Plantas medicinales. grupo 5

Universidad Nacional Mayor de San Marcos,[object Object],Facultad de Ciencias Biológicas,[object Object],Escuela Académico Profesional  de Microbiología y Parasitología,[object Object],Plantas medicinales,[object Object],Julio del 2010,[object Object]
Introducción,[object Object],En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de estos compuestos químicos forman parte del proceso en todas o casi todas las especies, mientras que otros reflejan las peculiaridades de cada una de ellas. Entre los compuestos de la primera clase (metabolitos  primarios) se cuentan los glúcidos y lípidos, aprovechados en la alimentación; los compuestos de uso terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los metabolitos secundarios, y se obtienen sólo de organismos específicos.,[object Object],Pocas veces la función que estos cumplen en medicina se corresponde con la que cumple en el ciclo vital de la planta en cuestión; la digoxina, por ejemplo, que se concentra en las hojas y flores de Digitalis purpurea como tóxico para evitar su consumo por animales herbívoros, se emplea terapéuticamente como inotrópico para los pacientes que padecen de arritmia cardíaca. Otros compuestos usados en medicina son utilizados por la planta para atraer agentes polinizadores.,[object Object]
Integrantes,[object Object],Aquino Ortega, Ronald Alberto,[object Object],Bernal Saravia, Rosa Margarita,[object Object],Janampa Malqui, Iván,[object Object],Macedo Mori, Jhon Carlos,[object Object],Ventura Llantuy, Alex ,[object Object]
Objetivo general,[object Object],Dar a conocer los diferentes usos de las plantas medicinales, principalmente para curar enfermedades.,[object Object]
Objetivos específicos,[object Object],Dar a conocer las bondades de las plantas medicinales.,[object Object],Dar a conocer las diferentes rutas de utilización de las plantas medicinales.,[object Object],Seguir transmitiendo el conocimiento en el uso de las plantas medicinales.,[object Object]
Justificación,[object Object],Milenariamente, las plantas medicinales han sido utilizadas por las grandes culturas panhispánicas del Perú. Esta praxis ha sido transmitida de generación en generación mayoritariamente en pueblos de la sierra y selva del Perú. La importancia radica, biológicamente, en que estas plantas al ser metabolizadas en el organismo actúan al inhibir o matar al microorganismo patógeno. La importancia económica es también un factor de justificación ya que en los pueblos alejados de la serranía y amazonía no hay presencia del Estado, lo que obliga a la población a buscar una vía alternativa para aliviar de alguna manera su enfermedad. Existe una abundante cantidad de plantas medicinales pero por falta de presupuesto para estas investigaciones, se conoce solo una pequeña cantidad de plantas con esta propiedad curativa. Es un campo abierto para el estudio por parte de los botánicos.,[object Object]
Plantas medicinales,[object Object],El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del mundo donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de estos seres para curar sus enfermedades. Así, mezcla de magia y religión, mezcla de necesidad y casualidad, de ensayo y error, el paso de las diferentes culturas ha creado todo un conocimiento de remedios vegetales que ha constituido la base de la medicina moderna. Un patrimonio que no puede atribuirse a ninguna cultura en particular sino al hombre en su globalidad y que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar.,[object Object],La importancia de las plantas medicinales se hace más patente en la actualidad en los países en vías de desarrollo. En Pakistán se estima que un 80 % de las personas dependen de estas para curarse, un 40 % en la China. En países tecnológicamente avanzados como los Estados Unidos se estima que un 60 % de la población utilizan habitualmente plantas medicinales para combatir ciertas dolencias. En Japón hay más demanda de plantas medicinales que de medicinas oficiales. ,[object Object]
