1. ANEURISMAS ARTERIALES DE
LOS MIEMBROS INFERIORES
DAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ACTUAL
REVISION BASADA EN LA EVIDENCIA
2. DR. LEONARDO BALLESTAS MALDONADO
RESIDENTE DE CIRUGIA VASCULAR
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DR. ANDRES URIBE
PROFESOR CIRUGIA VASCULAR
HOSPITAL SAN VICENTE – IPS UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
3. EVIDENCIA
• Se realiza una búsqueda de la evidencia
en las bases de datos Medline, Embase,
Cohcrane, Tripdatabase, Scielo
• Palabras clave: Peripheral aneurysm,
Lower limb aneurysms, Femoral
aneurysm, Femoral pseudoaneurysm,
Popliteal aneurysm
5. Una arteria es
aneurismática
cuando su
diámetro excede
el 50% de su
diámetro proximal
propio
2. FEMORAL COMUN
1. POPLITEOS
Aneurismas
arteriales periféricos
3. FEMORAL SUPERFICIAL
4. DISTALES
6. Aneurismas Poplíteos
DEFINICION
• Aquellas arterias que están 1.5 - 2 veces el
diámetro de la arteria nativa proximal,
independiente de las diferencias individuales
en su diámetro (0,5 – 1,1 cm)
• En general se consideran aneurismáticas todas
las arterias por encima de 2 cm de diámetro
Rutherford’s Vascular Surgery. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
7. Historia de los Aneurismas poplíteos
Haimovici’s Vascular Surgery. Ascher, Veith
and Gloviczki.. 6th Edition. 2012. Capitulo
63, pagina 801
8. Epidemiologia de los Aneurismas
poplíteos
• Son aneurismas raros
(0,01%) pero de los
periféricos los mas
comunes (70%)
• Mas frecuente en el
sexo masculino (94%)
• Afecta personas
mayores de 65 años
Rutherford’s Vascular Surgery. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
9. • Hay compromiso
bilateral en las 2/3
partes de los casos
• La asociación con
aneurismas en otra
localización esta
descrita entre el 30 –
60%
• La incidencia de estar
presentes con AAA es
de 42% y lo contrario
es del 8%
Rutherford’s Vascular Surgery. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
11. • Disrupción y fragmentación
de la lamina elástica
• Disminución en el numero
de células de musculo liso
• Incremento en la expresión
de moléculas de apoptosis
12. Hallazgos Clínicos
• 30% de los pacientes son asintomáticos al
momento del diagnostico
• Incidental durante el examen físico masa pulsátil
(60%) o dentro de una evaluación con dúplex
• Pueden ser sintomáticos con isquemia aguda o
crónica (17 – 46%), o compresión a las
estructuras adyacentes (18 – 35%)
Rutherford’s Vascular Surgery. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
13. Complicaciones
AGUDA
ISQUEMIA
• Complicación mas temida
• Trombotica o embolica
• Alto riesgo de perdida de la
extremidad
• Síndrome del dedo azul (5-
10%)
CRONICA
• En los pacientes
asintomáticos, la ausencia
de pulso es en el 40%
• Claudicación o dolor en
reposo (40% de los
pacientes sintomáticos)
Rutherford’s. 2014. Capitulo 139Vascular Surgery. 8th Edition
14. Complicaciones
• Ruptura es una complicación inusual (1%) y
se asocia a tasas de amputación 50 – 70%
• Como consecuencia de la compresión
extrínseca:
14% se pueden asociar a trombosis de la
vena poplítea
Lesión del Nervio Ciático (Nervio Peroneo
Común o Nervio Tibial)
Selvam A, Shetty K, James NV, et al. Giant popliteal aneurysm presenting with foot
drop. J Vasc Surg 2006;44:882–3.
16. Ultrasonido (Dúplex color)
• Confirma el diagnostico
• Permite medida
• Evalúa permeabilidad
• Presencia de trombo mural
• Se puede evaluar la arteria
contralateral, femorales y la
Aorta
Vascular Surgery – European Manual of Medicine. Liapidis, Balzer, Benedetti-Valentini y Fernandes e
Fernandes. 2007. Springer. Pagina 460.
