Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Momento individual, leonardo cardona patiño

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Similares a Momento individual, leonardo cardona patiño (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Momento individual, leonardo cardona patiño

  1. 1. La ecóloga: Estudiante corte XVIII: Leonardo Cardona Patiño Aporte individual 1. Relación, nicho ecológico, hábitat, ecosistemas, biodiversidad y biosfera. Sabemos que el hábitat es el ambiente que ocupa una población o especie especifica donde reúne las condiciones necesaria para que una especie pueda residir y reproducirse, de esta manera perpetuando su presencia, donde este especio debe brindar como mínimo, aire , agua, alimentos y el hábitat puede ser ambientes originales naturales o artificiales pero los organismos pero los organismos viven en condiciones naturales y nos podemos dar cuenta que albergan varias especies de animales y vegetales un factor muy importante es el clima ya que es el que determina y hace posible la vida animales y vegetal. Ahora bien cuando estamos hablando de nicho ecológicos es la posición de una especie o población en su ecosistema o entre sí, esto quiere decir que responde a la distribución de los recursos y los componentes una vez que el nicho ecológico queda vacante otros organismos pueden ocupar esa posición por ejemplo, el lugar que vacante por extinción de ciertas especies es remplazado siempre por otra que no tiene por qué tener exactamente las mismas condiciones o características; Cuando hablamos de algo más macro estamos hablando de un ecosistema donde es un sistema biológico funcional formado por una comunidad de un área determinada y su medio, estableciéndose de forma necesaria entre los organismos y el medio ambiente o sea un flujo de materia y energía ( Ecosistema = Comunidad + medio abiótico ), donde una comunidad está compuesta por los autótrofos o productores y los heterótrofos o consumidores y los componentes abióticos tenemos inorgánicos: Carbono, nitrógeno, agua, fósforo, azufre y los orgánicos: temperatura, luz, humedad, presión atmosférica. Ahora la biodiversidad, o diversidad biológica, se entiende como todas las manifestaciones de vida; incluye todos los niveles de organización biológica y abarca la diversidad de especies de plantas, animales y microorganismos que habitan un espacio determinado, su variabilidad genética; los ecosistemas de los cuales hacen parte las especies y los paisajes o regiones donde se ubican estos ecosistemas. De igual manera, incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y biomas. La biodiversidad reviste gran importancia por los servicios ambientales que se derivan de
  2. 2. ella y por sus múltiples usos: nuestra alimentación proviene de la diversidad biológica, los combustibles fósiles son subproducto de ella, las fibras naturales también; el agua que tomamos y el aire que respiramos están ligados a ciclos naturales con gran dependencia en la biodiversidad; la capacidad productiva de los suelos depende de su diversidad biológica, y muchos otros servicios ambientales de los cuales depende nuestra supervivencia. Desde una perspectiva biológica, la diversidad es vital porque brinda las posibilidades de adaptación a la población humana y a otras especies frente a variaciones en el entorno. Tomado (universidad la Salle). Cundo ya estamos hablando de biosfera es la parte de la Tierra donde se encuentran los seres vivos. Es el espacio de la vida en nuestro planeta, podemos encontrar seres vivos en la hidrósfera, la litosfera y la atmósfera. La biósfera es el ecosistema global, la biosfera presenta una gran diversidad, según cómo sean las condiciones del medio, el suelo, la temperatura y las precipitaciones en cada lugar, existirán unos seres vivos u otros. Así, en el planeta se distinguen zonas determinadas, de extensión variable, donde viven poblaciones relacionadas entre ellas y con el medio. Forman conjuntos en función de los organismos y del medio.
