Francisco de Quevedo

Departamento de Lengua IES Bovalar
Departamento de Lengua IES BovalarDepartamento de Lengua IES Bovalar
Q
U
E
V
E
D
O
ÍNDICE
●
    INTRODUCCIÓN
●
    BIOGRAFIA
●
    OBRAS DESTACADAS
●
    OTROS GÉNEROS
●
    ACTITUD MISÓGINA
●
    CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
●
    CAUSAS DEL CONFLICTO
●
    POEMA QUEVEDO CONTRA GÓNGORA
INTRODUCCIÓN
Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez
Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo

Nacimiento:                       Defunción:
-Madrid                    -Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)
14 de septiembre de 1580   8 de septiembre de 1645
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
●
    Estudió en la Universidad de Alcalá (Madrid)




después cursó estudios de teología en la Universidad
•




de Valladolid (1601-1606)
Sus padres Pedro Gómez de Quevedo y
María de Santibáñez, ambos ocupan
puestos de confianza en la corte.
Pertenece a        una familia de la
aristocracia cortesana. Con una economía
estable alta ya que fue a la prestigiosa
universidad de Alcalá de Henares;
después cursó estudios de teología en la
Universidad de Valladolid (1601-1606),
ciudad que por aquellos años era la
capital de España.
TEMAS POESIA

Temas: satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica, circunstancial, descriptiva,
religiosa y fúnebre.
Solo tienes posesiones,
12               solo dineros y bienes
10
8
                 de oro;solo, sólo tienes
6                olorosas confesiones.                  Columna 1
                                                        Columna 2
4                Solo vinos, ámbar, dones ;             Columna 3
2
0
                 solo tienes valentía,
     Fila 1      solo ciencia Fila 3cortesía ; Fila 4
              Fila 2           y
                 y con quererlo tener
                 todo, sólo a tu mujer
                 la tienes en compañia
PRIMERA OBRA Y LA MÁS
              IMPORTANTE
-Pedro Espinosa incluye en su antología "Flores de poetas ilustres"
algunos poemas de juventud de Quevedo: Las cartas del Caballero
de la tenaza
Entre 1603 y 1608 escribe su obra cumbre "El buscón". Realmente:
 Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos;
ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños
.

.
Otros géneros cultivados
•
    Además de la poesía Quevedo trabaja con otros
    géneros como la prosa y el teatro:
•
    Escribe libros en prosa divididos en: Obras
    satírico-morales y Obras festivas.
•
    En cuanto al género teatral, algunas de sus
    obras reconocidas son: "cómo ha de ser el
    privado" y "los entremeses".
Quevedo y su actitud misógina
  •
       Quevedo era un reconocido misógino ( adjetivo atribuido
       a los hombres que odian el sexo femenino).




                                                                                   llas
Aquí tenemos u
              na famosa                                                   e c on e
                                     frase de su obra er que tratars el placer!"
                                                            t:en      ara
                                                  te dio es n buenas p
                                      ento , q u é n q u e so
                             ab urrimi stantes e
                     ga , qué reves in
           q u é pl a u e l os b
      "¡Oh, iempo q
            rt
       mayo
                               A una buscona
                               Esta picarona quiero,
                               Que facil en cada esquina,
                               Buscona de mantellina,
                               Se da a todo esportillero.
CULTERANISMO Y CONCEPTISMO
                   Tendencias literarias del Barroco
      CULTERANISMO                           CONCEPTISMO
Centrado en la forma                 Centrado en el contenido

Escribían para los sentidos          Escribían para la inteligencia

• Búsqueda de belleza absoluta       • Búsqueda de la provocación.

Interesado por los elementos Interesa más la “sutileza del
sensoriales (color, luz, sonido, pensar” y la agudeza del decir.
tacto, olor).                    Apela a la imaginación, no a los
                                 sentidos
Lenguaje cuidadoso, minucioso...                           Lenguaje: recursos de ingenio

Género: en la poesía.                                      Género: también en prosa
Figuras retoricas:                                         Figuras retoricas:
• Cultismos (palabras extraídas del latín sin • Ironía
  cambios)                                                       • Paradoja
• hipérbatos (alteraciones en el orden habitual de las palabras) • Antítesis
• Metáforas                                                      • Hipérbole
• Neologismos                                                    • Se caracteriza por la elipsis
• Alusiones mitológicas.