La capacidad de la moderna industria química de producir estos principios sin la ayuda de las plantas no supone negar la importancia que estas tienen y sugerirán teniendo en el futuro. Entre los principales argumentos de defensa de las plantas medicinales tenemos los siguientes: ,[object Object],Un banco de futuras medicinas por descubrir: Existen aproximadamente medio millón de plantas con flores, la mayoría de los cuales no ha sido investigada y cuyos principios podrían ser decisivos en la curación de enfermedades actuales o venideras. ,[object Object]
Medicina sinergética: Se ha comprobado como en muchos casos la aplicación de un componente aislado no ha tenido el efecto deseado, bien porque no tiene el mismo poder curativo que cuando se toma en conjunto con el resto de componentes, bien porque ha resultado ser tóxico. Los componentes de las plantas tienen un efecto sinergístico, es decir interactúan todos a la vez, de manera que usos pueden complementar o potenciar a otros o neutralizar sus posibles efectos negativos. Se ha comprobado como el licopeno, un flavonoide, presente en los tomates tiene una gran capacidad para prevenir o detener el avance del cáncer. Estudios realizados en ratones han demostrado como la ingestión de polvo de tomate reducía los niveles de cáncer en una proporción mayor que la administración de licopeno puro. ,[object Object],Apoyo de la medicina oficial. El tratamiento de enfermedades muy complejas puede requerir en algunos casos el apoyo de las propiedades medicinales de las plantas o de los derivados que ellas nos proporcionan. La importancia del taxol un derivado obtenido del tejo del Pacífico (Taxus brevifolia) en la curación del cáncer y especialmente en lo que se refiere al cáncer de seno ha sido aprobada por la misma F D A americana. ,[object Object]
Medicina preventiva: Finalmente, no debemos olvidar el carácter preventivo que las plantas tienen con respecto a la aparición de enfermedades. En este sentido las plantas superan a los remedios químicos que se aplican fundamentalmente cuando ya ha aparecido la enfermedad. Se ha comprobado como la ingestión de alimentos naturales puede prevenir muchas patologías. Se admite que la ingestión de vegetales con propiedades antioxidantes, especialmente aquellos que pertenecen al grupo de las brasicáceas, como coles, rábanos, etc., o ciertas liliáceas, como el ajo o la cebolla tienen la capacidad de contrarrestar la aparición de ciertas enfermedades degenerativas como el cáncer u otras enfermedades del aparato circulatorio.,[object Object]
Uña de Gato (Uncaria tormentosa),[object Object],Familia: Rubiáceas,[object Object],Nombres: Uña de gato, paraguayo, garabato, uña de gavilán, jagua.,[object Object],Descripción: Es una liana de ramas cuadrangulares, espinas escasamente curvadas, hojas cortamente pecioladas con lámina foliar ovalada. Su inflorescencia tiene pedúnculos pubercentes, con 3 a 5 ramas con cabezuelas numerosas. Su fruto es capsular de 6 a 8 cm de largo y posee ramitas terminales de color verde pálido.,[object Object],Distribución: Desarrolla desde Panamá hasta Bolivia y Brasil. En el Perú, crece en la Amazonía. Baja hasta 800 msnm, en forma silvestre o cultivada.,[object Object]
USOS:* Medicinal: Fortalece el sistema inmunológico humano, previniendo enfermedades y el deterioro orgánico. Favorece la actividad antinflamatoria en el organismo y puede prevenir el cáncer gracias a sus propiedades antioxidantes y antimutagénicas. El cocimiento de la raíz y la corteza se utiliza como anticancerígeno. La raíz y el tallo hervidos actúa contra la artritis. Beber el cocimiento de la corteza sirve como antinflamatorio, diurético y depurativo del organismo. El zumo del bejuco y de la corteza cocidos, tomados como bebida, previene enfermedades venéreas. El baño en el cocimiento de las hojas cura el sarampión y el emplasto de la corteza aplicado sobre la mordedura de una serpiente evita el envenenamiento.* Afrodisiaco: La maceración alcohólica de la corteza.* Madera: Con la madera de los bejucos se elaboran muebles muy fuertes y resistentes a las polillas.,[object Object],Cultivo: Se le cultiva en climas tropical y sibtropical hasta los 1,200 msnm, en suelos arcillosos y arenosos de origen calcáreo. Se propaga por semillas y por estacas de raíz y tallo; también por criba, soplo, acodo rastrero y transplante. Se le siembra preferentemente durante la época de lluvias (de octubre a marzo).,[object Object],Potencial: La uña de gato es una planta con un elevado potencial. Es una de las especies medicinales más comercializadas y exportadas en el Perú. Se le presenta en forma de corteza seca, corteza pulverizada (cápsulas), extracto acuoso liofilizado (pastillas), ungüentos, bolsitas filtrantes como infusión, caramelos, etc.,[object Object]