17. Estudios de Imagen
UNA VEZ SE HA TOMADO LA DECISION DE REALIZAR
TRATAMIENTO REQUERIMOS
DE INFORMACION ANATOMICA ADICIONAL (VASOS DE SALIDA)
Rutherford’s Vascular Surgery. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
18. TC y RM
• Métodos exactos en determinar,
localización, tamaño y
permeabilidad
• Define el grosor del trombo
mural y la relación con el saco
aneurismático
• La TC tiene la ventaja de proveer
imágenes tridimensionales, en
los planos sagital o coronal
Vascular Surgery – European Manual of Medicine. Liapidis, Balzer, Benedetti-Valentini y Fernandes e
Fernandes. 2007. Springer. Pagina 460.
19. Arteriografía
• Resultados pueden ser engañosos
debido a la falta de identificación del
trombo mural
• Es la prueba de oro para identificar los
vasos de salida
• Fundamental en pacientes con
síntomas de isquemia
• Terapia trombolítica y manejo
endovascular
Vascular Surgery – European Manual of Medicine. Liapidis, Balzer, Benedetti-Valentini y Fernandes e
Fernandes. 2007. Springer. Pagina 460.
20. Historia Natural
• La tasa de crecimiento para es de 1.5 mm/año
para aneurismas <2cms y de 3 mm/año para
entre 2 – 3 cm y 3,7 mm para > 3 cm *
• La hipertensión arterial es el factor de riesgo mas
asociado al crecimiento
• Los mayores de 2 cm se asocian a un riesgo entre
30 – 40% de complicaciones isquémicas agudas**
* Pittathankal AA. Expansion rates of asymptomatic popliteal artery aneurysms. Eur J Vasc Endovasc Surg 2004;
27: 382- 384
** Dawson I. Popliteal artery aneurysms: long-term follow-up of aneurysmal disease and results of surgical
treatment. J Vasc Surg 1991; 13: 398-407
21. • La mayoría de los aneurismas se descubren a los 2 cm
de diámetro
• Producen síntomas de isquemia aguda a los 3 cm
• A los 3,45 cm producen síntomas compresivos
22. Trombo dentro del aneurisma
• La presencia de trombo dentro del aneurisma
es un factor de riesgo para eventos isquémicos
• Por lo que para muchos cirujanos la presencia
de este por si solo es una indicación de
tratamiento, independiente del tamaño
Lowell RC: Popliteal artery aneurysms: the risk of nonoperative management. Ann Vasc Surg 1994; 8: 14-23
24. Indicación de Tratamiento
• Sintomáticos
• Asintomáticos, con aneurismas >2cm de diámetro, con
presencia de trombo o con evidencia clínica o
radiológica de embolización
• La presencia de trombo perse puede ser indicación
independiente del tamaño
• Pacientes asintomáticos con aneurismas <2 cm de
diámetro, se puede realizar seguimiento clínico
• Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
• Haimovici’s Vascular Surgery. Ascher, Veith and Gloviczki.. 6th Edition. 2012. Capitulo 63, pagina 803
25. ANEURISMA POPLITEO
ELECTIVO
URGENTE
(ISQUEMIA AGUDA)
EXTREMIDAD VIABLE?