Ejemplo:                                                   Ejemplo:
»Vacío melancólico de este bostezo de                 la «La verdad, cuanto más dificultosa, es más
tierra»                                                  agradable, y el conocimiento que cuesta es más
                                                         estimado» (Baltasar Gracián)


Geográficamente               sur de España                Geográficamente                norte y centro de
                                                           España

             Luis de Góngora                                    Francisco de Quevedo
No son elementos contrarios, sino que se
 complementan y se superponen.




Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695), máxima figura del Barroco
hispánico en América, dominó tanto la sutileza conceptista, como la brillantez
culterana.
Quevedo contra Góngora:
                causa del conflicto
Durante la estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de
Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo (Miguel de Musa) o
no, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a s
costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el
comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en
estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída
POEMA CONTRA GÓNGORA
 
    -Quevedo era antisemita (odiaba a los judíos) y siempre acusaba a
    Góngora de ser de origen judío por su enorme nariz. (SONETO)
    En cada estrofa utiliza varios objetos relacionados con su vida para
    insultarle.
                                     Yo te untaré mis obras con tocino
                                porque no me las muerdas, Gongorilla,
                                      perro de los ingenios de Castilla,
                                docto en pullas, cual mozo de camino;


      apenas hombre, sacerdote indino,
      que aprendiste sin cristus la cartilla;
      chocarrero de Córdoba y Sevilla,
      y en la Corte bufón a lo divino.
¿Por qué censuras tú la lengua griega
                .
     siendo sólo rabí de la judía,
 cosa que tu nariz aun no lo niega?




No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
   por tener de sayón la rebeldía.
Curiosidades acerca del autor
                                            ulo y
                     esgracias del ojo del c
 Poe ma: Gracias y d                                    oza
 defensa del pedo                              a de Mend e
                                       Esperanz
                                          iuda          ys  ógino
                             onio con la v idad al gran mis
           osa: S  u matrim ó ninguna felic
Vi da amor o le proporcion
         mpoc                 eses.
(1634) ta       a lo s pocos m
separ ó de ella
                  Era Queved
                              o de una gr
                 ciencias, d                an cultura,
                              e religión                 conocedor d
                 extranjeras,                 y de vari                      e
                               incluso el                 as lenguas
                 portugués, e                francés, el
                              l latín, el gr              i t a l i a n o, e l
                                            iego y el he
                                                         breo.

     Muerte: se tornó a su villa de la Torre de Juan Abad, donde murió
     de una enfermedad de pecho cogida en su prisión.
                                                                       a ya
                                                      e vi ví a Góngor
                                       e Mad rid dond
                        ganó la casa d
        Contra Góngora:
                  .
        arruinado
Para evitar orinar en cualquier lugar, se
                       colocaron crucifijos en aquellos rincones
                       propicios al desahogo. Junto a la cruz,
                       una inscripción rezaba: “Donde       hay
                       una cruz no se orina”.
                       Quevedo buscó un rincón para sus
                       necesidades y encontró la cruz con su
                       leyenda. Nuestro autor añadió al cartel el
                                   y donde se orina
                       texto de que “…
                       no se ponen cruces

Dispuso que su cuerpo fuera sepultado, en la capilla mayor del
convento de Santo Domingo, para que de allí le transfirieran al
sepulcro de su hermana Margarita.

Sus amigos no respetaron su voluntad y le dieron sepultura en la
parroquia de San Andrés en la Capilla de los Bustos.

No respetaron sus huesos que siglo y medio después fueron
mezclados en una fosa común.
Los quevedos son unas lentes ópticas usadas para compensar las
deficiencias del ojo humano que se empleaban en los siglos XV,
XVI, XVII




Cuando comía, lo hacía entre dos atriles, donde cabían 4 libros a la vez, los
cuales leía mientras comía. Cuando viajaba generalmente llevaba consigo
mas de 100 libros para leer.


                carácter violento y buen espadachín
       «Puto es el hombre que de putas fía
No respetaron sus huesos y se perdió
el cuerpo, pero nos queda en sus
obras su alma inmortal.
El amigo ha de ser como la
sangre, que acude luego a la
herida sin esperar a que le
llamen
Trabajo Lengua Castellana. 1º Bachiller.
IES Bovalar. Castelló de la Plana. 2012