 TARA(Caesalpinia spinosa),[object Object],Familia: CesalpináceasNombres: Tara, taya, algarroba, tanino.,[object Object],Descripción: Es un árbol de hasta 5 m de alto, con ramas abiertas y espinosas, corteza gris oscura y hojas terminales. Sus flores tienen forma de racimos y sus vainas, de aprox. 10 cm de largo por 3 cm de ancho, son aplanadas y tienen un color rojizo al madurar. Cada vaina contiene de 4 a 7 semillas redondas y de color negro.,[object Object],Distribución: Su hábitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el Perú, se desarrolla en forma silvestre o cultivada  en las lomas costeras y en los valles secos interandinos a una altitud que va desde 1,000 y 3,100 msnm.,[object Object],USOS:,[object Object],Medicinal: Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre.,[object Object],Comercio: Perú es el principal exportador de la tara en el mundo.,[object Object]
SANGREDEGRADO(Cortónlechleri),[object Object],Familia: EurorbiáceasNombres: Palo de grado, sangre de dragón, sangre de drago.,[object Object],Descripción: Es un árbol de copa amplia y redondeada, cuya corteza, de color gris blanquecino, exuda un látex  de color vino. Sus hojas alternas y cordadas, y alcanzan los 20 cm de largo y 14 de ancho. Tiene inflorescencia terminal en racimos y sus frutos, de forma capsular, miden 3 mm de largo por 4.5 mm de ancho.,[object Object],Distribución: Crece en la Amazonía, Alta Baja, de manera silvestre o cultivada.,[object Object]
USOS:* Medicinal: El látex de la uña de gato se usa principalmente como cicatrizante de heridas. Esta planta también actúa contra las úlceras estomacales, hinchazones reumáticas, afecciones dérmicas, fiebre, leucorrea, cáncer, diarrea, faringitis y amigdalitis, gonorrea, hemorroides, paludismo, tumores, anemia y úlceras estomacales e intestinales. Se le utiliza como calmante en el sobreparto, luego de una extracción dental y como antiséptico vaginal.* Madera: para la confección de cajones y mondadientes, y la pulpa para papel.* Agroforestería: En asociaciones de cultivos tales como el pijuayo, zapote y algunas especies maderables. Asimismo sirve como sombra de especies como el café y el cacao.* Leña.,[object Object],Cultivo: Desarrolla en climas tropical y subtropical hasta los 2,000 msnm, en suelos arcillosos a arenosos, con buen drenaje y buena aireación, y moderadamente ácidos a alcalinos. Se propaga por semillas, las mismas que deben ser sembradas al inicio de la época de lluvias.,[object Object],Potencial: Tiene gran potencial como medicinal natural debido a las propiedades de su látex. También por las cualidades de su corteza y madera.,[object Object]
Molle(Shinus molle),[object Object],Familia: AnacardiáceasNombres: Mulli, árbol de la vida, pimienta del Perú, falsa pimienta, cullash, huigan, huiñan.,[object Object],Descripción: Es un árbol de copa abierta, muy ramificado y con rama colgantes. Posee flores pequeñas en panículas y sus frutos tiene forma de racimos de color rosado, con una semilla. Las hojas del molle tienen un olor penetrante , muy características de la especie.,[object Object],Distribución: Crece de manera silvestre y cultivada en zonas secas de la costa, sierra y selva hasta los 3.500 msnm.,[object Object],Origen: Es una especie nativa, que ha sido introducida a otros países como especie ornamental.,[object Object]