SI NO
• TROMBOLISIS
• REPARO
QUIRURGICO
• AMPUTACION
DESCARTAR ANEURISMAS
EN OTRA LOCALIZACION
ESTUDIOS IMAGEN
VASOS DE SALIDA
MANEJO MEDICO
OBSERVACION
ASINTOMATICOS
MENORES DE 2 CM
SIN TROMBO
• SINTOMATICO
• MAYORES 2 CM
• TROMBO
INTERVENIR
27. Cirugía Abierta
El principal objetivo es excluir el aneurisma de la
circulación
28. Abordaje Medial
Aneurismas pequeños o fusiformes se pueden abordar
de forma medial
Rutherford’s Vascular Surgery. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
29. Abordaje Medial
• Es la técnica preferida por los cirujanos
• Al tiempo que se expone el área de extracción de la
safena, se trabaja lejos del aneurisma disminuyendo la
posibilidad de lesiones
• La desventaja es que se liga pero no se descomprime el
aneurisma
• 30% de los aneurismas persisten con flujo (“endofuga
tipo II”)*
• Rutherford’s Vascular Surgery. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
* Mehta M: Outcome of popliteal artery aneurysms after exclusion and bypass: significance of residual patent
branches mimicking type II endoleaks. J Vasc Surg 2004; 40: 886-890
31. Tratamiento Quirúrgico de Urgencia
• Pacientes con isquemia aguda, para evitar la
amputación
• Arteriografía y cirugía se deben realizar al
momento de la admisión
• En la arteriografía se deben identificar los
vasos de salida y si es del caso administrar
trombolisis (Rutherford I o IIa)
Rutherford’s Vascular Surgery. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
32. Tratamiento Quirúrgico de Urgencia
• En caso de isquemia avanzada (Rutherford IIb)
se debe realizar tromboembolectomía
• Trombolisis intra-arterial junto con puente y
embolectomía ha sido descrito
• Los pacientes pueden exhibir síntomas de
síndrome de reperfusión
Ravn H: Popliteal artery aneurysm with acute ischemia in 229 patients: outcome after thrombolytic and
surgical therapy. Eur J Vasc Endovasc Surg 2007; 33: 690-695
33. Resultados de la Trombolisis
AUTOR RESULTADOS
Marty - 2002 • Trombolisis restaura de 1 a 2 vasos de
salida en el 77% de los casos
• Tasa de permeabilidad primaria y
secundaria de 85 y 100%
respectivamente
• Reduce de 69 – 96% la tasa de
amputación
Aulivola - 2004
Pulli - 2006
Huang - 2007
Mandolfino - 2007
Ravn - 2007
Ravn - 2008
34. EVPAR (Endovascular Popliteal
Aneurysm Repair)
Esta es una técnica segura y aceptada para un
grupo seleccionado de pacientes
35. Stent Ideal
• Hecho de material poco trombogénico
• Con capacidad de soportar estrés y
resistencia a la fractura
• Que brinde flexibilidad permitiendo los
movimientos de la rodilla
• Tener adecuada fuerza radial para que
permita una adecuada fijación proximal y
distal, evitando endofugas
Haimovici’s Vascular Surgery. 6th Edition. 2012. Capitulo 63, pagina 806
36. EVPAR
• Sobredimensionar 10 - 15%
• Recomiendan 3 cm de zona
de aterrizaje, proximal y
distal
• Solapamiento de 2 cm
cuando se utilizan múltiples
stent
• Ocluir ramas con coils
37. Pasos del Procedimiento
Endovascular
1. Premedicar con clopidogrel
2. Punción en femoral contralateral, con la guía
adecuada ubicarla en la arteria femoral superficial
3. Heparinizar para lograr un ACT mayor 250 segundos
4. Cruzar el aneurisma distal a la arteria poplítea o los
vasos tibiales con guia 0,035 o 0.018 (Road map
angiogram)
