigmentaria  Síndrome de Marfan  Aniridia  Síndrome de Ehlers- Danlos. Desde el punto de vista patológico existen cambios destructivos de la Capa de Bowman con degeneración y ruptura de la M. de Descemet
  53. 53. QUERATOCONO MANIFESTACIONES CLINICAS • El unico sintoma es la VISION BORROSA. Muchos pacientes se presentan con astigmatismo miótico de progreso rápido • Signos incluyen:  Cornea en forma de cono  Pliegues lineales estrechos en la M. Descemet (LINEAS DE VOGT)  Anillo alrededor de la base del cono (ANILLOS DE FLEISCHER)  Indentacion del parpado inferior por la cornea (SIGNO DE MUNSON)
  54. 54. QUERATOCONO HIDROPESIA • Disminucion repentina de la vision • Edema central de la cornea → Ruptura de la membrana de Descemet • Por lo general remite espontaneamente, pero deja cicatrizacion apical y en la M. de Descemet. • Los lentes de contacto rígidos mejoran la visión en las etapas tempranas. • El queratocono es una de las indicaciones más comunes para trasplante de córnea: Queratoplastia de penetrcion Queratoplastia lamelar profunda. • Transplante de cornea antes de que ocurra un adelgazamiento extremo. TRATAMIENTO
  55. 55. Grupo de trastornos de progresion lenta, bilaterales y degenerativos. Aparecen en la 2da y 3ra decada de vida. Algunas son hereditarias. Otros secundarios a enfermedad ocular inflamatoria. DEGENERACION CORNEAL
  56. 56. ARCO SENIL (Geróntoxon)  Es una degeneracion corneal periferica, benigna, bilateral y muy comun  Asociada con la edad, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia No requiere ningun tratamiento y no hay complicaciones. Deposición de lípidos en la periferia de la córnea que puede visualizarse a simple vista y normalmente está presente en los dos ojos de forma similar Anillo grisaceo oscurecido de 2 mm y con un claro espacio entre el y el limbo.
  57. 57.  Es una degeneración rara bilateral y simétrica  Adelgazamiento del cuadrante nasal superior de la córnea.  Los varones son los más afectados.  Frecuente en la tercera y cuarta décadas.  Progresion muy lenta  Adelgazamiento marginal y vascularización periférica con depósito de lípidos.  Susceptible a perforacion  Ya que la progresión es lenta y se respeta la parte central de la córnea, el pronóstico es bueno. Enfermedad de Terrien Cuadro clínico
  58. 58. QUERATOPATIA EN BANDA  Deposito de sales de calcio con patrón en forma de banda en las capas anteriores de la córnea.  La queratopatía está limitada al área interpalpebral.  Los síntomas incluyen irritación, congestión y visión borrosa.  Se asocia a patologías como: Artritis idiopatica juvenil, Inflamaciones cronicas (glaucoma y ciclitis) Hiperparatiroidismo, Intoxicación por vitamina D, Sarcoidosis Cuadro clínico  TRATAMIENTO Consiste en la remoción del epitelio corneal por curetaje bajo anestesia tópica, seguida por irrigación de la córnea con una solución molar estéril al 0.01 de edetato de calcio

×