USOS:* Alimento: Las semillas molidas de usan como pimienta blanca, y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle o upi, que es la chicha sin fermentar que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que tome la consistencia de jarabe.* Ornamental: Cultivado en muchas partes hasta los 3,000 m de altitud.* Medicinal: Es utilizado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, vermífugo, depurativo de la sangre, hemostático y antiespasmódico. Es bueno contra los malestares del hígado, riñones y vejiga, contra el dolor de garganta, muelas y piernas, así como contra la hidropesía, la leucorrea y algunas afecciones respiratorias.* Abono: Cuando las semillas de maíz son remojadas en agua que contiene ramas y frutos del molle, con el cual se adhiere un abono catalítico.* Tinte: De la cocción de la corteza y hojas se obtiene un líquido amarillo, al cual se le añade alumbre y se remojan los tejidos que obtendrán una coloración amarilla permanente.* Plaguicida: Las ramitas del molle se entierran en los surcos para repeler plagas. Las hojas se ponen entre la ropa para eliminar polillas.,[object Object],Cultivo: Es propio de clima tropical y templado desde el nivel del mar hasta los 3,000 msnm. Desarrolla en suelos ligeros a rocosos y se propaga por semillas.,[object Object]
ROMERO(Rosmarinus officinalis),[object Object],Familia: LamiáceasNombres: Romero,[object Object],Descripción: Es un arbusto muy ramificado, de hojas cortas, estrechas y muy olorosas, de color verde en el haz y blanco en el envés. Sus pequeñas flores son de color lila.,[object Object],Distribución: Crece en forma cultivada en costa, sierra y selva hasta los 3,500 msnm.,[object Object]
USOS:* Medicinal: La frotación con romero es utilizada contra golpes y dolores reumáticos. La infusión de las hojas actúa como un efectivo tónico cerebral y nervioso, también como digestivo y estomáquico. Las hojas machacadas y cocidas en vino se utilizan como cataplasma para curar empeines. La maceración de romero en vino blanco alivia males cardíacos. El jugo de las hojas en frotación caombate las verrugas. La mezcla en partes iguales de romero, ruda y albahaca ayuda a mejorar la visión.* Condimento: Las hojas frescas y secas son usada para preparar guisos y dar sabor a las carnes.* Pesticida: La mezcla de romero seco, hojas de salvia, azufre y resina de copal se utiliza para hacer fumigaciones.* Cosmetología: De las hojas se obtienen perfumes para jabones y otros productos.* Aromático y Ornamental: Se suele colocar bolsitas de romero en los armarios para perfumar las ropas.,[object Object],Cultivo: Puede desarrollar sin problemas en climas tropicales, subtropicales y húmedos, y en diversos tipos de suelo.,[object Object]
HIERBA SANTA (Cestrum auriculatum),[object Object],Familia: SolánaceasNombres: Hierba santa, hierba hedionda,[object Object],Descripción: Es un arbusto de unos 3 m de alto, tallo ramificado desde la base, hojas percioladas alternas con bordes enteros y ápice agudo o acuminado. Tiene inflorescencia en panículas terminales y axilares y su fruto es una baya de color azul que contiene 3 semillas.,[object Object],Distribución: Desarrolla de manera silvestre o cultivada en la costa, sierra y Amazonía de nuestro país, junto a los canales de riego entre 200 y 3, 400 msnm.,[object Object]
USOS:* Medicinal: La hierba santa alivia el reumatismo, fiebre, cólicos, resfríos, sarampión, heridas de la piel, diarrea, bronquitis, insomnio y otitis. Además actúa contra el salpullido de bebés, hemorroides, estomatitis, dispepsia, caspa, inflamaciones bucofaríngeas, y sirve como emenagogo, astringente, sudorífico, vulnerario, sedante, analgésico muscular, depurativo y digestivo.* Ornamental.* Mágico: Se le utiliza en ritos mágicos para los baños rituales.* Leña.* Tinte: Los frutos tiñen de azul o morado oscuros.* Agroforestería: Se le asocia al cultivo de especies arbustivas o herbáceas tales como la yuca, maíz, achiote, chiric sanango y otros.,[object Object],Cultivo: Se le cultiva en zonas de climas tropical y subtropical, en suelos de textura arenosa, areno-limosa y también en suelos arcillosos. Se propaga por semillas y estacas, pudiéndosele cultivar en cualquier época del año.,[object Object]