           Cristina Sánchez
           Cristina Moreno
             David Morán
1 de 21

Recomendados

Francisco de Quevedo por
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedosanz20
14.9K vistas15 diapositivas
Federico García Lorca presentación por
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Paula Cianelli
7.5K vistas18 diapositivas
Becquer por
BecquerBecquer
Becquerdolors
21.8K vistas25 diapositivas
La épica medieval por
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval Mercedes Pardo Céspedes
27.7K vistas19 diapositivas
Quevedo por
QuevedoQuevedo
QuevedoTheMiryxD
4.9K vistas8 diapositivas
Lope de Vega por
Lope de VegaLope de Vega
Lope de VegaDepartamento de Lengua IES Bovalar
12.7K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luis de Góngora por
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngoradolors
30.4K vistas11 diapositivas
El Mester de Juglaría por
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEscola Vedruna-Àngels
16.4K vistas10 diapositivas
Góngora por
GóngoraGóngora
GóngoraFraneltrolas
2.8K vistas10 diapositivas
Características de la literatura barroca por
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaDiver-tido
188.6K vistas4 diapositivas
Jose zorrilla por
Jose zorrillaJose zorrilla
Jose zorrillaAndrea-Miguelez
8.9K vistas10 diapositivas
Miguel de cervantes por
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanmabeti
1.2K vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Luis de Góngora por dolors
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
dolors 30.4K vistas
Características de la literatura barroca por Diver-tido
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barroca
Diver-tido188.6K vistas
Miguel de cervantes por juanmabeti
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
juanmabeti1.2K vistas
Generación del 27 por departlengua2
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
departlengua2100.8K vistas
Presentación de Fray Luis de León por José Gavira
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira8.9K vistas
Miguel de Cervantes por Tripleele
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
Tripleele21.8K vistas
Francisco de Quevedo y Villegas por lafiesperidas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
lafiesperidas4.5K vistas
Literatura española medieval por Israel Rodriguez
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez13.9K vistas
Coplas A La Muerte De Su Padre por Carme Durán
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
Carme Durán3.2K vistas
Francisco quevedo por aminitah
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
aminitah5.4K vistas
Arcipreste de hita por Dani Jimenez
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez12.3K vistas

Destacado

Francisco de Quevedo por
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedoainetaaa17
10K vistas12 diapositivas
El buscón por
El buscónEl buscón
El buscónMikyvidal
1K vistas11 diapositivas
El buscón por
El buscónEl buscón
El buscónAleix13
8.8K vistas10 diapositivas
Esquema el buscón por
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscónvcentenario
1.8K vistas7 diapositivas
El buscón por
El buscónEl buscón
El buscónhermi97
9.5K vistas20 diapositivas
Comentario sobre el Buscón de Francisco de Quevedo por
Comentario sobre el Buscón de Francisco de QuevedoComentario sobre el Buscón de Francisco de Quevedo
Comentario sobre el Buscón de Francisco de Quevedogvrg
7.3K vistas1 diapositiva

Destacado(6)

Francisco de Quevedo por ainetaaa17
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
ainetaaa1710K vistas
El buscón por Mikyvidal
El buscónEl buscón
El buscón
Mikyvidal1K vistas
El buscón por Aleix13
El buscónEl buscón
El buscón
Aleix138.8K vistas
Esquema el buscón por vcentenario
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscón
vcentenario1.8K vistas
El buscón por hermi97
El buscónEl buscón
El buscón
hermi979.5K vistas
Comentario sobre el Buscón de Francisco de Quevedo por gvrg
Comentario sobre el Buscón de Francisco de QuevedoComentario sobre el Buscón de Francisco de Quevedo
Comentario sobre el Buscón de Francisco de Quevedo
gvrg7.3K vistas

Similar a Francisco de Quevedo

Poesía del siglo de oro español por
Poesía del siglo de oro españolPoesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro españolMari Carmen Orea Rojas
12K vistas18 diapositivas
Literatura y arte durante el siglo de oro español por
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolSergio Monguiló
14.7K vistas65 diapositivas
La generación del 27 por
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27Félix Villafañe
1.4K vistas59 diapositivas
Luis de Góngora.ppt por
Luis de Góngora.pptLuis de Góngora.ppt
Luis de Góngora.pptJorgePerez594806
32 vistas26 diapositivas
Cuentos de Barro.pdf por
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfNehemiasAntonioAguil
885 vistas46 diapositivas
Lirica Mexicana por
Lirica MexicanaLirica Mexicana
Lirica Mexicanageercee
4.3K vistas58 diapositivas

Similar a Francisco de Quevedo(20)