38. Pasos del Procedimiento
Endovascular
4. Instalar el stent desde distal a proximal en las
zonas de aterrizaje. Pos dilatar
5. Realizar un angiograma para evaluar posibles
endofugas, y realizar toma en flexión
extrema para identificar áreas de torsión y la
integridad de la prótesis
6. Prescribir clopidogrel posoperatoriamente
39. EVPAR
• El manejo POP incluye la adición de terapia
antitrombotica con ASA, clopidogrel o
ticlopidina
• Evitar la flexión de la rodilla mas de 90 grados
• Seguimiento se debe hacer con ultrasonido
cada 6 meses el primer año y después cada
año
41. Resultados del Manejo Abierto vs.
Endovascular
• Dependen de: Ausencia o presencia de
síntomas, si el momento del reparo es de
urgencias o electivo y el tipo de injerto
utilizado
• Los pacientes que se presentan con isquemia
aguda tienen mayor tasa de mortalidad,
amputaciones y trombosis del injerto
Huang Y , Gloviczki P , et al . Early complications and long - term outcome after open surgical treatment of
popliteal artery aneurysms: is exclusion with saphenous vein bypass still the gold standard? J Vasc Surg 2007 ;
45 : 706
42. • Riesgo de amputación a 30 días fue 6,5% y 1,4% en
sintomáticos y asintomáticos respectivamente
• Permeabilidad primaria fue 87% asintomáticos y 52% en
sintomáticos
• Pacientes con isquemia aguda tienen una tasa de
salvamento de la extremidad a 5 años del 59%
43. Huang Y , Gloviczki P , et al . Early complications and long - term outcome after open surgical treatment of
popliteal artery aneurysms: is exclusion with saphenous vein bypass still the gold standard? J Vasc Surg 2007 ;
45 : 706
44. • Abordaje medial 87%, posterior 8,4% y endovascular de los
casos 3,6%
• Frecuencia de amputación fue 3,7% para el abordaje
posterior y 2,6% para el medial
• El abordaje posterior tiene menor riesgo de expansión
46. • 30 pacientes (30 en cada grupo)
• No encontraron diferencias estadísticamente
significativas en la tasa de salvamento de la
extremidad y permeabilidad en seguimiento a 4
años
47. • No hay diferencias en permeabilidad a largo plazo
• Los pacientes con manejo endovascular tuvieron mas
trombosis del injerto y reintervención a 30 días
• Menos tiempo de hospitalización y tiempo operatorio con
manejo endovascular
50. • Cirugía electiva 72% y manejo endovascular en el
22% de los casos
• Aun no hay evidencia suficiente para soportar el
manejo endovascular de primera línea en
pacientes con buen riesgo quirúrgico
51. Epidemiologia de los Aneurismas
Femorales
• Son los segundos aneurismas mas comunes
(relativamente muy raros)
• Factores de riesgo mas importantes son, sexo
masculino (30:1), edad (> 65 años),
hipertensión y tabaquismo
• Asociados a aneurismas poplíteos y aórticos
Rutherford’s Vascular Surgery. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
52. • 57% Arteria Femoral Común
• 26% Arteria Femoral Superficial
• 17% Arteria Femoral Profunda
• 26% son bilaterales
• 48% son asociados a otros aneurismas
53. Relación con otros
aneurismas
50 – 90%
50% Son bilaterales
27 – 44%
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
54. Etiología de los Aneurismas
Femorales
• Ateroesclerosis
• Degenerativos
• Enfermedad Behcet
• Acromegalia
• Arteriomegalia
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
55. Hallazgos Clínicos
• 30 – 40% de los pacientes son asintomáticos al
momento del diagnostico
• 30 – 40% presentan dolor local y pueden tener
neuralgia por compresión de la vena y nervio
femoral
• 10 – 65% tienen complicaciones isquémicas,
claudicación, isquemia aguda por trombosis
aguda comprometiendo la arteria femoral
profunda o superficial
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
56. Diagnostico
20 – 30% se pueden
pasar por alto con el
examen físico
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
57. Estudios de Imagen
TC o RM proveen detalles
anatómicos para planear
el tratamiento,
especialmente
permeabilidad de la
Arteria Iliaca y la Femoral
Superficial
58. Aneurismas de la Arteria Femoral
Común
• Dilatación de 1,5 cm el
diámetro adyacente a
un segmento de arteria
normal
• Diámetro normal:
Hombres: 0,78 – 1,12
cm
Mujeres: 0,78 – 0,85
Johnston KW, Rutherford RB, Tilson MD, et al. Suggested standards for reporting on arterial aneurysms.
Subcommittee on Reporting Standards for Arterial Aneurysms, Ad Hoc Committee on Reporting Standards,
Society for Vascular Surgery and North American Chapter, International Society for Cardiovascular Surgery.
J Vasc Surg 1991;13:452–8.