ACHIOTE(Bixa orellana),[object Object],Familia: BixáceasNombres: Achiote, acote, achihuete, saca achote, urcu, annato.,[object Object],Descripción: Es un árbol pequeño o arbusto con follaje  denso y tronco corto. Tiene hojas alternas, acorazonadas y puntiagudas, y su inflorescencia tiene forma de panícula terminal, Sus flores rosadas y sus frutos capsulares, cubierto con apéndices flexibles. Las semillas  están recubiertas por una pulpa de color rojo o anaranjado intenso.,[object Object],Distribución: Crece de manera cultivada en la Amazonía y la costa hasta los 1,400 msnm.,[object Object],Origen: El achiote ha sido domesticado y cultivado en América Central y la Amazonía, desde épocas perhispánicas. ,[object Object]
USOS:* Alimento y Condimento: Las semillas o el polvo de éstas es utilizado en la elaboración de platos criollos, especialmente guisos y asados.* Medicinal: Las hojas del achiote tienen propiedades medicinales: actúan contra los malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la piel y la conjuntivitis. Sus semillas poseen propiedades estimulantes y digestivas, y su raíz en decocción actúa contra la malaria y el asma.* Tinte: El achiote contiene un colorante llamado bixina que es empleado en la industria alimentaria. El colorante también es empleado en la elaboración de cosméticos, pinturas, ceras y en diversos trabajos de artesanía.* Madera: Se le utiliza en trabajos de carpintería. Los Amahuaca la utilizan en la fabricación de las puntas de sus flechas.,[object Object],Variedades: Existen 3 variedades principales: 1) negra, 2) colorada y 3) amarilla.,[object Object],Cultivo: Se le cultiva en zonas con climas tropical y subtropical, en suelos pesados con abundante materia orgánica , buena agregación, permeabilidad, aereación, aunque también se puede adaptar a suelos de baja fertilidad. Requiere suelo bien drenados, prefiriendo los suelos aluviales en las márgenes de los ríos. Se propaga por semillas y se le siembra al inicio de la temporada lluviosa. ,[object Object]
AYAHUASCA(Banisteriopsis caapi),[object Object],FAMILIA: Malpighiáceas,[object Object],NOMBRES: ayawasca, ayahuascam, bejuco bravo, cayapi, datém; shillinto, shimbaya huasca (quechua).,[object Object],DESCRIPCIÓN: Es una liana grande trepadora de ramas grises o parduzcas, de escaso grosor. Tiene hojas simples, de unos 17 cm de largo por 9 cm de ancho, redondeadas, agudas y con 2 glándulas en la base. Su inflorescencia es axilar y algunas veces paniculadas, con flores de corola amarilla o rosado pálida.,[object Object],DISTRIBUCIÓN: Crece de manera silvestre o cultivada en la Amazonía Baja.,[object Object]
USOS:* Alucinógeno: La ayahuasca es la planta sagrada de la Amazonía, presente en los rituales chamánicos desde tiempos milenarios; con sus tallos se prepara un brebaje alucinógeno que produce una sensación de parálisis, excitación y lucidez del espírtu.* Medicinal: La ciencia ha determinado que el uso de sustancias psicoactivas presentes en plantas como la ayahuasca tiene buenos resultados en el tratamiento de fármacodependientes. La cocción de sus hojas, tallo y semillas sirve como laxante, estimulante de la memoria y es bueno para el tratamiento del mal de Parkinson.,[object Object],CULTIVO: Desarrolla en climas tropicales y subtropicales hasta los 1,500 msnm, con precipitaciones entre los 1,800 y 3,500 mm/año. Prefiere suelos arcillosos con abundante materia orgánica y se propaga por estacas de tallo y raíz. Se le siembra al iniciarse la temporada lluviosa y se le cosecha durante todo el año a través del corte manual del tallo.,[object Object]
Conclusiones,[object Object],Mucha gente en diferentes partes del mundo prefiere a las plantas medicinales en vez de la medicina tradicional debido a que su uso es menos costoso, además de ser menos nocivo para la salud.,[object Object],Se comprueba que el conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales se va transmitiendo de generación en generación a través del tiempo.,[object Object],Muchas fábricas químicas industrializadas extranjeras necesitan como materia prima algunas plantas que no encuentran en su país, por lo tanto tienen que importarlas. Esto favorece al país del cual esta planta es nativa porque aumenta su exportación, evidenciando que su uso aparte de ser medicinal, es también comercial.,[object Object]
Bibliografía,[object Object],http://www.botanical-online.com/medicin1.htm,[object Object],http://www.tequieroverde.com/,[object Object],http://www.peruecologico.com.pe/medicinales_gal.htm,[object Object]
1 de 27