  3. 3. RELACIONES INTRAESPECIFICAS : son las que se presentan entre miembros de la misma especie; como ejemplos tenemos: rebaños, manadas de mamíferos, bandadas de aves y bancos de peces. Algunos organismos interactúan entre sí formando colonias en las cuales sus cuerpos se encuentran unidos entre sí, por ejemplo: corales, bacterias y ciertas algas. RELACIONES INTERESPECIFICAS : son las que se presentan entre miembros de diferentes poblaciones. 2- Cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas, intraespecíficas e interespecificas. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA La depredación: una especie (depredador) captura a un organismo (presa) y lo mata para alimentarse de él. El depredador se beneficia al obtener alimento; la población presa se inhibe. Mutualismo: es la relación entre dos seres vivos donde viven juntos para lograr un beneficio mutuo, como es el caso de la polinización y las plantas Comensalismo: en la relación de dos seres vivos juntos, y una especie se beneficia sin perjudicar ni beneficiar a la otra, como es el caso de rémora y el tiburón. Parasitismo: es la relación de dos seres vivos que viven juntos pero uno de ellos, el parasito, se beneficia del hospedero. Inquilinismo: Una especie se beneficia aprovechando el espacio que le proporciona otra especie sin causarle perjuicios. Simbiosis: Ambas especies se benefician mutuamente y pueden vivir aisladas. Cooperación: es una relación obligatoria para la sobrevivencia de las especies. Familiares (leones, búfalos) Estatales (abejas, hormigas), Coloniales (corales, medusas, Gregarias (peces). Competencia: se presenta cuando dos poblaciones disputan un recurso limitado, resultando las dos poblaciones afectadas, pero tarde o temprano, una de ellas predomina, se apropia del recurso limitado y elimina a la otra. La colonia: es una relación que implica una estrecha colaboración funcional
  4. 4. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento ambiental? Las interacción de dos poblaciones en donde una de ellas, o ambas, modifican su capacidad para crecer y sobrevivir de acuerdo a las condiciones ambientales. Si una población se beneficia con la interacción, su velocidad de crecimiento tenderá a aumentar. Si por el contrario, la población resulta dañada, su crecimiento disminuye. De esta manera, la interacción de las especies funciona como un factor limitante extrínseco para cada una de ellas, extendiendo con ello un equilibrio ecológico entre las especies interactuantes. De acuerdo a lo anterior si podemos entender las relaciones ecológicas podemos codificar nuestra manera de pensar a la hora de actuar contra nuestros ecosistemas ya que si estamos afectando directamente con nuestras acciones a una especie también estamos perjudicando otras indirectamente inclusive nuestros ciclos biogeoquímicos que son imprescindibles para la vida .
  5. 5. 3- Clasificación y descripción de los ecosistemas o biomas como zonas de vida. El trópico Colombiano denota exuberancia, variedad y complejidad, que se traduce en una gama de entornos y de organismos vivos ( mosaico de ecosistemas) influenciados en mayor o menor grado por el hombre. El trópico colombiano es un caso muy especial por los múltiples factores que influencian y determinan la naturaleza de sus paisajes en las fases terrestres y acuáticas contiene un conjunto amplio de sistemas naturales, los cuales son diferenciados en la medida en que cambia las condiciones físicas y biológicas que los caracterizan. (Ojeda, D. et al. 2000.) Las áreas con condiciones ambientales similares en cuanto a los parámetros de temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración, se denominan Zonas de Vida; Para determinar una Zona de Vida se calcula la temperatura media y la precipitación total anual. La ecosfera, que incluye todos los ecosistemas del planeta, puede considerarse dividida en dos tipos de ecosistemas: los acuáticos y los terrestres. Las características físico-químicas de los dos fluidos, tan distintos, agua y aire, condicionan la vida y determinan las diferencias en la anatomía, el funcionamiento y el comportamiento de los seres que viven en ellos. Ahora bien, tanto en el medio acuático como en el medio terrestre pueden considerarse multitud de ecosistemas distintos en función de sus condiciones ambientales particulares. Esta diversidad representa una enorme riqueza para la humanidad y es un valor que debemos preservar. Ecosistemas terrestres Los biomas terrestres Los factores abióticos que condicionan la vida en los ecosistemas terrestres son la temperatura y la humedad. Estos factores son los que determinan el clima y la distribución de los organismos. Las grandes diferencias climáticas que se dan en el planeta, desde el ecuador hasta los polos, provocan la existencia de una gran diversidad de ecosistemas. En aquellos lugares de la Tierra que, a pesar de estar separados geográficamente, tienen un clima semejante, surgen ecosistemas equivalentes; es decir, ecosistemas muy parecidos aunque con especies distintas. Los principales biomas terrestres son: la tundra, la taiga, el bosque templado, la estepa, la selva, la sabana y el desierto. La importancia de tener diferentes condiciones climática como lo dice el cuadro anterior es importante para tan amplia biodiversidad, pero recordemos que los factores antrópicos cada día van en aumento, esto afectando lo anterior mencionada un ejemplo que hoy nos
  6. 6. toca a todos es calentamiento global afectando los ecosistemas y el transcurso natural de la vida en la tierra, manifestándose en el fenómenos como el niño o niña; los cambios si se deben dar pero de forma natural esto es una constante evolución alcanzando un clímax, el cual es un estado de equilibrio en el ecosistema. ¿Qué importancia tiene en la ecología? Los ecosistemas o biomas como zonas de vida son muy importantes para la ecología ya que pueden considerarse por sus características particulares como: Temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración; Estas conllevando a que surjan multitud de ecosistemas en función de sus condiciones ambientales particulares, creando una diversidad y una riqueza para la humanidad; lo mencionado con anterioridad debemos preservarlo y mantenerlos con ayuda de la investigación y la ecología .