59. Clasificación – Cutler and Darling
TIPO I
TIPO II
Los tipo I, son mas
frecuentes, 44 – 85%
Cutler BS, Darling RC. Surgical management of arteriosclerotic femoral aneurysms. Surgery 1973;74:764–73
60. Indicaciones de tratamiento
• Se deben reparar todos los sintomáticos (Historia
natural desconocida)
• No hay correlación entre el diámetro y las
complicaciones, la recomendación es tratar aneurismas
asintomáticos mayores de 2,5 cm**
• Para los pacientes no intervenidos el seguimiento debe
realizarse con ultrasonido y evaluación de los pulsos
• Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
• Corriere, Guzman, 2005Corriere MA, Guzman RJ: True and false aneurysms of the femoral artery. Semin
Vasc Surg 2005; 18: 216-223
• ** Graham LM: Clinical significance of arteriosclerotic femoral artery aneurysms. Arch Surg 1980; 115:
502-507
61. Manejo Quirúrgico Aneurismas Tipo I
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
62. Manejo Quirúrgico Aneurismas Tipo II
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
63. Manejo Endovascular
• Esta limitado a situaciones de urgencias o
como parte de procedimientos híbridos
REPORTE DE UN CASO
65. Z. Rancic, F. Pecoraro. Less Invasive (Common) Femoral Artery Aneurysm Repair Using Endografts and
Limited Dissection. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery. Volume 45 Issue 5. May/2013
66. Pseudoaneurismas de la Arteria
Femoral
• Posterior a accesos
vasculares
• Fugas anastomoticas
• Infección
• Trauma
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
67. Manifestaciones Clínicas
• Masa pulsátil dolorosa en la ingle y asociado a
hematoma
• Síntomas compresivos
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
68. Diagnostico
• Sensibilidad: 94%
• Especificidad: 97%
• Tamaño, morfología,
flujo, anatomía del
cuello, vasos que lo
alimentan
Coughlin BF, Paushter DM. Peripheral pseudoaneurysms: evaluation with duplex US. Radiology
1988;168:339–42.
69. Indicación de Tratamiento
• El tamaño y la presencia de anticoagulación
• La mayoría de los pseudoaneurismas menores
de 2 – 3 cm se trombosan espontáneamente,
pueden ser seguidos con ultrasonido
• La anticoagulación continua disminuye la
posibilidad de trombosis espontanea
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
70. Compresión Guiada por Ultrasonido
• Éxito de la
compresión es de 66 –
86%, con compresión
entre 30 y 44 minutos
• Recurrencia del 4%
• La presencia de
anticoagulación
reduce un 40% de
éxito
Fellmeth BD: Postangiographic femoral artery injuries: nonsurgical repair with US-guided compression.
Radiology 1991; 178: 671-675
72. Inyección de Trombina
Guiada por Ultrasonido
• Es efectiva en pacientes que reciben
anticoagulación
• Tiene una efectividad del 96 – 100%
• 7% requieren una segunda dosis
• Contraindicado en alergias,
infección, embarazo y cuello corto
• Cope C: Coagulation of aneurysms by direct percutaneous thrombin injection.
AJR Am J Roentgenol 1986; 147: 383-387
• Kang SS: Percutaneous ultrasound guided thrombin injection: a new method
for treating postcatheterization femoral pseudoaneurysms. J Vasc Surg 1998;
27: 1032-1038
73. • Evidencia limitada
• La inyección de
trombina guiada es
superior a la
compresión sola
• Se recomienda el uso
de la compresión de
primera línea y la
inyección de trombina
para los manejos que
han fallado
74. Manejo Quirúrgico
• Pseudoaneurismas rotos
• Contraindicaciones o
fallos de la compresión o
la inyección de trombina
• Lesiones isquémicas de la
piel
• Asociaciones con fistulas
arteriovenosas
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
75. Manejo Quirúrgico
• Complicaciones en
4 – 8%
• Mortalidad del
2,9%
• Se puede realizar
con anestesia local
Tisi PV: Treatment for femoral pseudoaneurysms. Cochrane Database Syst Rev 2013.