Recomendados

Plantas medicinales por
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesLa Pata de Perro
253.3K vistas72 diapositivas
Plantas medicinales .. por
Plantas medicinales ..Plantas medicinales ..
Plantas medicinales ..Dila0887
15.2K vistas25 diapositivas
Plantas medicinales1 por
Plantas medicinales1Plantas medicinales1
Plantas medicinales1Jhony Quispe Toledo
8.7K vistas2 diapositivas
La manzanilla por
La manzanillaLa manzanilla
La manzanillaJuan Pablo Rodriguez Caro
8.7K vistas6 diapositivas
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla por
Presentaciòn de plantas medicinales   cartillaPresentaciòn de plantas medicinales   cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartillaestudiantes inpes
110.1K vistas36 diapositivas
Album de Plantas por
Album de PlantasAlbum de Plantas
Album de PlantasHéctor Díaz Vásquez
152.4K vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herbario plantas por
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantasKattia00
39.6K vistas24 diapositivas
Menta planta medicinal por
Menta planta medicinalMenta planta medicinal
Menta planta medicinalgeorgos_tr0
12K vistas8 diapositivas
Monografia de muña por
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muñakatia anampa aldave
33.2K vistas18 diapositivas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1) por
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)AndreaGranda85
2.2K vistas16 diapositivas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas por
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFedeVillani
10.6K vistas32 diapositivas
Mapa conceptual por
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualshelinn
14.8K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

Herbario plantas por Kattia00
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantas
Kattia0039.6K vistas
Menta planta medicinal por georgos_tr0
Menta planta medicinalMenta planta medicinal
Menta planta medicinal
georgos_tr012K vistas
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1) por AndreaGranda85
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
AndreaGranda852.2K vistas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas por FedeVillani
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas
FedeVillani10.6K vistas
Mapa conceptual por shelinn
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
shelinn14.8K vistas
PLANTAS MEDICINALES por OPAZDL
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
OPAZDL58.9K vistas
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra por SteevenGL
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraGrupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
SteevenGL551 vistas
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias por Cesar Carrion
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticiasTipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Cesar Carrion59K vistas
Objetivos, concluciones herbario por delioladino
Objetivos, concluciones herbarioObjetivos, concluciones herbario
Objetivos, concluciones herbario
delioladino12.1K vistas
Plantas nativas del perú por Giuliana Tinoco
Plantas  nativas  del  perúPlantas  nativas  del  perú
Plantas nativas del perú
Giuliana Tinoco30.9K vistas
PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIAS por OPAZDL
PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIASPLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIAS
PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIAS
OPAZDL16.8K vistas
Monografia de plantas medicinales por Elio Lazo
Monografia de plantas medicinalesMonografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinales
Elio Lazo51.2K vistas
Plantas med. por Dila0887
Plantas med.Plantas med.
Plantas med.
Dila08873.9K vistas

Destacado

Tintes naturales por
Tintes naturalesTintes naturales
Tintes naturalesariandrea
9.7K vistas15 diapositivas
Ppt usos de las plantas 3° por
Ppt usos de las plantas 3°Ppt usos de las plantas 3°
Ppt usos de las plantas 3°Alejandro Alvarez
26.3K vistas6 diapositivas
Regresion lineal simple.oficial por
Regresion lineal simple.oficialRegresion lineal simple.oficial
Regresion lineal simple.oficialclever rojas berrospi
802 vistas7 diapositivas
PLANTAS MEDICINALES por
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESanjolaro
3.2K vistas9 diapositivas
Plantas Medicinales por
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas MedicinalesSILVANAJUKA
7.7K vistas16 diapositivas
AGUAYMANTO por
AGUAYMANTOAGUAYMANTO
AGUAYMANTOmarijof
2K vistas8 diapositivas

Destacado(20)

Tintes naturales por ariandrea
Tintes naturalesTintes naturales
Tintes naturales
ariandrea9.7K vistas
PLANTAS MEDICINALES por anjolaro
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
anjolaro3.2K vistas
Plantas Medicinales por SILVANAJUKA
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
SILVANAJUKA7.7K vistas
AGUAYMANTO por marijof
AGUAYMANTOAGUAYMANTO
AGUAYMANTO
marijof2K vistas
Metodos naturales planificacion familiar por Camilo Acosta
Metodos naturales planificacion familiarMetodos naturales planificacion familiar
Metodos naturales planificacion familiar
Camilo Acosta5.9K vistas
Romero por Sara
RomeroRomero
Romero
Sara2.3K vistas
Plantas medicinales tradicionales por marininabc
Plantas medicinales tradicionalesPlantas medicinales tradicionales
Plantas medicinales tradicionales
marininabc4K vistas
Envejecimiento memoria inteligencia por Monica Reyes
Envejecimiento memoria   inteligenciaEnvejecimiento memoria   inteligencia
Envejecimiento memoria inteligencia
Monica Reyes 6.7K vistas
UTILIDAD DE LAS PLANTAS por Yuno Nara
UTILIDAD DE LAS PLANTASUTILIDAD DE LAS PLANTAS
UTILIDAD DE LAS PLANTAS
Yuno Nara97.9K vistas
PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIAS por OPAZDL
PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIASPLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIAS
PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIAS
OPAZDL57.6K vistas
Juegos y dinamicas abuelitos! por Rosa Rosas Cruz
Juegos y dinamicas abuelitos!Juegos y dinamicas abuelitos!
Juegos y dinamicas abuelitos!
Rosa Rosas Cruz182.5K vistas
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas por Chris Núñez Psicólogo
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de SemejanzasTaller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Chris Núñez Psicólogo106.8K vistas
Planificacion Familiar por Rebeca Guevara
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
Rebeca Guevara259.5K vistas
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017 por Carol Smith
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
Carol Smith4.9M vistas