Literatura y arte durante el siglo de oro español por Sergio Monguiló
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Sergio Monguiló14.7K vistas
Lirica Mexicana por geercee
Lirica MexicanaLirica Mexicana
Lirica Mexicana
geercee4.3K vistas
literatura barroca por byron perugachi por Byron Perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
Byron Perugachi2.2K vistas
Biblioteca para enviar por barrera52emi
Biblioteca para enviarBiblioteca para enviar
Biblioteca para enviar
barrera52emi644 vistas
Introducción el barroco por pichicho2003
Introducción  el barrocoIntroducción  el barroco
Introducción el barroco
pichicho20032.3K vistas
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra por Beatriz Molleda
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Beatriz Molleda2.2K vistas
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo por profevio
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ QuevedoPresentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
profevio13.9K vistas

Más de Departamento de Lengua IES Bovalar

Las instrucciones por
Las instruccionesLas instrucciones
Las instruccionesDepartamento de Lengua IES Bovalar
580 vistas7 diapositivas
El dialogo por
El dialogoEl dialogo
El dialogoDepartamento de Lengua IES Bovalar
375 vistas6 diapositivas
La descripción por
La descripciónLa descripción
La descripciónDepartamento de Lengua IES Bovalar
300 vistas7 diapositivas
Avaluació, promoció i titulació (IES Bovalar 19-20) por
Avaluació, promoció i titulació (IES Bovalar 19-20)Avaluació, promoció i titulació (IES Bovalar 19-20)
Avaluació, promoció i titulació (IES Bovalar 19-20)Departamento de Lengua IES Bovalar
4.9K vistas12 diapositivas
Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20) por
Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)
Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)Departamento de Lengua IES Bovalar
5.1K vistas12 diapositivas
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD por
El romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDADEl romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDADDepartamento de Lengua IES Bovalar
35.1K vistas15 diapositivas

Más de Departamento de Lengua IES Bovalar(20)