  7. 7. 4. “El circulo que se cierra” 1973 (Principios rectores de la ecología). - Todo está relacionado con todo lo demás. Los ecosistemas es el resultado de la interacción entre lo abiótico y biótico esto quiere decir que ningún animal, planta, microrganismo actúa independientemente debe existir una interacción; un ejemplo muy particular es cuando los ciclos biogeoquímicos deben circula o pasa por la atmosfera, litósfera e hidrosfera cuando esto sucede hay una interacción entre los productores, consumidores y descomponedores. - Todo debe ir a alguna parte. Anteriormente se creía que todo lo que contaminaba desaparecía o se diluía o sea la amenaza desaparecía, pero cabe resaltar que aún muchas personas siguen pensando igual, es triste saber esto en muchas zonas del país como Bogotá, Medellín, Cali, entre otros se sigue con la misma dinámica contaminando ya que las políticas no son claras y flexibles, no hay una educación ambiental desde la casa, no se debe actuar con paños de agua tibia se debe actuar ahora o los costos serán mucho mayores y los recursos si son agotables . - No existe nada que no tenga costo. Cualquier actividad sobre la tierra para nuestro sustento tiene un costo, lo particular es que las generaciones que están causando un problema ambiental no están repercutiendo solo para ellos sino también para las futuras generaciones, no nos damos cuenta que cada una de nuestra acciones que afectan nuestros recursos ambientales estamos perjudicando a nuestros hijos, nietos, personas, causando enfermedades inclusive la muerte. - La naturaleza sabe lo que hace. El hombre tomo la decisión de dominarla la tierra y lo conseguido esto quiere decir que cada día que pasa las señales de vida en la tierra van desapareciendo para nuestros hijos y nietos, ya que las medidas que se toman para proteger la ecosfera siguen siendo pobres, pero los humanos desaparecerán y la tierra se repondrá de nuevo.
  8. 8. 5 – ¿Que son Bioindicadores Ambientales, criterios para la aplicación? Algunos ejemplos. La Declaración de Estocolmo en 1972, posteriormente ratificada en la Declaración de Río de Janeiro en 1992, la preocupación por llevar a cabo acciones para proteger el medio ambiente y emprender un desarrollo sostenible ha venido creciendo día a día. A partir de esto, surgió la necesidad de valoración y medición del daño que se venía haciendo al medio ambiente, o de impactos ambientales, así como del estado de los recursos y condiciones ambientales (Suárez, 2003). Los indicadores ambientales nacieron como resultado de la creciente preocupación por los aspectos ambientales del desarrollo y bienestar humano. Responden a la necesidad de contar con una información adecuada para la toma de decisiones de técnicos y políticos respecto a la protección y mejora del medio ambiente y para una mejor gestión y un correcto seguimiento de las medidas adoptadas en términos de un “desarrollo sostenible” (texto tomado : Eloísa Colmenar) Los indicadores ambientales. Estos son mediciones científicas de la trayectoria de las condiciones ambientales a través del tiempo; ayudan a medir el estado del aire, agua y suelo, la presión sobre ellos y los efectos resultantes sobre la salud ecológica y humana; muestran el progreso en la limpieza del aire, purificación del agua y protección del suelo (EPA, 2002). Ejemplo de indicadores para sostenibilidad ambiental en Colombia: 1. Emisión Nacional Bruta de Gases que contribuye al cambio climático 2. Emisión Nacional Neta de dióxido de carbono 3. Índice de escasez de agua 4. Población con escasez potencial de agua 5. Tendencia de la temperatura del aire 6. Tendencia de la precipitación anual 7. Cambio multitemporal de área de páramos, bosques, sabanas, agroecosistemas y humedales 8. Aguas residuales domésticas tratadas 9. Intensidad Energética
  9. 9. 10. Participación de uso de energías limpias 11. Áreas Naturales Protegidas: Otras Categorías 12. Áreas Naturales Protegidas: Sistema de Parques Nacionales Naturales. Los indicadores ambientales es una variable que mediante la síntesis de la información pretende reflejar el estado del medio ambiente, esto convirtiéndose en una herramienta de gran valor para la tomar decisiones publicar o privadas sobre los problemas ambientales . ¿Qué importancia tiene en la planeación y la gestión ambiental? La importancia es en el uso que le puede dar, donde idealmente es dar información a los tomadores de decisiones o usuarios ayudarlos a esclarecer un tema y descubrir las relaciones entre sus componentes, todo esto conduciendo a la toma de decisiones mejor sustentadas; Es una herramienta de información al público porque, acompañados de una buena estrategia de comunicación ilustra conceptos e información científica y donde la sociedad toma un papel más activo en la solución de problemas medio ambientales.