Similar a Plantas medicinales. grupo 5

Proyecto final parcial 2 revista electronica por
Proyecto final parcial 2 revista electronicaProyecto final parcial 2 revista electronica
Proyecto final parcial 2 revista electronicafelipedavalos
304 vistas6 diapositivas
La herbolaria por
La herbolariaLa herbolaria
La herbolariaCarlos Olvera
1.4K vistas11 diapositivas
Plantas medicinales por Andrea Simbaña por
Plantas medicinales por Andrea SimbañaPlantas medicinales por Andrea Simbaña
Plantas medicinales por Andrea SimbañaAndreita Simbaña
340 vistas28 diapositivas
Micropropagacion 6 avb por
Micropropagacion 6 avbMicropropagacion 6 avb
Micropropagacion 6 avbMarielaLizet1
58 vistas1 diapositiva
Micropropagacion 6 avb_taller por
Micropropagacion 6 avb_tallerMicropropagacion 6 avb_taller
Micropropagacion 6 avb_tallerMarielaLizet1
44 vistas1 diapositiva
Micropropacion 6 avb_ixm.taller por
Micropropacion 6 avb_ixm.tallerMicropropacion 6 avb_ixm.taller
Micropropacion 6 avb_ixm.tallerMarielaLizet1
177 vistas1 diapositiva

Similar a Plantas medicinales. grupo 5(20)

Proyecto final parcial 2 revista electronica por felipedavalos
Proyecto final parcial 2 revista electronicaProyecto final parcial 2 revista electronica
Proyecto final parcial 2 revista electronica
felipedavalos304 vistas
Plantas medicinales por Andrea Simbaña por Andreita Simbaña
Plantas medicinales por Andrea SimbañaPlantas medicinales por Andrea Simbaña
Plantas medicinales por Andrea Simbaña
Andreita Simbaña340 vistas
Micropropagacion 6 avb_taller por MarielaLizet1
Micropropagacion 6 avb_tallerMicropropagacion 6 avb_taller
Micropropagacion 6 avb_taller
MarielaLizet144 vistas
Micropropacion 6 avb_ixm.taller por MarielaLizet1
Micropropacion 6 avb_ixm.tallerMicropropacion 6 avb_ixm.taller
Micropropacion 6 avb_ixm.taller
MarielaLizet1177 vistas
NUTRICION - Plantas Medicinales por BrunaCares
NUTRICION - Plantas Medicinales NUTRICION - Plantas Medicinales
NUTRICION - Plantas Medicinales
BrunaCares198 vistas
medicinas naturales por sumakinti
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturales
sumakinti488 vistas
El concepto de las plantas por Nelly Chirau
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
Nelly Chirau699 vistas
El concepto de las plantas por Nelly Chirau
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
Nelly Chirau150 vistas
Plantas medicinales por HannieColin
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
HannieColin743 vistas
Plantas medicinales por HannieColin
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
HannieColin1K vistas
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin... por CTeI Putumayo
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
CTeI Putumayo373 vistas
Herbolaria natural (Derechos Reservados) por bladyGaona
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
bladyGaona974 vistas
Medicina tara por BRUNO DÍAZ
Medicina taraMedicina tara
Medicina tara
BRUNO DÍAZ8.3K vistas
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final por Nissi Rodriguez
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalPlantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Nissi Rodriguez10.6K vistas
Plantas medicinales en México por Danny_1996
Plantas medicinales en MéxicoPlantas medicinales en México
Plantas medicinales en México
Danny_19963.1K vistas