Francisco de Quevedo

  • 2. ÍNDICE ● INTRODUCCIÓN ● BIOGRAFIA ● OBRAS DESTACADAS ● OTROS GÉNEROS ● ACTITUD MISÓGINA ● CONCEPTISMO Y CULTERANISMO ● CAUSAS DEL CONFLICTO ● POEMA QUEVEDO CONTRA GÓNGORA
  • 3. INTRODUCCIÓN Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo Nacimiento: Defunción: -Madrid -Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) 14 de septiembre de 1580 8 de septiembre de 1645
  • 4. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ● Estudió en la Universidad de Alcalá (Madrid) después cursó estudios de teología en la Universidad • de Valladolid (1601-1606)
  • 5. Sus padres Pedro Gómez de Quevedo y María de Santibáñez, ambos ocupan puestos de confianza en la corte. Pertenece a una familia de la aristocracia cortesana. Con una economía estable alta ya que fue a la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares; después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), ciudad que por aquellos años era la capital de España. TEMAS POESIA Temas: satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica, circunstancial, descriptiva, religiosa y fúnebre.
  • 6. Solo tienes posesiones, 12 solo dineros y bienes 10 8 de oro;solo, sólo tienes 6 olorosas confesiones. Columna 1 Columna 2 4 Solo vinos, ámbar, dones ; Columna 3 2 0 solo tienes valentía, Fila 1 solo ciencia Fila 3cortesía ; Fila 4 Fila 2 y y con quererlo tener todo, sólo a tu mujer la tienes en compañia
  • 7. PRIMERA OBRA Y LA MÁS IMPORTANTE -Pedro Espinosa incluye en su antología "Flores de poetas ilustres" algunos poemas de juventud de Quevedo: Las cartas del Caballero de la tenaza Entre 1603 y 1608 escribe su obra cumbre "El buscón". Realmente: Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños . .
  • 8. Otros géneros cultivados • Además de la poesía Quevedo trabaja con otros géneros como la prosa y el teatro: • Escribe libros en prosa divididos en: Obras satírico-morales y Obras festivas. • En cuanto al género teatral, algunas de sus obras reconocidas son: "cómo ha de ser el privado" y "los entremeses".
  • 9. Quevedo y su actitud misógina • Quevedo era un reconocido misógino ( adjetivo atribuido a los hombres que odian el sexo femenino). llas Aquí tenemos u na famosa e c on e frase de su obra er que tratars el placer!" t:en ara te dio es n buenas p ento , q u é n q u e so ab urrimi stantes e ga , qué reves in q u é pl a u e l os b "¡Oh, iempo q rt mayo A una buscona Esta picarona quiero, Que facil en cada esquina, Buscona de mantellina, Se da a todo esportillero.
  • 10. CULTERANISMO Y CONCEPTISMO Tendencias literarias del Barroco CULTERANISMO CONCEPTISMO Centrado en la forma Centrado en el contenido Escribían para los sentidos Escribían para la inteligencia • Búsqueda de belleza absoluta • Búsqueda de la provocación. Interesado por los elementos Interesa más la “sutileza del sensoriales (color, luz, sonido, pensar” y la agudeza del decir. tacto, olor). Apela a la imaginación, no a los sentidos
  • 11. Lenguaje cuidadoso, minucioso... Lenguaje: recursos de ingenio Género: en la poesía. Género: también en prosa Figuras retoricas: Figuras retoricas: • Cultismos (palabras extraídas del latín sin • Ironía cambios) • Paradoja • hipérbatos (alteraciones en el orden habitual de las palabras) • Antítesis • Metáforas • Hipérbole • Neologismos • Se caracteriza por la elipsis • Alusiones mitológicas. Ejemplo: Ejemplo: »Vacío melancólico de este bostezo de la «La verdad, cuanto más dificultosa, es más tierra» agradable, y el conocimiento que cuesta es más estimado» (Baltasar Gracián) Geográficamente sur de España Geográficamente norte y centro de España Luis de Góngora Francisco de Quevedo
  • 12. No son elementos contrarios, sino que se complementan y se superponen. Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695), máxima figura del Barroco hispánico en América, dominó tanto la sutileza conceptista, como la brillantez culterana.
  • 13. Quevedo contra Góngora: causa del conflicto Durante la estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a s costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída
  • 14. POEMA CONTRA GÓNGORA   -Quevedo era antisemita (odiaba a los judíos) y siempre acusaba a Góngora de ser de origen judío por su enorme nariz. (SONETO) En cada estrofa utiliza varios objetos relacionados con su vida para insultarle. Yo te untaré mis obras con tocino porque no me las muerdas, Gongorilla, perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino; apenas hombre, sacerdote indino, que aprendiste sin cristus la cartilla; chocarrero de Córdoba y Sevilla, y en la Corte bufón a lo divino.
  • 15. ¿Por qué censuras tú la lengua griega . siendo sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aun no lo niega? No escribas versos más, por vida mía; aunque aquesto de escribas se te pega, por tener de sayón la rebeldía.
  • 16. Curiosidades acerca del autor ulo y esgracias del ojo del c Poe ma: Gracias y d oza defensa del pedo a de Mend e Esperanz iuda ys ógino onio con la v idad al gran mis osa: S u matrim ó ninguna felic Vi da amor o le proporcion mpoc eses. (1634) ta a lo s pocos m separ ó de ella Era Queved o de una gr ciencias, d an cultura, e religión conocedor d extranjeras, y de vari e incluso el as lenguas portugués, e francés, el l latín, el gr i t a l i a n o, e l iego y el he breo. Muerte: se tornó a su villa de la Torre de Juan Abad, donde murió de una enfermedad de pecho cogida en su prisión. a ya e vi ví a Góngor e Mad rid dond ganó la casa d Contra Góngora: . arruinado
  • 17. Para evitar orinar en cualquier lugar, se colocaron crucifijos en aquellos rincones propicios al desahogo. Junto a la cruz, una inscripción rezaba: “Donde hay una cruz no se orina”. Quevedo buscó un rincón para sus necesidades y encontró la cruz con su leyenda. Nuestro autor añadió al cartel el y donde se orina texto de que “… no se ponen cruces Dispuso que su cuerpo fuera sepultado, en la capilla mayor del convento de Santo Domingo, para que de allí le transfirieran al sepulcro de su hermana Margarita. Sus amigos no respetaron su voluntad y le dieron sepultura en la parroquia de San Andrés en la Capilla de los Bustos. No respetaron sus huesos que siglo y medio después fueron mezclados en una fosa común.
  • 18. Los quevedos son unas lentes ópticas usadas para compensar las deficiencias del ojo humano que se empleaban en los siglos XV, XVI, XVII Cuando comía, lo hacía entre dos atriles, donde cabían 4 libros a la vez, los cuales leía mientras comía. Cuando viajaba generalmente llevaba consigo mas de 100 libros para leer. carácter violento y buen espadachín «Puto es el hombre que de putas fía
  • 19. No respetaron sus huesos y se perdió el cuerpo, pero nos queda en sus obras su alma inmortal.
  • 20. El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar a que le llamen
  • 21. Trabajo Lengua Castellana. 1º Bachiller. IES Bovalar. Castelló de la Plana. 2012 Cristina Sánchez Cristina Moreno David Morán