76. Aneurismas de la Arteria Femoral
Superficial
• Se presentan mas comúnmente como extensión de
aneurismas poplíteos
• Frecuentes en hombres en la séptima década de la vida
77. Aneurismas de la Arteria Femoral
Superficial
• Son localizados mas que todo en el tercio medio
• Diámetro promedio en el momento del diagnostico es
de 8,4 cm
• La manifestación mas común es la masa pulsátil en el
muslo asociado a dolor (59%)
• La ruptura se presenta en el 42% y la isquemia en el
14%
• Leon LR: Degenerative aneurysms of the superficial femoral artery. Eur J Vasc Endovasc Surg 2008; 35: 332-
340
• P. Perini. Surgical management of isolated superficila femoral artery degenrative aneurysm. Journal
vascular surgery. 2014. Volume 59, issue 1
78. Aneurismas de la Arteria Femoral
Superficial
AUTOR
DIETHRICH EB 1995 Reporte de Caso
TROITSKII - 2005 Reporte de Caso
• Tasa de amputación y mortalidad a 30 días es de 4 y 7%
respectivamente
• Supervivencia a 5 años, salvamento de la extremidad y
permeabilidad del injerto, es de 62, 85, 88%
respectivamente
• Leon LR: Degenerative aneurysms of the superficial femoral artery. Eur J Vasc Endovasc Surg 2008; 35: 332-
340
• P. Perini. Surgical management of isolated superficila femoral artery degenrative aneurysm. Journal
vascular surgery. 2014. Volume 59, issue 1
79. Aneurismas de la Arteria Femoral
Profunda
• 70% de los casos tienen
aneurismas sincrónicos (poplíteos)
• Sus principales manifestaciones
son ruptura o isquemia por
trombosis o embolización
• Usualmente son de gran tamaño
• Se deben tratar siempre
Milotic F: Isolated atherosclerotic aneurysm of the profunda femoris artery. Ann Vasc Surg 2010; 24: 552
80. Tratamiento
• El manejo preferido es quirúrgico, con interposición de
injertos
• La ligadura es una opción razonable en algunos casos
AUTOR MANEJO ENDOVASCULAR
Cantadesmir - 2002 Reporte de caso Embolización utilizando Onyx
Saha - 2010 Reportes de caso Manejo de aneurismas rotos con stents
Kouvelos - 2011 Reporte de casos Utilización de stents cubiertos
Brancaccio - 2011 Reporte de caso Embolización con coils
Koubelous - 2011 Reportes de casos Utilización de stents
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
81. Aneurismas Tibiales y Pedios
• Son muy raros y solo
están descritos en
reportes de casos
• Sus causas mas
frecuentes son trauma,
fracturas, lesiones
iatrogénicas en
procedimientos
intervencionistas o de
ortopedia
Rutherford’s Vascular Surgery. Cronenwett and Johnston. 8th Edition. 2014. Capitulo 139
82. Aneurismas Tibiales y Pedios
• Cuando tienen signos de isquemia se deben
reparar con interposición de injerto de vena
autólogo, si no, con ligar es suficiente
• Se han descrito manejo con coils en
aneurismas de la tibial y trombosis
espontanea de pseudoaneurismas pequeños
• Singh D: Traumatic pseudoaneurysm of the posterior tibial artery treated by endovascular coil
embolization. Foot Ankle Spec 2013; 6: 54-58
• Shah S: Spontaneous tibioperoneal trunk and anterior tibial artery pseudoaneurysms. Vasc Med 2012; 17:
164-167
83. Conclusiones
• Los aneurismas arteriales de miembros
inferiores son entidades de baja frecuencia
• La evidencia disponible es muy limitada
• Los aneurismas poplíteos son los mas
frecuentes y se manifiestan principalmente
como eventos isquémicos
84. Conclusiones
• El manejo y sus resultados están
condicionados por la técnica quirúrgica, tipo
de injerto utilizado, la presencia o no de
síntomas y si la cirugía es urgente o electiva
• La cirugía es actualmente el patrón de oro y
los procedimientos endovasculares se dejan
para un grupo seleccionado de pacientes
85. Conclusiones
• Los pseudoaneurismas femorales son de alta incidencia
debido a los procedimientos intervencionistas
• El manejo inicial se puede realizar con compresión
guiada por ecografía, seguido de la inyección de
trombina y en caso de fallo o contraindicación la
cirugía esta indicada
• En general las conclusiones dadas para los aneurismas
poplíteos se aplican a los otros aneurismas
Notas del editor
PAAs have been recognized for several centuries. In
ancient Greece, in the 3rd century ad , Antyllus already
proposed proximal and distal ligation of an aneurysm
followed by opening and evacuation of its content (5) .
The fi rst successful treatment of a popliteal aneurysm,
treated with proximal ligation, remote from the aneurysm
to allow for development of collateral circulation
to the leg, was performed by John Hunter in 1785 (6) .
Matas in 1906 suggested endoaneurysmorhaphy with or
without arterial reconstruction (7) , while Goyanes in
Spain in 1905 already replaced the aneurysm using the
popliteal vein (8) . Pringle in 1913 repaired PAA with a
reversed saphenous vein graft while Crawford used a
synthetic graft (9) . In 1969 Edwards introduced the technique
of saphenous vein bypass with proximal and
distal ligation of the artery at the aneurysm (10) . It was
Marin (11) who performed the fi rst successful endovascular
repair of a PAA in 1994.