Más de lenguaje2010micro

El cólera en el perú. grupo 2 por
El cólera en el perú. grupo 2El cólera en el perú. grupo 2
El cólera en el perú. grupo 2lenguaje2010micro
6.2K vistas24 diapositivas
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13 por
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13lenguaje2010micro
4K vistas12 diapositivas
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12 por
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12lenguaje2010micro
15.3K vistas17 diapositivas
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10 por
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10lenguaje2010micro
135.9K vistas47 diapositivas
Microorganismos parasitos.grupo 9 por
Microorganismos parasitos.grupo 9Microorganismos parasitos.grupo 9
Microorganismos parasitos.grupo 9lenguaje2010micro
13K vistas24 diapositivas
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4 por
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4lenguaje2010micro
94K vistas42 diapositivas

Más de lenguaje2010micro(20)

Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13 por lenguaje2010micro
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
lenguaje2010micro4K vistas
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12 por lenguaje2010micro
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12
lenguaje2010micro15.3K vistas
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10 por lenguaje2010micro
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10
lenguaje2010micro135.9K vistas
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4 por lenguaje2010micro
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4
lenguaje2010micro94K vistas
Efectos de la contaminación visual.grupo 1 por lenguaje2010micro
Efectos de la contaminación visual.grupo 1Efectos de la contaminación visual.grupo 1
Efectos de la contaminación visual.grupo 1
lenguaje2010micro15.6K vistas
Diferencias entre educación universitaria estatal y privada.grupo 6 por lenguaje2010micro
Diferencias entre educación universitaria estatal y privada.grupo 6Diferencias entre educación universitaria estatal y privada.grupo 6
Diferencias entre educación universitaria estatal y privada.grupo 6
lenguaje2010micro9.2K vistas
Saccharomyces cerevisae en la producción de etanol. grupo 3 por lenguaje2010micro
Saccharomyces cerevisae en la producción de etanol. grupo 3Saccharomyces cerevisae en la producción de etanol. grupo 3
Saccharomyces cerevisae en la producción de etanol. grupo 3
lenguaje2010micro3.4K vistas
Contaminación térmica del agua. grupo 1 por lenguaje2010micro
Contaminación térmica del agua. grupo 1Contaminación térmica del agua. grupo 1
Contaminación térmica del agua. grupo 1
lenguaje2010micro3.3K vistas
Reacciones de las comunidades ante personas con malformaciones físicas. Grupo 10 por lenguaje2010micro
Reacciones de las comunidades ante personas con malformaciones físicas. Grupo 10Reacciones de las comunidades ante personas con malformaciones físicas. Grupo 10
Reacciones de las comunidades ante personas con malformaciones físicas. Grupo 10
lenguaje2010micro918 vistas
Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2 por lenguaje2010micro
Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2
Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2
lenguaje2010micro37.6K vistas
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte 2. Grupo 3 por lenguaje2010micro
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte  2. Grupo 3Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte  2. Grupo 3
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil. parte 2. Grupo 3
lenguaje2010micro93.4K vistas
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3 por lenguaje2010micro
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3
lenguaje2010micro2.1K vistas
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11 por lenguaje2010micro
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
lenguaje2010micro9K vistas

Último

Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ... por
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Francisco Javier Toscano Lopez
49 vistas29 diapositivas
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx por
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptxal223915
5 vistas39 diapositivas
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxCarmenerdelHuasco
5 vistas25 diapositivas
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx por
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxDilanTabares
5 vistas10 diapositivas
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxSamuel709479
5 vistas26 diapositivas
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx por
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxdreadlockp5
8 vistas9 diapositivas

Último(20)

MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx por al223915
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx
al2239155 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por CarmenerdelHuasco
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx por DilanTabares
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
DilanTabares5 vistas
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094795 vistas
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx por dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 vistas
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx por MaraJos722801
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
MaraJos7228015 vistas
El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira15 vistas
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software por EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1117 vistas
Tarea15.pptx por illanlir
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptx
illanlir10 vistas
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx por davidsalazar63484
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxDELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra14 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual por mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem8 vistas
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf por BenisBorges
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
BenisBorges6 vistas
fundamentos de electricidad electronica por Kevin619029
fundamentos de electricidad electronicafundamentos de electricidad electronica
fundamentos de electricidad electronica
Kevin6190295 vistas

Plantas medicinales. grupo 5

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.