  10. 10. 6- La huella ecológica La huella ecológica es un indicador útil para saber la salud del planeta; obtener información sobre las desigualdades entre países; conocer el impacto de nuestro consumos y desechos para modificarlos en favor del ambiente; realizar estudios de sustentabilidad de poblaciones y territorios; planear las actividades de una empresa, sector económico, comunidad, región, ciudad y país; diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas en materia de desarrollo sustentable y, al combinarse con el Índice de Desarrollo Humano, establecer condiciones mínimas para avanzar en ese camino.(Lara- Arzate, Falfán- Velázquez & Villa – Gutiérrez, 2012) Desde algunas décadas la población mundial a incrementado drásticamente donde contamos hoy día con 7 mil millones de habitante en el planeta y el promedio de vida cada día está en aumento esto quiere decir que en una mayor demanda y consumo de los recursos naturales y podemos notar que estamos abusando la capacidad de carga o biocapacidad donde el área consumida es la huella ecológica. De acuerdo con Wackernagel, “la humanidad utiliza el equivalente a 1.5 planetas para proporcionar los recursos que utilizamos y absorber nuestros desechos. Esto significa que la Tierra tarda un año y medio para regenerar lo que utilizamos en un año. Este dato oculta el hecho de que algunos países ya rebasaron su biocapacidad, mientras que otros todavía tienen un superávit” (PNUD y GEAS, 2012). Uno de los factores en el crecimiento de la huella ecología, son la producción de los combustibles fósiles, la agricultura, la ganadería; pero cabe destacar que los que producen más huella ecológica son los países más desarrollados y más ricos un ejemplo muy común son los emiratos Árabes Unidos donde el área es pequeña pero mayor en producción de petróleo y los países más pobres representan una huella ecológica más pequeña ejemplo Haití, mostrando esto una gran desigualdad entre los países del mundo; Sabemos que cuando hablamos de huella ecológica se está incluyendo podres, ricos, desarrollados y no desarrollados, en muchas ocasiones los que representan una huella ecológica más grande no se ven afectados, pero si afectando los menos favorecido.
  11. 11. Ahora bien lo que se pretende con la huella ecológica es mejorar la calidad de vida de todos sin aumentar el uso de los recursos; como se puede empezar, desde la educación en nuestros hogares, los colegios, cambiar hábitos de vida en pro del medio ambiente, cambiar las políticas públicas y privadas. ¿Por qué se considera fundamental la Huella ecológica para la sostenibilidad ambiental? Es un indicador útil para saber la salud del planeta; obtener información sobre las desigualdades entre países; conocer el impacto de nuestro consumos y desechos para modificarlos en favor del ambiente; realizar estudios de sustentabilidad de poblaciones y territorios; planear las actividades de una empresa, sector económico, comunidad, región, ciudad y país; diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas en materia de desarrollo sustentable.
  12. 12. Bibliografía: Ojeda, D. et al. (2000). El medio ambiente en Colombia. Ecosistemas Lara-Arzate, J., Fálfan- Velázquez, L., & Villa- Gutiérrez., A. (2012). Huellas ecológicas, datos y rostros. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Desigualdades en materia de huellas ecológicas: algunas personas dejan menos rastros que otras”. En http://hdr. undp.org/es/estadisticas/datos/cambioclimatico/huellas/#top). Suárez- Olave, D, C. (2003). Indicadores ambientales e índices ambientales. EPA. Environmental Protection Agency, Environmental Indicators Initiative, 2002. Web page: http://www.epa.gov/indicators/.

×